Esta sección trata todo el universo de harry potter incluyendo los extras y animales fantásticos.
Al ser una saga tan amplia y con muchísimas referencias al mundo grecolatino, ¡se merecía una sección propia!
Nota: a fecha de publicación de este site (01/09/2024), encontraréis aquí todo lo relativo a los siete libros principales de la saga, El Legado Maldito, Cuentos de Beedle el Bardo y Quidditch a Través de los Tiempos.
La información de las películas y los videojuegos se añadirán progresivamente.
hE AQUI TODOS LOS HECHIZOS con origen latino o griego EN ORDEN ALFABÉTICO DE LOS SIETE LIBROS Y El legado maldito. Con las citas de las primeras apariciones y las explicaciones de su significado.
Se trata del "hechizo convocador". Atrae objetos hacia la persona que lo pronuncia. En este caso se utiliza directamente el verbo latino accio: (llamar, hacer venir, apelar).
Aparece por primera vez en El Cáliz de Fuego:
—Bueno, ahora ya sabes qué tienes que hacer la próxima vez que no sea capaz de aprender un encantamiento —dijo Harry, tirándole a Hermione un diccionario de runas para repetir el encantamiento—: amenazarme con un dragón. Bien... —Volvió a levantar la varita—. ¡Accio diccionario!
El pesado volumen se escapó de las manos de Hermione, atravesó la sala y llegó hasta donde Harry pudo atraparlo. (C.F. 308).
A pesar de lo mucho que Rowling juega con el latín y otros idiomas, en este caso, el hechizo no utilizó la palabra original en latín aqua-ae sino la palabra derivada en castellano (o portugués) agua.
La parte de -menti podría deverse a mens- ntis "mente, pensamiento".
Se trata de un hechizo que crea agua. Aparece por primera vez en El Príncipe Mestizo:
—¡Esta mañana se celebran las pruebas de selección de quidditch! —objetó Ron—. ¡Y tenemos que practicar ese encantamiento aguamenti para el profesor Flitwick! Además, ¿qué quieres explicarle? ¿Cómo vamos a decirle que odiábamos su absurda asignatura? (M.P. 212).
A pesar de lo mucho que Rowling juega con el latín y otros idiomas, en este caso, el hechizo no utilizó la palabra original en latín aqua-ae sino la palabra derivada en castellano (o portugués) agua.
La parte de -menti podría deverse a mens- ntis "mente, pensamiento".
Se trata de un hechizo que crea agua. Aparece por primera vez en El Príncipe Mestizo:
—¡Esta mañana se celebran las pruebas de selección de quidditch! —objetó Ron—. ¡Y tenemos que practicar ese encantamiento aguamenti para el profesor Flitwick! Además, ¿qué quieres explicarle? ¿Cómo vamos a decirle que odiábamos su absurda asignatura? (M.P. 212).A pesar de lo mucho que Rowling juega con el latín y otros idiomas, en este caso, el hechizo no utilizó la palabra original en latín aqua-ae sino la palabra derivada en castellano (o portugués) agua.
La parte de -menti podría deverse a mens- ntis "mente, pensamiento".
Se trata de un hechizo que crea agua. Aparece por primera vez en El Príncipe Mestizo:
—¡Esta mañana se celebran las pruebas de selección de quidditch! —objetó Ron—. ¡Y tenemos que practicar ese encantamiento aguamenti para el profesor Flitwick! Además, ¿qué quieres explicarle? ¿Cómo vamos a decirle que odiábamos su absurda asignatura? (M.P. 212).
Juega con el verbo appareo en latín (aparecer). Se trata de un hechizo que hace que la tinta invisible se haga visible. Aparece por primera vez en la Cámara Secreta, aunque no tiene éxito sobre el diario de Tom Riddle:
Pero Hermione sacó su varita mágica de la bolsa.
— ¡Podría ser tinta invisible! —susurró.
Y dio tres golpecitos al cuaderno, diciendo:
— ¡Aparecium!
Pero no ocurrió nada. Impertérrita, volvió a meter la mano en la bolsa y sacó lo que parecía una goma de borrar de color rojo.
— Es un revelador, lo compré en el callejón Diagon —dijo ella.
Frotó con fuerza donde ponía «1 de enero». Siguió sin pasar nada. (Cámara Secreta pág. 200).
Un hechizo introducido en El Legado Maldito con parte de la palabra en latín:
Brachium -ii significa "brazo" (+ el verbo atar). Es, de hecho, un hechizo para atar con ligaduras los brazos.
En inglés el hechizo es igual excepto porque se mantiene mejor la palabra latina original (en plural además) (+ el verbo bind, "atar".
Aparece en El Legado Maldito justo antes de su contrahechizo (también en latín, vid. emancipare) (vid. atabraquium).
¡Atabraquium!
(Draco queda fuertemente maniatado).
Un hechizo que hace que surjan pajarillos.
En este caso la autora utiliza directamente la palabra avis-is (pájaro).
Aparece por primera vez en El Cáliz de Fuego:
—Sí... ¿Madera de carpe y fibra sensible de dragón? —le preguntó a Krum, que asintió con la cabeza—. Bastante más gruesa de lo usual... bastante rígida... veintiséis centímetros... ¡Avis!
La varita de carpe produjo un estallido semejante a un disparo, y un montón de pajarillos salieron piando de la punta y se fueron por la ventana abierta hacia la pálida luz del sol. (C.F. 276).
Otro de los hechizos de la saga sacado directamente del latín... ¡y de paso bien declinado!
Cave viene del verbo caveo-es-ere "tener cuidado"
Inimicum: viene de inimicus-i "enemigo"
Es decir, significa literalmente "cuidado con el enemigo" y, de hecho, es un hechizo protector.
Aparece por primera vez en Las Reliquias de la Muerte:
—¡Cave inimicum! —concluyó Hermione trazando un floreo hacia el cielo—. Bueno, creo que ya no soy capaz de hacer nada más. Al menos, si vienen nos enteraremos, (…)(R.M. 235) .
Es un hechizo explosivo. La palabra viene del latín frango-is-ere (cum + frango) que significa "romper, quedrar, romper en pedazos"
El hechizo aparece por primera vez en Las Reliquias de la Muerte:
(…) Mientras ascendían a toda velocidad, alejándose de los dos mortífagos restantes, Harry escupió sangre, apuntó con su varita al sidecar y gritó:
—¡Confringo!
El sidecar explotó y Harry sintió una tremenda punzada de dolor por Hedwig, como si le arrancaran las entrañas. El mortífago más cercano cayó de su escoba y se perdió de vista; su compinche cayó también y se desvaneció. (R.M. 59).
NOTA: Colloportus es la versión original inglesa, fermaportus es el hechizo en la versión castellana
Colloportus: Parece ser un juego de palabras en latín que juega con dos raíces en latín: siguiendo la wiki de la saga, collo vendría del latín colligo-is-ere (juntar, reunir) o bien del griego κολλάω, κολλώ (pegar, unir, juntar) mientras que portus en este caso sería una forma incorrecta para decir "puerta" (en latín porta-ae es un portón o puerta de gran tamaño). Existe la palabra latina portus-us (puerto) pero al igual que ocurre en el hechizo portus, la autora no ha utilizado este significado en ninguno de los dos hechizos, sino que ha jugado con la raíz.
En todo caso el hechizo en la versión cobra sentido al tratarse de un hechizo para cerrar y sellar mágicamente una puerta.
Con respecto a la forma en la traducción castellana, fermaportus, de nuevo según la wiki de la saga la primera parte vendría del francés fermer (cerrar), que, unido a la segunda interpretación de portus como "puerta" tendría el significado de "cerrar la puerta".
El hechizo aparece por primera vez en La Orden del Fénix:
—¡Fermaportus! —gritó Hermione casi sin aliento, y la puerta se selló y produjo un extraño ruido de succión. (O.F. 811)
(Esta es la versión original):
“Colloportus!” gasped Hermione and the door sealed itself with an odd squelching noise. (O. P. 866).
Se trata de otra de las Maldiciones Imperdonables en el mundo de Harry Potter (junto con Imperio y Avada Kedavra).
La maldición es Cruciatus mentras que la palabra que se pronuncia es crucio. En ambos casos las palabras existen directamente en latín (y además están bien utilizadas).
Cruciatus-a-um es el participio perfecto de crucio: (atormentado, torturado) y a su vez crucio-as-are es torturar, atormentar... que es precisamente lo que hace la maldición: provoca dolor al que la recibe.
La maldición aparece por primera vez en El Cáliz de Fuego:
—Hay una... la maldición cruciatus —dijo éste con voz muy leve pero clara.
(…)
Moody levantó otra vez la varita, señaló de nuevo a la araña y murmuró:
—¡Crucio!
De repente, la araña encogió las patas sobre el cuerpo. Rodó y se retorció cuanto pudo, balanceándose de un lado a otro. No profirió ningún sonido, pero era evidente que, de haber podido hacerlo, habría gritado. (…) (p.194-195).
Es un hechizo excavador. La palabra está directamente sacada del latín, sin cambios.
Defodio-is-ere dignifica precisamente "cavar".
Aparece por primera vez en Las Reliquias de la Muerte:
(…) Harry cerraba firmemente los ojos para protegerse del calor y el polvo; ensordecido por el ruido de las rocas al caer y los rugidos del dragón, no podía hacer otra cosa que aferrarse al lomo, aunque temía salir despedido en cualquier momento; entonces oyó a Hermione gritar:
—¡Defodio!
La chica ayudaba al dragón a agrandar el pasillo minando el techo, y el animal luchaba por ascender buscando aire puro y alejarse de los duendes, que chillaban y agitaban los cachivaches sin cesar. Harry y Ron imitaron a Hermione y destrozaron el techo con otros hechizos excavadores. (R.M. 457).
Hechizo que sirve para eliminar o borrar algo. Viene del latín deleo: borrar, eliminar. aparece por primera vez en El Cáliz de Fuego:
—¡Deletrius! —gritó el señor Diggory, y la calavera se desvaneció en una voluta de humo—. (C.F. 126).
El hechizo está directamente sacado del latín. El verbo descendo-is-ere significa "descender, bajar" y es precisamente para lo que sirve: hace que uno o varios objetos bajen de un punto más alto a otro más bajo.
Lo encontramos en Las Reliquias de la Muerte:
—¡Descendo! —murmuró Ron apuntando al bajo techo con la varita mágica, donde de inmediato se abrió una trampilla por la que se deslizó una pequeña escalera que descendió hasta los pies de los chicos. (R.M. 91).
Otro de los hechizos que tiene versión diferente en castellano y en inglés. Es el "hechizo aturdidor". En castellano se creó una palabra nueva que juega con la terminación latina en -ius pero no existe un verbo directamente relacionado en latín.
A su vez en la versión original la autora simplemente jugó con el inglés y no con el latín (aunque indirectamente la palabra inglesa viene del verbo latino stupeo: sorprenderse, pero también "estar aturdido o desmayarse".
Aparece por primera vez en El Cáliz de Fuego p. 230:
—¡Desmaius! —gritaron al unísono.
Los encantamientos aturdidores salieron disparados en la oscuridad como bengalas y se deshicieron en una lluvia de estrellas al chocar contra la escamosa piel de los dragones.
Es un hechizo que provoca que a uno le crezcan desmesuradamente los dientes. En este caso la autora juega con dos palabras en latín: dens-ntis (diente) y el verbo augeo-es-ere (aumentar).
El hechizo aparece por primera vez en El Cáliz de Fuego (junto con Furnunculus):
—¡Densaugeo! —gritó Malfoy.
Harry se volvió y vio a Ron que le retiraba a Hermione la mano de la cara. No fue una visión agradable. Los dos incisivos superiores de Hermione, que ya de por si eran más grandes de lo normal, crecían a una velocidad alarmante. Se parecía más y más a un castor conforme los dientes alargados pasaban el labio inferior hacia la barbilla. Los notó allí, horrorizada, y lanzó un grito de terror. (C.F. 267).
Viene del latín depulso (frecuentativo de depello) que significa, "echar abajo, alejar". Y es el sentido de "apartar, alejar" el que J. K. Rowling utiiliza en su obra.
Se trata de un "hechizo de rechazo" que aparta o lanza hacia atrás al oponente.
En los libros aparece por primera vez en El Legado Maldito, aunque había aparecido antes en los videojuegos de la saga (concretamente en El Prisionero de Azkaban por primera vez)
SNAPE
¡Depulso!
(Dolores sale volando hacia atrás) (L. M. 203).
Es un hechizo que "baja algo a al fuerza" incluso rompiendo el suelo de forma que baje de golpe hacia abajo.
La palabra viene del latín deprimo-is-ere "hacer bajar, hundir".
Aparece por primera vez en Las Reliquias de la Muerte:
—¡Obliviate! —gritó Hermione apuntando la varita a la cara de Xenophilius y de inmediato al suelo que tenían bajo los pies—. ¡Deprimo!
Se abrió un boquete en el suelo y los tres chicos cayeron a plomo por él. Harry, que sujetaba la mano de Hermione con todas sus fuerzas, oyó un grito en el piso de
abajo y vio a dos hombres que intentaban apartarse de la lluvia de cascotes y muebles rotos que les caía encima. El estruendo de la casa al desmoronarse resonó
brutalmente y Hermione giró sobre sí misma en el aire, tirando una vez más de Harry hacia la oscuridad. (R. M. 351).
Hechizo que divide o corta algo con precisión (también puede ser usado como ataque).
En este caso se trata directamente del verbo latino diffindo-is-ere (dividir o cortar en partes)
Aparece por primera vez en El Cáliz de Fuego:
—¡Diffindo!
A Cedric se le rasgó la mochila. Libros, plumas y rollos de pergamino se esparcieron por el suelo, y varios frascos de tinta se rompieron. (C.F. 302).
Se trata de una palabra clave que en el mundo de Harry Potter sirve para abrir la puerta secreta de uno de los pasadizos del castillo, oculta por una estatua. La enciclopedia lo asocia la la palabra latina dissocio (sepaarar, disociar), aunque existe directamente la palabra dissentio: (separación, división). En cualquiera de los casos resulta tener sentido ya que el hechizo hace que la joroba de la estatua se divida:
— ¡Dissendio! —susurró Harry, volviendo a golpear con la varita la estatua de la bruja.
Inmediatamente, la joroba de la estatua se abrió lo suficiente para que pudiera pasar por ella una persona delgada. (Harry Potter y el Prisionero de Azkabán pág. 166).
Se trata de un hechizo que endurece los objetos y los convierte en piedra.
La palabra viene directamente del verbo latino duro-as-are "endurecer o poner firme"
Aparece por primera vez en Las Reliquias de la Muerte:
Atravesaron como flechas otro tapiz que colgaba al pie de la escalera y rodaron por el suelo hasta dar contra la pared de enfrente.
—¡Duro! —gritó Hermione apuntando con la varita al tapiz, que se volvió de piedra, y enseguida se oyeron dos fuertes golpes cuando los mortífagos que los perseguían se estrellaron contra él. (R.M. 541).
Viene del latín emancipo-as-are: emancipar, liberar. La palabra en latín está relacionada con la liberación de la patria potestad de los padres a los hijos y también con la esclavitud.
En este caso, Rowling utilizó el verbo como contrahechizo para "liberarse" de ataduras.
El hechizo aparece por primera vez en El Legado Maldito:
HARRY
¡Atabraquium! (comprobar en inglés)
(Draco queda fuertemente maniatado)
DRACO
¿Esto es lo mejor qué sabes hacer?
¡Emancipare!
(Draco deshace sus ataduras).
(También episkeyo)
Este hechizo proviene del griego ἐπισκευή (episkeví) significa "reparación, restauración" y por tanto tiene sentido como hechizo sanador que es en el universo de Harry Potter. Sana heridas relativamente menores. Aparece por primera vez en El Príncipe Mestizo:
“Episkey,” said Tonks.
Harry’s nose felt very hot, and then very cold. He raised a hand and felt it gingerly. It seemed to be mended. (HB 150)
—¡Episkeyo! —exclamó Tonks.
Harry notó en la nariz un intenso calor seguido de un intenso frío. Levantó una mano y se tocó la cara con cuidado: en efecto, estaba curado. (M.P. 155)
La forma episkeyo, de la versión castellana podría estar haciendo referencia al verbo griego ἐπισκευόω (episkeuó) en lugar de al sustantivo de la versión original.
Se trata de un hechizo que endereza cualquier estructura. Viene directamente del latín, aunque algo modificado.
No existe un verbo directamente en latín que sea erecto, pero si existe erigo-is-ere (erectum es el participio de este verbo), y de ahí la palabra utilizada por J. K. Rowling.
Aparece por primera vez en Las Reliquias de la Muerte:
(…) ¡Erecto! —añadió apuntando a la deforme lona, que con un único y fluido movimiento se alzó en el aire para luego posarse en el suelo, totalmente armada, enfrente de Harry.
Este se asombró al ver cómo una de las piquetas que sostenía en la mano salía volando y se clavaba abruptamente en el extremo de una cuerda tensora. (R. M. 235).
Uno de los hechizos que está directamente sacado del latín. Evanesco-is-ere significa precisamente, "desaparecer, desvanecerse" y es justo lo que hace el conjuro, lograr que uno o varios objetos desaparezcan.
El hechizo aparece mencionado por primera vez en La Orden de Fénix pág. 90:
Bill sacó su varita, murmuró: «¡Evanesco!» y los pergaminos desaparecieron.
El conjuro es uno de los pocos que, en principio, está bien declinado en latín: expecto (esperar, aguardar) y patronus -i (defensor, protector).
Es no de los hechizos más conocidos. Conjura a un ser plateado (normalmente un animal) que, como indican las palabras en latín, proteGe a quien lo invoca contra unos seres llamados dementores. El hechizo se basa en los pensamientos positivos mientras que los dementores se alimentan de las emociones humanas.
Al final de la saga descubrimos que pueden tener un segundo uso: enviar mensajes recreando la voz de quien lo envía.
Nota: en la saga utilizan la palabra "patronus" para referirse al encantamiento, mientras que las palabras exactas para invocarlo son expecto patronum
Aparece por primera vez en El Prisionero de Azkabán:
Se llama «encantamiento patronus».
— ¿Cómo es? —preguntó Harry, nervioso.
—Bueno, cuando sale bien invoca a un patronus para que se aparezca — explicó Lupin— y que es una especie de antidementor; un guardián que hace de escudo entre el dementor y tú.
(…)
—El patronus es una especie de fuerza positiva, una proyección de las mismas cosas de las que el dementor se alimenta: esperanza, alegría, deseo de vivir... y no puede sentir desesperación como los seres humanos, de forma que los dementores no lo pueden herir. (…)
— ¿Qué aspecto tiene un patronus? —dijo Harry con curiosidad.
—Es según el mago que lo invoca.
— ¿Y cómo se invoca?
—Con un encantamiento que sólo funcionará si te concentras con todas tus fuerzas en un solo recuerdo de mucha alegría. (…)
—El encantamiento es así —Lupin se aclaró la garganta—:¡Expecto patronum!
(Prisionero de Azkaban 200-201).
Uno de los hechizos más conocidos del mundo de Harry Potter.
Proviene de la mezcla de dos palabras en latín:
Expello-is-are: expulsar, echar
Armus: no existe en latín así aunque Rowling se refiere a "arma". En latín no existe la palabra así, normalmente se utiliza arma-orum (en plural)
El hechizo sirve, precisamente, para desarmar al enemigo.
Aparece por primera vez en La Cámara de los Secretos (cap. 11)
Se trata de un hechizo que crea grandes explosiones mandando lejos tanto a personas como objetos.
La palabra viene directamente del latín expulso-as-are (echar fuera, lanzar, arrojar).
Aparece por primera vez en Las Reliquias de la Muerte:
—¡Expulso! —bramó el mortífago, y la mesa que había detrás de Harry saltó por los aires. La onda expansiva lanzó al chico contra la pared, y notó cómo la varita se le iba de la mano al mismo tiempo que se le resbalaba la capa. (R.M. 147).
Lat. Ferula-ae. (látigo, báculo, férula. También es un tipo de planta). La palabra se ha mantenido (especialmente gracias a la medicina) tanto en castellano como en inglés. En latín, dejando a un lado la planta, significa principalmente un tipo de látigo o báculo con el que los profesores castigaban a los niños y también tiene el significado médico que tiene a día de hoy. En Harry Potter se utiliza con el sentido médico es, según la Enciclopedia un "Hechizo que conjura una tablilla de madera, útil para inmovilizar una pierna herida".
Aparece por primera vez en El Prisionero de Azkabán pág.313:
Se acercó a Ron aprisa, se inclinó, le golpeó en la pierna con la varita y murmuró:
— ¡Férula!
Unas vendas rodearon la pierna de Ron y se la ataron a una tablilla. (Prisionero de Azkaban 313).
Se trata de un "hechizo de fidelidad" que sirve para guardar un secreto en el alma de alguien. En la saga se utiliza para ocultar la dirección de un lugar.
La palabra escogida por la autora viene del latín: El adjetivo fidelis-e significa "fiel". En este caso se utiliza la forma del superlativo (neutro) fidelius de forma que significa "el más fiel, aquel en el que se puede confiar más")
El hechizo aparece en Las Reliquias de la Muerte:
Esos días solían ir otros miembros de la Orden a cenar con ellos, ya que La Madriguera había sustituido al número 12 de Grimmauld Place como cuartel general. El señor Weasley les había explicado que, después de la muerte de Dumbledore —Guardián de los Secretos de la Orden—, cada una de las personas a quienes el anciano profesor revelara la ubicación de Grimmauld Place se había convertido a su vez en Guardián de los Secretos.
—Y como somos unos veinte, eso reduce mucho el poder del encantamiento Fidelio. (R.M. 85).
Viene del latín finio-is-ire (terminar, acabar). Es la forma del imperativo plural del verbo latino (¡terminad!). Tiene sentido ya que sirve para detener los efectos de un hechizo o maldición en general. Aparece por primera vez en La Orden del Fénix:
—Ven aquí —le indicó Lupin a Neville con voz queda, y apuntando con la varita a sus piernas, dijo—: ¡Finite!
—Así cesó el efecto del hechizo. Neville por fin pudo poner los pies en el suelo y sus piernas dejaron de moverse. (O.F. 832).
Latín: Finio (acabar, finalizar) + incantatem jugando con la palabra incantatio (encantación, hechizo)
Uno de los conjuros utilizados en la saga Harry Potter que juega con el latín, incluso declinando las palabras, aunque solo se deba a la sonoridad que esto le proporciona. Se trata de un hechizo que, como indica en latín, detiene los efectos de un hechizo en funcionamiento. Aparece por primera vez en La Cámara Secreta pág. 167.
Existe una versión abreviada de este conjuro utilizando tan solo finite, es es además el imperativo en segunda persona de finio: "¡terminad!".
Un hechizo que hace que los objetos ardan. La palabra viene del latín flagro-as- are que significa precisamente "arder, abrasar" o quizá del participio de este verbo, flagrans-antis (ardiendo). También existe otro hechizo que parece sacado del mismo verbo latino, "flagrate"; solo que en este caso la autora utilizó el imperativo plurar del verbo (¡arded!)
El hechizo aparece por primera vez en las Reliquias de la Muerte:
—¡Han hecho la maldición gemino y la maldición flagrante!. —explicó Griphook—. ¡Todo lo que tocas quema y se multiplica, pero las copias no tienen ningún valor! (R.M. 453).
Se trata de un hechizo que sirve para "dibujar en el aire" con la varita. La palabra proviene del latín flagro-as-are (arder, estar encencido) se trata del imperativo plural de este verbo. Aunque no parezca tener relación, la luz que sale de la varita al utilizar el hechizo es roja, como si ardiera, y además se dice específicamente que es como el fuego.
El hechizo aparece por primera vez en La Orden del Fénix:
—¡Esperad! —exclamó Hermione cuando Luna se disponía a cerrar la puerta de la habitación de los cerebros—. ¡Flagrate!
Hizo un dibujo en el aire con la varita mágica y una X roja, luminosa como el fuego, apareció en la puerta. (O.F. 795)
También existe otro hechizo en la saga sacado del mismo verbo latino: vid. flagrante.
Palabra sacada del latín fulgur-oris (rayo, fulgor) o bien del verbo fulgere (brillar).
En el mundo de Harry Potter es un hechizo que crea cuerdas luminosas que atan al contrincante. Es similar a otro hechizo, atabrachium, solo que añadiéndole el factor de brillo (y al parecer mayor fuerza). Su contrahechizo también está en latín: emancipare.
Este hechizo aparece por primera vez en El Legado Maldito:
DELPHI
¡Fulgari!
Unas cuerdas perversas y luminosas atan los brazos de Scorpius (L. M. 230).
Es un hechizo que provoca que salgan espinillas en la piel. La autora juega de nuevo con el latín ya que el la palabra proviene de furunculus-i: su primer significado es "ladronzuelo", pero también significa grano o marca que sale en la cara.
El hechizo aparece por primera vez en El Cáliz de Fuego:
—¡Furnunculus! —gritó Harry. (C.F. 267)
(...)
Goyle chilló y se llevó las manos a la nariz, donde le brotaban en aquel momento unos forúnculos grandes y feos. Hermione se tapaba la boca con gemidos de pavor. (p.267).
Una maldición que duplica los objetos. La palabra proviene del latín. Gemino-as-are significa precisamente "duplicar".
El hechizo aparece por primera vez en Las Reliquias de la Muerte:
—Ya lo sé, Harry, pero si Umbridge despierta y ve que le falta el guardapelo... Tengo que duplicarlo. ¡Geminio! Ya está, esto la engañará... (R. M. 226).
Es un "hechizo obstaculizador" que bien ralentiza o detiene un objeto.
La palabra viene directamente del latín. Es el neutro plural de impedimentum - i (impedimento, obstáculo, dificultad) si bien la palabra impedimenta-orum era específicamente el equipaje que llevaban los soldados romanos.
El hechizo aparece por primera vez en El Cáliz de Fuego:
—¡Impedimenta! —gritó Harry. El embrujo dio de nuevo en el caparazón 431 del escreguto y rebotó. Harry retrocedió algunos pasos tambaleándose antes de caer—. ¡IMPEDIMENTA!
El escreguto se hallaba a unos centímetros de él en el momento en que quedó paralizado: había conseguido darle en la parte de abajo, que era carnosa y sin caparazón. (C.F. 545).
En el mundo de Harry Potter es una de las Maldiciones Imperdonables (junto con Cruciatus y Avada Kedavra) debido a sus efectos.
La maldición se llama Imperius (jugando con un final en -us en latín) y la palabra a pronunciar es imperio. En ambos casos la autora vuelve a jugar con el latín, ya que no existe un verbo "imperio" como tal, pero sí impero-as-are: ordenar, mardar, goberbar. A su vez también existe el adjetivo imperiosus-a-um: el que manda o domina con soberbia. Ambas palabras latinas provienen de imperium- i (imperio).
En cualquier caso se trata de un juego de palabras acertado ya que la maldición obliga a la persona afectada a hacer todo aquello que se le ordena, lo quiera o no. Aparece por primera vez en El Cáliz de Fuego:
—Eh... —dijo Ron, titubeando— mi padre me ha hablado de una. Se llama maldición imperius, o algo parecido.
(…)
… Luego apuntó hacia ella la varita mágica y murmuró entre dientes:
—¡Imperio!
La araña se descolgó de la mano de Moody por un fino y sedoso hilo, y empezó a balancearse de atrás adelante como si estuviera en un trapecio; luego estiró las patas hasta ponerlas rectas y rígidas, y, de un salto, se soltó del hilo y cayó sobre la mesa, donde empezó a girar en círculos. Moody volvió a apuntarle con la varita, y la araña se levantó sobre dos de las patas traseras y se puso a bailar lo que sin lugar a duda era claqué.
(…)
—Esto supone el control total —dijo Moody en voz baja, mientras la araña se hacía una bola y empezaba a rodar—. Yo podría hacerla saltar por la ventana, ahogarse, colarse por la garganta de cualquiera de vosotros...
(…)
»Podemos combatir la maldición imperius, y yo os enseñaré cómo, pero se necesita mucha fuerza de carácter, y no todo el mundo la tiene. (C.F. 193-194).
Se trata de un hechizo en el mundo de Harry Potter que sirve para impermeabilizar algo, se utiliza en la saga, por ejemplo para que las gafas repelan el agua de la lluvia (Prisionero de Azkabán pág 151):
— ¡Tengo una idea, Harry! ¡Dame tus gafas, rápido!
Se las entregó, y ante la mirada de sorpresa del equipo, golpeó las gafas con su varita y dijo:
—Impervius. —Y se las devolvió a Harry diciendo—: Ahí las tienes: ¡repelerán el agua! (Prisionero de Azkaban 151)
La palabra juega con el latín im- prefijo negativo y pervius -a -um "aquello que puede ser traspasado". Por ello el hechizo procura que el agua no traspase.
Una vez más, se trata de un juego de palabras en latín (más o menos).
Inanimatus-a-um: significa inanimado, que no tiene alma (in + anima-ae)
A su vez conjurus es una latinizacíon de la palabra conjuro, hechizo. Aunque no existe en latín clásico, lo que sí existe es el verbo conjuro-as-are (conjurar, conspirar), aunque no parece tener relación con lo que la autora pretendía en este caso, ya que el hechizo transforma una habitación.
Este hechizo aparece por primera vez en La Orden del Fénix:
Bueno, creo que para empezar deberíamos ponernos a escribir esa redacción para Sprout sobre arbustos autofertilizantes, y si tenemos suerte, podremos empezar la del hechizo Inanimatus Conjurus para la profesora McGonagall antes de la hora de comer… (O.F. 302).
Se trata de un juego de palabras en latín: in + carcer-eris (cárcel), ya que el hechizo convoca cuerdas que atan al que recibe el hechizo (y por tanto lo "encarcela").
Se utiliza bastante a lo largo de la saga, aunque aparece por primera vez en La Orden del Fénix:
—¡Cállese! —le gritó Hermione, pero era demasiado tarde: la profesora Umbridge apuntó con su varita a Magorian y gritó:
—¡Incárcero!
Unas cuerdas que parecían gruesas serpientes saltaron por los aires y se enroscaron con fuerza alrededor del torso del centauro, sujetándole los brazos: (…) (O.F. 777)
(En la versión castellana es incárcero).
Latin: incendo (encender, quemar, abrasar). Se trata de un hechizo que, como indica la palabra en latín, prende fuego. Aparece por primera vez en El Cáliz de Fuego pág. 38:
—¡Incendio! —exclamó el señor Weasley, apuntando con su varita al orificio que había en la pared.
De inmediato apareció una hoguera que crepitó como si llevara horas encendida. El señor Weasley se sacó del bolsillo un saquito, lo desanudó, cogió un pellizco de polvos de dentro y lo echó a las llamas, que adquirieron un color verde esmeralda y llegaron más alto que antes.
Hechizo que sirve para tratar de leer la mente de otra persona. La palabra viene del latín legere (leer) + mens-ntis (mente).
Aparece por primera vez en La Orden del Fénix:
—Voy a intentar penetrar en tu mente —contestó con voz queda—. Vamos a ver si resistes. Me han dicho que ya has demostrado tener aptitudes para resistir la maldición Imperius. Comprobarás que para esto se necesitan poderes semejantes… Prepárate. ¡Legeremens!
(O. F. 553)
(vid. legeremancia y oclumancia).
Se trata de un hechizo que eleva el cuerpo y deja colgando del tobillo a quien lo recibe.
Etimológicamente viene de una mezcla de dos palabras en latín:
Levis-e: ligero, que no pesa mucho
Corpus-oris: cuerpo
Aparece por primera vez en El Príncipe Mestizo. Además el contrahechizo está también en latín con un juego de palabras similar en latín (vid. Liberacorpus).
Sentado en la cama, inclinó el libro para examinar de cerca las instrucciones de un hechizo que al parecer le había causado problemas al príncipe. Había muchas tachaduras y cambios, pero al final, apretujado en una esquina de la página, ponía: «Levicorpus (n-vrbl).»
(…).
Sacudió la varita hacia arriba, sin apuntar a nada en particular, y pensó «¡Levicorpus!» sin articular sonido alguno.
(…)
(…) Ron colgaba cabeza abajo, como si una cuerda invisible lo sostuviese por el tobillo.
(…)
Buscó a tientas el libro y lo hojeó a toda prisa, muy asustado, buscando la página; al final la encontró y descifró una palabra escrita con letra muy pequeña debajo del hechizo. Rezando para que fuera el contrahechizo, Harry pensó «¡Liberacorpus!» con todas sus fuerzas.
Hubo otro destello y Ron se desplomó sobre el colchón. (M.P. 230-231).
Se trata del contrahechizo del hechizo levicorpus (vid. levicorpus).
Liberacorpus viene del verbo libero-as-are (liberar, soltar) + corpus-oris (cuerpo).
Dado que el hechizo contrario deja colgando a alguien de un tobillo, este hechizo literalmente "libera el cuerpo" de este efecto.
Aparece por primera vez en El Príncipe Mestizo:
Buscó a tientas el libro y lo hojeó a toda prisa, muy asustado, buscando la página; al final la encontró y descifró una palabra escrita con letra muy pequeña debajo del hechizo. Rezando para que fuera el contrahechizo, Harry pensó «¡Liberacorpus!» con todas sus fuerzas.
Hubo otro destello y Ron se desplomó sobre el colchón. (M.P. 230-231).
Uno de los hechizos más utilizados en el mundo de Harry Potter. Hace referencia al latín lumen - inis (luz) ya que Produce un golpe de luz desde el extremo de la varita. Su contrahechizo es precisamente nox (noche). Vid. (Nox).
La primera vez que aparece es en La Cámara Secreta:
Harry sacó la varita, murmuró: « ¡Lumos!», y en su extremo apareció una lucecita diminuta, suficiente para permitirles buscar indicios de las arañas por el camino. (Cámara Secreta: pág. 231).
Se trata de un hechizo bastante utilizado en sus diferentes variantes, ya que sirve para mover objetos (a la palabra locomotor se le añade el objeto a mover y este lo hace). El término viene del latín, jugando con dos raíces: locus-i (lugar) y motor... que a su vez viene de motus- us (movimiento), es decir "mover del lugar, cambiarlo de sitio".
Este hechizo aparece por primera vez en El Cáliz de Fuego:
… ¡Baúl locomotor!
El baúl de Harry se elevó unos centímetros sobre el suelo. Sosteniendo la varita como si fuera una batuta de director de orquesta, Tonks hizo que el baúl cruzara volando la habitación y saliera por la puerta por delante de ellos; la bruja sostenía la jaula de Hedwig con la mano izquierda. Harry, que llevaba su escoba, la siguió por la escalera. (O.F. 62)
Existen variantes de este hechizo, algunos de los cuales también juegan con el latín:
Piertotum locomotor: Probablemente uno de los hechizos más emblemáticos pronunciados al final de la saga. Hace que las estatuas de piedra cobren vida. Según la wiki, la palabra parece tener más de un posible origen: pier estaría jugando con la palabra francesa para "piedra"; totum viene de totus-a-um (todo, completamente) + locomotor ya mencionado.
De esa forma, tiene sentido que las estatuas de piedra cobren vida, tal y como se ve el la última entrega de Las Reliquias de la Muerte:
—Y ahora… ¡Piertotum locomotor—gritó Minerva McGonagall.
Y a lo largo de todo el pasillo, las estatuas y armaduras saltaron de sus pedestales.
Y a juzgar por el estruendo proveniente de los pisos superiores e inferiores, Harry comprendió que las que se hallaban distribuidas por todo el castillo habían hecho lo mismo. (Las Reliquias de la Muerte Cap. 30)
Locomotor mortis: locomotor + mortis, de mors-rtis (muerte). A pesar del origen tan siniestro de este hechizo, tan solo provoca que se le paralicen las piernas (temporalmente) a quien lo recibe.
Se trata de uno de los primeros hechizos que aparece en Harry Potter y la Piedra Filosofal. Es un juego de palabras en latín, como muchos de los hechizos creados por la autora. En este caso es la "maldición bloqueapiernas" que une las dos piernas del rival, imposibilitándole dar un paso. Tal y como indiica la Enciclopedia de Harry Potter, el juego de palabras consiste en:
Loco: lat. locus, (lugar) + motor de motionem (movimiento) + mortis, genitivo de mors-mortis, (muerte)
Aparece por primera vez en La Piedra Filosofal pág. 185
Existen variantes de este hechizo (vid. Locomotor y piertotum locomotor).
Teniendo en cuenta la gran cantidad de juegos de palabras que se pueden encontrar con el latín y griego si uno se pone a buscar, resulta que hay un hechizo en el universo de Harry Potter con un cachito de la palabra (muy rarita) en griego y otra parte en latín, por lo que ha acabado analizada en ambas secciones además de la correspondiente a la saga:
En el universo de Harry Potter hay un hechizo llamado así: Meteoloembrujo recanto (en inglés: meteorolojinx recanto). Que, por extraño que suene, en realidad juega con ambas lenguas a la vez, por una parte la palabra μετήορος (metéoros) "que cuelga o que está elevado del suelo". De donde después proceden palabras como meteorología.
La segunda parte (quitando la pate de "embrujo") viene directamente del latín: recanto- as- are, tiene como primer significado "repetir cantando" pero también puede significar "desacerse de, retirar". Esto tiene sentido teniendo en cuenta que se trata de un hechizo que d sirve para devolver al estado normal un clima cambiado.
Y además... resulta que el verbo recanto está relacionado, en parte, con el mundo de la magia como en el caso de Ovidio (Ovid. Remed. am. 259).
El hechizo aparece en los libros por primera vez en Las Reliquias de la Muerte:
—Sí, es cierto, últimamente llueve en muchos despachos —repuso el señor Weasley—. ¿Lo has intentado con un meteoloembrujo recanto? A Bletchley le funcionó. (R.M. 219).
Como ocurre a menudo en la saga de Harry Potter, este hechizo también juega con el latín, aunque utiliza más las raíces de las palabras que la declinación correcta. Juega con mobilis -e (movible) y arbor- oris (árbol), solo que haciendo que la palabra acabe en -us. En castellano este último detalle está cambiado, ya que en los libros figura como "mobiliarbo"
El hechizo, como indican las palabras, mueve un árbol de sitio:
Hermione susurró:
— ¡Mobiliarbo!
El árbol de Navidad que había al lado de la mesa se elevó unos centímetros, se corrió hacia un lado y, suavemente, se volvió a posar delante de ellos, ocultándolos. (Prisionero de Azkabán 171).
Además varios de los hechizos de esta saga que implican movimiento o cambiar un objeto de lugar, empiezan con el prefijo mobili.. Según la Enciclopedia: "El hechizo básico para mover algo comienza con el prefijo mobili-. El mago que realiza el hechizo debe conocer el nombre en latín del objeto que desea mover, en este caso un árbol."
El hechizo juega con las palabras latinas mobilis -e (mobible) y corpus -oris (cuerpo). Por lo que el hechizo mueve un cuerpo de un lugar a otro.
En Harry Potter, los hechizos que sirven para mover algo suelen tener el prefijo mobili- y después la palabra latina del objeto que se quiere mover (en este caso un cuerpo, corpus).
El hechizo aparece por primera vez en El Prisionero de Azkabán pág. 313:
(…)—Luego murmuro—: Mobilicorpus.
El cuerpo inconsciente de Snape se incorporó como si tiraran de él unas cuerdas invisibles atadas a las muñecas, el cuello y las rodillas. La cabeza le colgaba como a una marioneta grotesca. Estaba levantado unos centímetros del suelo y los pies le colgaban.
Del latín mollio-is-ire "hacer blando, ablandar". Solo que en este caso Rowling cambió la conjugación del verbo original para hacerlo de la primera.
Se trata de un hechizo introducido en El Legado Maldito y que es "el encantamiento del almohadón" y que sirve para crear un efecto de suavidad en una superficie:
(...) Eso de ahí abajo es agua; ha llegado el momento de probar el encantamiento del almohadón.
(...) Ya no hay tiempo. Tres. Dos. Uno. ¡Molliare! (L. M. 66).
Se trata de un juego de palabras con las palabras mors-ortis (muerte) y mordere (morder). Es el "hechizo que invoca una gigantesca calavera brillante en el cielo, compuesta de chispas verdes y una serpiente que emerge de la boca de la calavera" (Enciclopedia). Aparece por primera vez en El Cáliz de Fuego pág. 95.
—¡MORSMORDRE!
Algo grande, verde y brillante salió de la oscuridad que los ojos de Harry habían intentado penetrar en vano, y se levantó hacia el cielo por encima de las copas de los árboles.
Del latín nox-noctis (noche). Es el contrahechizo de lumos (vid. lumos) y sirve precisamente para "apagar las varitas", es decir, apagar la luz creada por lumos.
Aparece por primera vez en El Prisionero de Azkabán:
Llegaron hasta el oscuro descansillo.
—Nox —susurraron a un tiempo, y se apagaron las luces de las varitas. (Cap. 17).
Proviene del latín obliviscor (olvidar) apropiado teniendo en cuenta que es el encantamiento desmemorizante más utilizado en la saga que modifica o borra partes de la memoria de una persona.
Aparece por primera vez en La Cámara de los Secretos pág. 256:
— ¡Aquí termina la aventura, muchachos! —dijo—. Cogeré un trozo de esta piel y volveré al colegio, diré que era demasiado tarde para salvar a la niña y que vosotros dos perdisteis el conocimiento al ver su cuerpo destrozado.
¡Despedíos de vuestras memorias!
Levantó en el aire la varita mágica de Ron, recompuesta con celo, y gritó:
— ¡Obliviate!
Es un hechizo que crea una venda al rededor de los ojos de quien lo recibe, cegándolo.
La palabra está sacada directamente del latín obscuro-as-are significa "oscurecer"
Aparece por primera vez en Las Reliquias de la Muerte:
—¡Obscuro! De pronto, una venda cubrió los avispados y oscuros ojos del personaje, que dio una sacudida y un grito de dolor. (R.M. 258).
Es un hechizo que sirve para atacar a otra persona lanzándole algo. La palabra viene directamente del latín oppugno-as-are (atacar).
El hechizo aparece por primera vez en El Príncipe Mestizo:
—¡Oppugno! —exclamó entonces Hermione desde el umbral, y con la cara desencajada apuntó a Ron con la varita.
La bandada de pájaros salió disparada como una ráfaga de balas doradas hacia Ron, que soltó un grito y se tapó la cara con las manos, pero aun así los pájaros lo atacaron, arañando y picando cada trocito de piel que encontraban. (M.P. 286).
Es un hechizo que hace que surja un ramo de flores. La palabra juega con la etimología latina de las orquídeas (lat. orchis-is o orchidea-ae (dependiendo de dónde busquéis).
Aparece por primera vez en El Cáliz de Fuego:
Pasó los dedos por la varita, según parecía en busca de golpes o arañazos. Luego murmuró:
—¡Orchideous! —Y de la punta de la varita brotó un ramo de flores—. (C.F. 275).
Probablemente uno de los hechizos más conocidos de la saga Harry Potter. Si bien el latín utilizado en el hechizo es bastante "macarrónico", lo cierto es que encaja con aquello que provoca el conjuro: congela temporalmente aquello que alcanza. La primera víctima conocida en la saga de este hechizo es Neville Longbottom:
— ¡Petrificus totalus! —gritó, señalando a Neville.
Los brazos de Neville se pegaron a su cuerpo. Sus piernas se juntaron.
Todo el cuerpo se le puso rígido, se balanceó y luego cayó bocabajo, rígido como un tronco. (Piedra Filosofal pág. 225).
Probablemente uno de los hechizos más emblemáticos pronunciados al final de la saga. Hace que las estatuas de piedra cobren vida. Según la wiki, la palabra parece tener más de un posible origen: pier estaría jugando con la palabra francesa para "piedra"; totum viene de totus-a-um (todo, completamente) + locomotor ya mencionado.
De esa forma, tiene sentido que las estatuas de piedra cobren vida, tal y como se ve el la última entrega de Las Reliquias de la Muerte:
—Y ahora… ¡Piertotum locomotor—gritó Minerva McGonagall.
Y a lo largo de todo el pasillo, las estatuas y armaduras saltaron de sus pedestales.
Y a juzgar por el estruendo proveniente de los pisos superiores e inferiores, Harry comprendió que las que se hallaban distribuidas por todo el castillo habían hecho lo mismo. (Las Reliquias de la muerte Cap. 30).
Aunque existe la palabra portus-us en latín (puerto) en el caso de la saga de Harry Potter, se trata de nuevo de un juego de palabras en la que utiliza la raíz de porto-as-are (llevar, transportar). Este hechizo crea precisamente un "traslador" (portkey en inglés) , un objeto que, al tocarlo, te transporta automáticamente a otro lugar). El hechizo aparece por primera vez en La Orden del Fénix:
En ese momento Dumbledore hurgaba en un armario que Harry y Ron tenían detrás. Por fin dejó de revolver y apareció con una vieja y ennegrecida tetera que dejó con cuidado sobre su mesa. Entonces levantó la varita y murmuró: «¡Portus!» La tetera tembló brevemente y emitió un extraño resplandor azulado; luego dejó de estremecerse y se quedó tan negra como al principio. (O.F. 489)
Hay otro hechizo en la obra de J.K. Rowling con la raíz port- aunque con un significado diferente (vid. colloportus/ fermaportus).
Del latín prior-us-oris: el primero o anterior + incantato, el participio perfecto de incantatus-a -um (que a su vez viene de in+ canto-as-are "encantar, hechizar con una canción"). Como indican las dos palabras en latín, sirve precisamente para conocer el último hechizo realizado con una varita. Existe una variante rara de este hechizo priori incantatem. (vid. Priori incantatem) Prior incantato aparece por primera vez en El Cáliz de Fuego:
…Hay una manera muy sencilla de averiguar cuál ha sido el último conjuro efectuado con una varita mágica. ¿Sabías eso, elfina?
(…)
—¡Prior Incantato! —dijo con voz potente el señor Diggory. (C.F. 126).
Es uno de los hechizos más importantes de la saga de Harry Potter teniendo en cuenta su trama. Es una versión de prior incantato, solo que ocurre cuando dos varitas del mismo núcleo (como en el caso de la de Harry y Voldemort) se baten en duelo. El ganador provoca que la otra varita reproduzca "ecos" de los hechizos realizados en orden inverso. En este caso también se juega con el latín, prior-us-oris + incantatus -a-um... con una terminación de acusativo en -em (que no es correcto, pero ahí está).
Este hechizo también aparece por primera vez en El Cáliz de Fuego:
—Priori incantatem —musitó.
(…)
—¿El efecto de encantamiento invertido? —preguntó Sirius.
—Exactamente —contestó Dumbledore—. La varita de Harry y la de Voldemort tienen el mismo núcleo. Cada una de ellas contiene una pluma de la cola del mismo fénix. De ese fénix, de hecho (…).
—Entonces, ¿qué sucede cuando una varita se encuentra con su hermana? —quiso saber Sirius.
—Que no funcionan correctamente la una contra la otra —explicó Dumbledore—. Sin embargo, si los dueños de las varitas las obligan a combatir... tendrá lugar un efecto muy extraño: una de las varitas obligará a la otra a vomitar los encantamientos que ha llevado a cabo... en sentido inverso, primero el más reciente, luego los que lo precedieron... (C.F. 604-605).
Proviene directamente del latín protego-is-ere (proteger, cubrir) y es precisamente lo que hace el hechizo, crear un escudo protector alrededor del que lo convoca.
Se trata de un hechizo muy utilizado en la saga, aunque aparece por primera vez en La Orden del Fénix:
—¡Protego!
Snape se tambaleó, su varita saltó por los aires, lejos de Harry, y de pronto la mente del chico se llenó de recuerdos que no eran suyos: (…)(O.F. 610)
Hay variantes de este conjuro, todas ellas en latín:
Protego totalum: Viene del verbo protego-is-ere + totus-a-um (aunque con la palabra cambiada) que significa "por completo, entero, todo".
El hechizo protege una zona concreta o una casa durante mucho tiempo. Aparece por primera vez en Las Reliquias de la Muerte:
—Si vamos a quedarnos, tenemos que poner sortilegios protectores —respondió ella. Levantó la varita y caminó describiendo un amplio círculo alrededor de los dos chicos, sin parar de murmurar conjuros.
Harry notó pequeñas alteraciones en el aire; era como si Hermione hubiera llenado el claro de calina.
—¡Salvio hexia!, ¡Protego totalum!, ¡Repello Muggletum!, ¡Muffliato!... (R.M. 234)
Protego horribilis: Del verbo protego + horribilis-e (horrible, terrible). Es una variante más potente de los anteriores que protege una zona también de magia oscura. Aparece por primera vez en Las Reliquias de la Muerte:
—... Protego horribilis... ¿Has dicho la diadema de Ravenclaw? —se asombró Flitwick—. El conocimiento nunca está de más, Potter, pero no creo que eso sirva de mucho en la actual situación. (R.M. 505).
Latín Quietus-a-um (tranquilo, quieto, tranquilo). En el mundo de Harry Potter es un conjuro que sirve para volver a tener el volumen de voz normal. Sirve como contrahechizo para el hechizo sonorus (vid. sonorus). Sale por primera vez en El Cáliz de Fuego pág. 86.
Se trata de un hechizo que reduce objetos y seres (el contrario de engorgio). La palabra proviene del latín reduco-is-ere: aunque en latín este verbo significa casi siempre "reconducir, volver a llevar etc (re + ducere) en este caso la autora jugó con un significado menos utilizado, aunque correcto, del verbo: reducir, hacer menor. (Nuestro verbo castellano también viene de aquí).
El hechizo aparece por primera vez en El Cáliz de Fuego:
—Reducio —murmuró Moody, y la araña se encogió hasta recuperar su tamaño habitual. (C.F. 194-195)
También existe reducto (reductus-a-um es el intensitivo de este verbo), solo que en este caso esta versión del hechizo a aparece solo en la versión original y en las películas. Según la wiki de Harry Potter, se trata de una maldición que reduce los objetos a polvo. Aparece por primera vez en El Cáliz de Fuego aunque se repite varias veces a lo largo de la saga:
Versión en castellano:
—¡Reducio! —exclamó.
El encantamiento salió como un disparo y atravesó la niebla, dejándola intacta. Se lo tendría que haber imaginado: la maldición reductora era sólo para objetos sólidos. (C.F. 543)
Versión en inglés:
“Reducto!” he said. The spell shot straight through the mist, leaving it intact. He supposed he should have known better; the Reductor Curse was for solid objects. (…)
(Goblet of Fire p.541).
Se trata de un hechizo que sirve para aflojar algo o soltar el agarre de un objeto sobre otro (como cadenas o cuerdas). En este caso se trata del verbo latino relaxo-as-are (abrir, relajar, aflojar). Aparece por primera vez en El Cáliz de Fuego.
Se trata de una palabra que tiene dos versiones por correcciones posteriores. Originalmente la palabra era "enervate" (lat. enervo: debilitar"). Al añadirle el prefijo re-, la idea es que "renueva las fuerzas" de un ser, aunque inicialmente puede dar a confusión ya que renervo en latín significa "añadir un nuevo nervio".
En cualquiera de los dos casos, se trata del imperativo plural del verbo.
En Harry Potter es el "hechizo revitalizador (el contrahechizo de desmaius) y aparece por primera vez en El Cáliz de Fuego (p. 124).
Uno de los hechizos más famosos del mundo de Harry Potter.
La palabra viene directamente del latín, del verbo reparo-as-are: reparar, arreglar, renovar... y es precisamente lo que hace el hechizo en el mundo de J. K. Rowling, arreglar objetos rotos.
La versión simple del hechizo aparece por primera vez en El Cáliz de Fuego:
Ron se puso en pie y cerró la puerta corredera del compartimiento dando un portazo tan fuerte que el cristal se hizo añicos.
—¡Ron! —le reprochó Hermione. Luego sacó la varita y susurró—: ¡Reparo! —Los trozos se recompusieron en una plancha de cristal y regresaron a la puerta. (Cáliz de Fuego cap. 11)
Probablemente la forma más famosa de este hechizo es oculus reparo, gracias a las películas y los videojuegos de la saga.
Oculus- i significa ojo, y el hechizo lo que hace es reparar las gafas así que "repara el ojo" (aunque el hechizo está mal declinado en latín). Este hechizo aparece por primera vez en la película de La Cámara de los Secretos) aunque aparece indirectamente en el libro (sin llegar a decir las palabras):
El señor Weasley le cogió las gafas, les dio un golpecito con la varita mágica y se las devolvió como nuevas. (C. S. cap. 4).
Es un hechizo que sirve para ocultar un lugar de los Muggles (personajes que no tengan magia en el universo de Harry Potter).
Repello viene directamente del latín repello-is-ere "rechazar, empujar, alejar". La segunda parte es una "latinización" de la palabra inventada por Rowling, añadiéndole la terminación en -um a la palabra muggle.
Aparece por primera vez en Las Reliquias de la Muerte:
—Si vamos a quedarnos, tenemos que poner sortilegios protectores —respondió ella. Levantó la varita y caminó describiendo un amplio círculo alrededor de los dos chicos, sin parar de murmurar conjuros.
Harry notó pequeñas alteraciones en el aire; era como si Hermione hubiera llenado el claro de calina.
—¡Salvio hexia!, ¡Protego totalum!, ¡Repello Muggletum!, ¡Muffliato!... (R.M. 234).
En el mundo de Harry Potter hay varias formas de este hechizo y curiosamente todas están en latín o juegan con el idioma.
La forma más simple (y muy muy utilizada especialmente en el videojuego Hogwarts Legacy) es revelio. La palabra viene directamente del latín revelo-as-are (destapar, descubrir o mostrar algo). Sirve para mostrar algo que está oculto a simple vista.
Las variantes de este hechizo son:
Specialis revelio: Specialis-e significa "especial, diferente" y sirve para mostrar cualquier hechizo que se halla realizado sobre un objeto.
Aparece por primera vez en El Príncipe Mestizo:
—Ginny tiene razón —coincidió Hermione volviendo a animarse—. Tenemos que comprobar que no sea nada raro. Quién sabe, esas extrañas instrucciones…
—¡Eh! —protestó Harry al ver que su amiga le sacaba el viejo ejemplar de Elaboración de pociones avanzadas de la mochila y levantaba la varita.
—¡Specialis revelio! —exclamó Hermione, y golpeó la cubierta del libro con la punta de la varita. (M.P. 189)
Homenum revelio
En este caso se le añade la palabra homenum, una forma mál escrita en latín para decir hominem (de homo-inis, ser humano, hombre). Este hechizo sirve para descubrir a personas que se hayan ocultado. Aparece por primera vez en Las Reliquias de la Muerte:
—Antes de continuar, creo que tendríamos que asegurarnos —susurró Hermione, de modo que levantó su varita y dijo—: ¡Homenum revelio!
No pasó nada.
—Bueno, ten en cuenta que acabas de llevarte un susto de muerte —observó Ron, amable—. ¿Qué se supone que tenía que demostrar ese hechizo?
—¡Ha hecho precisamente lo que yo pretendía! —refunfuñó Hermione—. ¡Es un hechizo para revelar la presencia de humanos, y aquí sólo estamos nosotros! (R.M. 151-152).
Uno de los conjuros en la saga Harry Potter, que al igual que ocurre con otros creados por la autora, son un juego de palabras en latín, aunque este pueda ser un "latín macarrónico". En este caso se trata de un "encantamiento de cosquillas". Tal y como indica la Enciclopedia provendría de rictus (mueca) + sempra (a su vez de semper, (siempre). Provoca risas incontrolables en el oponente y aparece por primera vez en La Cámara Secreta pág. 167):
Harry apuntó la varita hacia los hombros de Malfoy, pero éste ya había empezado a la de dos. Su conjuro le hizo el mismo efecto que si le hubieran golpeado en la cabeza con una sartén. Harry se tambaleó pero aguantó, y sin perder tiempo, dirigió contra Malfoy su varita, diciendo:
— ¡Rictusempra!
Un chorro de luz plateada alcanzó a Malfoy en el estómago, y el chico se retorció, respirando con dificultad.
— ¡He dicho sólo desarmarse! —gritó Lockhart a la combativa multitud cuando Malfoy cayó de rodillas; Harry lo había atacado con un encantamiento de cosquillas, y apenas se podía mover de la risa. (Cámara Secreta: 167).
Conjuro que en el mundo de Harry Potter sirve para defenderse contra unos seres llamados Boggarts, capaces de transformarse en los peores temores de quien se ponga frente a ellos. El hechizo precisamente logra poner en ridículo al ser.
El hechizo es una versión de la palabra latina ridiculus- a- um (ridículo. que provoca risa). Aparece en El Prisionero de Azkabán.
Una vez más, la autora juega con varios idiomas al mismo tiempo.
En el mundo de Harry Potter se trata de un hechizo protector (aunque no se especifica contra qué, sino que es más como un hechizo "general").
Viene de una mezcla del latín y el alemán:
Salvio viene del latín salvo-as- are, (salvar, proteger)
Hexia es un juego de palabra que viene del alemán hexen (hacer magia) o bien de Hexe (bruja) por lo que el hechizo en la obra de Rowling tiene sentido como hechizo que "protege contra los hechizos".
Aparece por primera vez en Las Reliquias de la Muerte:
—Si vamos a quedarnos, tenemos que poner sortilegios protectores —respondió ella. Levantó la varita y caminó describiendo un amplio círculo alrededor de los dos chicos, sin parar de murmurar conjuros.
Harry notó pequeñas alteraciones en el aire; era como si Hermione hubiera llenado el claro de calina.
—¡Salvio hexia!, ¡Protego totalum!, ¡Repello Muggletum!, ¡Muffliato!... (R.M. 234).
Se trata de un hechizo creado por Severus Snape. Es una mezcla de os palabras en latín: sectum (cortado) (de seco-as-are: cortar) y sempra una forma cambiada de semper "siempre".
El hechizo funciona como un cuchillo, provocando múltiples heridas a quien lo recibe.
Aparece por primera vez en El Príncipe Mestizo:
Harry no le hizo caso. Acababa de encontrar un conjuro (¡Sectumsempra!) escrito en un margen, seguido de las intrigantes palabras «para enemigos», y se moría de ganas de probarlo. Pero no le pareció oportuno hacerlo delante de Hermione, así que dobló con disimulo la esquina de la hoja. (M.P. 417).
Juega con las palabras en latín serpens (serpiente) + el verbo orior: aparecer, nacer, surgir. De hecho se trata de un hechizo que invoca una serpiente de gran tamaño. Aparece por primera vez en La Cámara Secreta pág. 169):
Malfoy levantó rápidamente la varita y bramó:
— ¡Serpensortia!
Hubo un estallido en el extremo de su varita. Harry vio, aterrorizado, que de ella salía una larga serpiente negra, caía al suelo entre los dos y se erguía, lista para atacar.
otras versiones: Silencius
Aunque no existe directamente el verbo latino silencio, sí existe la palabra neutra silentium-ii (silencio).
En Harry Potter este hechizo sirve precisamente para silenciar a algo o al alguien.
Lo curioso es que en la versión castellana este hechizo fue cambiado a silencius, aunque la forma original inglesa es silencio. Esto seguramente se deba a que la palabra se entendería en castellano y no como un juego en latín de haberse quedado igual. El hechizo aparece por primera vez en La Orden del Fénix:
Me pregunto si la profesora Umbridge es consciente de lo poco que le faltó. ¡Silencius!—exclamó, y la rana con la que estaba practicando su encantamiento silenciador enmudeció a medio croar y la miró llena de reproche—. (O.F. 390)
(Aquí la versión inglesa)
“I just wonder if Umbridge knows how close it was. Silencio!”
The bullfrog on which she was practicing her Silencing Charm was struck dumb mid-croak and glared at her reproachfully. (O. P. 414).
Latín: Sonorus-a-um (sonoro, estrepitoso). Es un hechizo que sirve para ampliar la voz para que se escuche a gran distancia o en ante un gran público. El hechizo es contrario (también en latín) es quietus (vid. Quietus).
Sonorus aparece por primera vez en El Cáliz de Fuego pág. 77:
—¡Sonorus! —Su voz se alzó por encima del estruendo de la multitud que abarrotaba ya el estadio y retumbó en cada rincón de las tribunas.
En La Cámara Secreta, durante el conocido duelo entre Harry y Draco, se lanza un hechizo llamado tarantallegra, sin embargo este conjuro no juega con las palabras directamente en latín, sino con el italiano, ya que es una referencia a la tarantela, baile típico italiano originario de la ciudad de Tarento + allegro: palabra utilizada en la música también para indicar que se debe tocar "rápido". Sin embargo, este hechizo es detenido con "finite incantatem" que sí juega con el latín.
Tergeo-es-ere en latín significa "limpiar, secar". Encontramos esta palabra entre los hechizos del mundo de Harry Potter. Limpiar es precisamente lo que hace el hechizo; limpiar o succionar con la varita sangra, grasa o polvo.
Aparece por primera vez en El Príncipe Mestizo.
—¡Pero si estás cubierto de sangre! —exclamó Hermione—. Ven aquí… —Levantó su varita, dijo «¡Tergeo!» y le limpió la sangre seca de la cara. (M.P. 159).
Muchos de los personajes de esta saga tienen los nombres en latín o hacen referencia a algún personaje mitológico. Algunos de ellos son muy relevantes en la historia como los profesores del colegio Hogwarts, mientras que otros son secundarios y sus divertidas referencias casi pasan desapercibidas entre las grandes figuras de la saga.
Probablemente uno de los personajes más icónicos de los creados por J.K. Rowling. También es uno de los primeros en aparecer en el primer libro.
Su nombre "Albus", proviene del adjetivo latino albus -a -um: blanco. Siendo una se sus características más conocidas su largo cabello y barba ("plateados" y por tanto canos) ya desde la primera descripción:
En Privet Drive nunca se había visto un hombre así. Era alto, delgado y muy anciano, a juzgar por su pelo y barba plateados, tan largos que podría sujetarlos con el cinturón. Llevaba una túnica larga, una capa color púrpura que barría el suelo y botas con tacón alto y hebillas. Sus ojos azules eran claros, brillantes y centelleaban detrás de unas gafas de cristales de media luna. Tenía la nariz muy larga y torcida, como si se la hubiera fracturado alguna vez. El nombre de aquel hombre era Albus Dumbledore. (Piedra Filosofal pág. 15).
En la mitología griega, Alecto (en griego Ἀληκτώ) es una de las Erinias (furias) encargadas de castigar a las almas en el inframundo, cuando estas habían cometido algún crimen grave o algo concreto. Alecto era la encargada de los delitos morales como la ira o la soberbia.
En el mundo de Harry Potter encontramos a un personaje llamado como ella. Se trata de Alecto Carrow (hermana de Amycus Carrow) una de las mortífagas que además parece ser bastante malvada.
Aparece por primera vez en El Príncipe Mestizo:
—Buenas noches, Amycus —lo saludó Dumbledore con calma, como si lo recibiera en su casa para tomar el té—. Y también has traído a Alecto…qué bien… (M.P. 549).
Variantes: Althea/ Althaea
Ἀλθαία en la mitología griega es la madre de Menagro, un héroe griego casi invencible relacionado con la cacería del Jabalí de Calidón.
Encontramos una variante de este nombre en la obra de J. K. Rowling, donde uno de los personajes de los Cuentos de Beedle el Bardo se llama Altheda.
Amata viene de amatus-a-um, "amado, querido".
En Cuentos de Beedle el Bardo encontramos un personaje con dicho nombre y lo cierto es que parece acertado, teniendo en cuenta su historia:
La tercera, Amata, había sido abandonada por un joven del que estaba muy enamorada, y creía que su corazón nunca se repondría. Confiaba en que la fuente aliviara su dolor y su añoranza. (CBB 40)
(...) Exaltado por el éxito, le suplicó que le entregara su corazón, y Amata, tan embelesada como él, comprendió que por fin había encontrado a un hombre digno de ella. (CBB 50).
Ambrosius Flume es uno de los personajes secundarios creados por J. K. Rowling. Tanto su nombre como su apellido hacen referencia al latín:
Ambrosius -a -um es "aquello que está hecho de ambrosía"( en griego ἀμβρόσιος) . La ambrosía era el néctar de los dioses en la mitología clásica.
A su vez el apellido flume vendría del latín flumen-inis (río). Puede que su nombre tenga más sentido si se tiene en cuenta que trabaja en una tienda de dulces mágicos. El personaje aparece citado por primera vez en El Príncipe Mestizo:
—Todos son ex alumnos míos y todos, grandes fichajes. Reconocerás a Barnabás Cuffe, director de El Profeta, a quien siempre le interesa escuchar mi opinión sobre las noticias del día; a Ambrosius Flume, de Honeydukes (todos los años me regala una cesta por mi cumpleaños, ¡sólo porque le presenté a Cicerón Harkiss, que le ofreció su primer empleo!); y en la parte de atrás… la verás si estiras un poco el cuello. Ésa es Gwenog Jones, la capitana del Holyhead Harpies. La gente siempre se sorprende cuando se entera de que me tuteo con las Harpies, ¡y tengo entradas gratis siempre que quiero! (M.P. 75).
(Variantes: Ámico)
Hay varias posibilidades respecto al origen de su nombre de pila.
En la saga de Rowling, se trata de uno de los seguidores de Voldemort (mortífago) que a su vez tiene una hermana, al parecer tan malvada como él.
Una posibilidad es que venga del latín amicus- i (amigo) y que la autora haya utilizado la palabra irónicamente (porque es de todo menos un amigo).
Otra posibilidad (y que personalmente creo que tiene más sentido teniendo en cuenta que su hermana se llama Alecto) (vid. Alecto), es que se trate del personaje mitológico Ámico: hijo de Poseidón y la ninfa Melia. Es famoso por su fuerza y era un luchador (al que Póllux finalmente mató).
Aparece por primera vez en El Príncipe Mestizo:
—Buenas noches, Amycus —lo saludó Dumbledore con calma, como si lo recibiera en su casa para tomar el té—. Y también has traído a Alecto…qué bien… (M.P. 549).
Este personaje es brevemente mencionado en La Orden del Fénix cuando Sirius (el padrino de Harry) le muestra el gran árbol genealógico de la familia. Muchos de los nombres de dicha familia tienen los nombres en latín o están relacionados con la mitología clásica, como en el caso de Andrómeda:
En la mitología griega, Andrómeda era la hija de Casiopea y Ceteo (rey de Etiopía). Su madre estaba tan orgullosa de la belleza de Andrómeda que declaró que era más bella que las nereidas (ninfas del mar). Dichas ninfas se enfadaron por las palabras de Casiopea y se quejaron al dios de los mares, Poseidón. El dios mandó un monstruo marino llamado Ceto (Cetus) para destruir el reino. La única forma de detenerlo fue sacrificar a Andrómeda (la encadenaron a unas rocas para que Ceto la atrapara)... aunque finalmente el héroe Perseo apareció volando sobre el caballo alado Pegaso y salvó a la princesa.
El personaje de J. K. Rowling aparece mencionada en La Orden del Fénix al igual que algunos otros miembros de la familia (con sus respectivos apartados en esta sección y en las otras):
—¿Tonks y tú sois parientes? —preguntó Harry con sorpresa.
—Sí, claro, su madre, Andrómeda, era mi prima favorita —le explicó Sirius mientras examinaba con minuciosidad el tapiz—. No, Andrómeda tampoco sale, mira…
Señaló otra quemadura redonda entre dos nombres, Bellatrix y Narcisa. (O.F. 123-124).
En la saga, es uno de los tres hermanos Peverell, y propietario de una de las Reliquias de la Muerte.
Muchos personajes de la antigüedad han portado ese nombre y algunos fueron también grandes guerreros, del mismo modo que este personaje toma la varita más poderosa con intención de batirse en duelo. Se desconoce a cuál de los personajes así llamados hace referencia la autora.
Es uno de los hermanos en la Fábula de los Tres Hermanos en la saga. (Los otros dos son Cadmus e Ignotus, que también son referencias a personajes históricos o al latín).
El uso de los nombres cobra sentido conociendo la fábula: en el universo de Harry Potter encontramos cuentos de niños, basados en leyendas. En una de ellas, tres hermanos deben cruzar un río y para ello usan la magia. La Muerte aparece ante ellos enfadada (ya que deberían haber muerto) y los engaña, haciéndoles creer que está sorprendida por su logro. Cada hermano le pide un regalo: Antioch, el mayor, le pide la varita más poderosa del mundo; el mediano, Cadmus, le pide algo que pueda traer de vuelta a los muertos (una piedra) pero el menor de los hermanos, Ignotus, le pide algo que le permita salir de ahí sin ser perseguido, por lo que la Muerte le entrega su propia capa.
Los dos hermanos mayores acaban muertos por los regalos recibidos, pero Ignotus no, éste siendo "el desconocido" se ocultó de la Muerte hasta ser anciano (y pasarle la capa a su descendiente).
La fábula y el personaje aparecen por primera vez en Las Reliquias de la Muerte (¡de hecho es la fábula que da sentido al título del libro!):
—¿Quiénes son los Peverell? —quiso saber Ron.
—Era el apellido grabado en la tumba donde aparecía ese símbolo, en Godric's Hollow —explicó Hermione sin dejar de observar a Xenophilius—. Constaba el nombre de Ignotus Peverell.
(…)
—Pues de que los tres hermanos de la fábula eran en realidad los tres hermanos Peverell: Antioch, Cadmus e Ignotus, y que ellos fueron los primeros poseedores de las reliquias. (R.M. 351).
Es uno de los personajes introducidos en Las Reliquias de la Muerte, madre de Fleur Delacour. Su nombre es una forma femenina del dios Apolo, y resulta muy adecuado para el personaje ya que destaca por su belleza, al igual que el dios de la mitología.
En el caso del personaje, al ser su madre una veela, (Vid. Veela) los descendientes han heredado rasgos que destacan por su belleza. Esta es su primera aparición en la obra (al ser franceses, se juega con su pronunciación):
—¡Queguida mía! —exclamó radiante monsieur Delacour, todavía sosteniendo la mano de la señora Weasley entre las suyas regordetas—. ¡La inminente unión de nuestgas familias es paga nosotgos un gan honogl. Pegmítame pgesentagle a mi esposa, Apolline. (R.M. 99)
Los alertó de su llegada una estridente risa que resultó ser del señor Weasley, a quien poco después vieron llegar a la verja, cargado de maletas y precediendo a una hermosa mujer, rubia y con túnica verde claro, que sólo podía ser la madre de Fleur. (R.M. 99).
Argus Filch: Es el conserje de Hogwarts en tiempo de Harry Potter, un hombre muy severo que vigila todo lo que hacen los alumnos, especialmente sus escapadas nocturnas. Teniendo en cuenta su oficio y su carácter de eterno vigilante, resulta un nombre de lo más apropiado para él si tenemos en cuenta el mito de Argo:
Existen varias versiones entorno a este personaje, sin embargo, generalmente se le representa como un ser con infinidad de ojos distribuidos por todo el cuerpo. Uno de los mitos más conocidos es aquel en el que la diosa Hera (Juno en la mitología romana) pidió a Argo que cuidara de la vaca Io para lo que Argo ató al animal y la vigilaba con sus múltiples ojos.
El nombre de Argus Filch aparece por primera vez en La Cámara Secreta pág. 107:
— ¿Qué vamos a hacer, profesora? —preguntó Ron, asustado, reprimiendo un eructo.
—Tú limpiarás la plata de la sala de trofeos con el señor Filch —dijo la profesora McGonagall—. Y nada de magia, Weasley... ¡frotando!
Ron tragó saliva. Argus Filch, el conserje, era detestado por todos los estudiantes del colegio. (Cámara Secreta 107).
Ariana es otra variante del nombre Ariadna.
En la mitología griega, Ariadna era la princesa de Creta, hija del rey Minos y de Pasifae y hermanastra del mitotauro.
Se enamoró del príncipe Teseo y lo ayudó a matar al minotauro y salir del laberinto de Creta. Tras esto, Teseo la llevó consigo en los barcos, pero la abandonó en la isla de Naxos. Finalmente el dios Dioniso la encontró allí y se casó con ella.
En el mundo de Harry Potter, Ariana es la hermana menor de Albus Dumbledore. Aparece por primera vez en Las Reliquias de la Muerte:
En sus cartas, él apenas me hablaba de su vida cotidiana, que a mí se me antojaba frustrante y aburrida para un mago tan brillante. Inmerso en mis propias experiencias, cuando mi año sabático tocaba ya a su fin, me enteré horrorizado de que otra tragedia había golpeado a los Dumbledore: la muerte de su hermana Ariana. (R.M. 25).
Encontramos un personaje llamado así en la saga de Harry Potter, si bien se trata de un personaje mencionado de pasada como uno de los propietarios anteriores de la Varita de Saúco.
Su nombre está en latín: arcus -us significa "arco" aunque debido a la poca mención de este personaje, no se sabe si se trata de alguna referencia más.
Aparece en las Reliquias de la Muerte:
(…) El rastro se pierde con Arcus y Livius. Pero ¿quién se atreve a afirmar cuál de los dos derrotó realmente a Loxias y quién se quedó la varita? (R.M. 351).
Hay un personaje en la saga de Harry Potter llamada así, su nombre viene de ἀστὴρ (astér) "estrella. Solo que hay varios personajes de la mitología llamados así, además de una palabra en latín referida a una piedra que "brilla como una estrella" (asteria-ae en latín).
La idea de que se refiere a una estrella se refuerza con parte de lo que se dice en El Legado Maldito:
¿Sabes lo que más me gustaba de tu madre? Que siempre me ayudaba a encontrar la luz en la oscuridad. Gracias a ella, el mundo, o por lo menos mi mundo, era menos… ¿cómo lo has llamado? ¿Menos tenebroso? (L. M. 182)
Si nos centramos en la mitología, Ἀστερἰη puede ser:
una de las hijas de Apolo y Febe (según Cicerón)
una de las hijas de Atlante (según Higino)
Una hija de Titán transformada por Júpiter en codorniz (según Ovidio)
Otra posibilidad es que se trate de una referencia a Astrea (en griego Ἀστραία o Ἀστραίη; en latín Astraea), el equivalente romano a la Justicia y que está relacionada con la constelación de Virgo.
Teniendo en cuenta la cantidad de veces que Rowling hace referencia a las constelaciones, que la raíz del nombre significa "estrella" y que el propio hijo de este personaje tiene ambos nombres relacionados con las constelaciones (Scorpius Hyperion), es probable que sea una referencia más a los astros.
Aparece mencionada por primera vez en El Legado Maldito:
Scorpius lo está pasando mal, y como últimamente Astoria no se encuentra bien, necesita todo el apoyo posible (L. M. 32)
Además de Asteria, su hermana también tiene el nombre relacionado con la mitología (Dafne).
(Otra versión: Augustus, Augusta)
Augusto (Cayo Julio César Augusto, también conocido como Octaviano) fue el primer emperador romano a finales del siglo primero antes de Cristo y principios del primero después de Cristo). Es uno de los personajes históricos más famosos. Heredero de Julio César y quien estableciera realmente el imperio Romano como sistema. Es conocido entre otras cosas por establecer la Pax Romana o Pax Augusta (aunque realmente las guerras en las fronteras del imperio romano continuaban).
En el mundo de Harry Potter hay un Augustus Pye, brevemente mencionado en el Hospital de San Mungo (es uno de los médicos):
Debajo había una tarjeta en un soporte metálico en el que habían escrito a mano: «Sanador responsable: Hipócrates Smethwyck. Sanador en prácticas: Augustus Pye.» (O.F. 504)
J. K. Rowling también utilizó este mismo nombre pero en su versión femenina para la abuela de Neville Longbottom: Augusta Longbottom. Esta aparece por primera vez en El Príncipe Mestizo:
La mayoría de la comunidad mágica parece satisfecha con la severa postura del ministro en relación con la seguridad de los alumnos. La señora Augusta Longbottom ha comentado a este periódico: «Mi nieto Neville, (…) (P. M. 47).
Profesora de Astronomía en Hogwarts.
Tanto su nombre como su apellido son referencias latinas al cielo y a aspectos relacionados con la adivinación por lo que su nombre resulta muy apropiado para alguien adscrito a la sección de astronomía del colegio.
Aurora: es la diosa romana del amanecer (Eos es su equivalente griega) mientras que sinistra significa "izquierda". Aunque Sinistra sí es una estrella en el firmamento (constelación de Ofiuco), la izquierda se asocia también a la mala o la buena suerte (de ahí en castellano "siniestro"). En época clásica se interpretaba el designio de los dioses observando el vuelo de las aves y otras características de la naturaleza, y dependiendo del lado en el que se viese (derecha o izquierda) se consideraba buen augurio o malo.
El personaje aparece por primera vez en La Cámara Secreta pág. 177).
El nombre viene directamente del latín bellatrix-icis (guerrera) es la forma femenina de bellator-oris (guerrero, el que lucha en la guerra).
Encontramos este nombre en uno de los personajes más conocidos de la saga Harry Potter. Se trata de un personaje que es, precisamente, una de las mayores guerreras en el bando de Voldemort. Bellatrix aparece mencionada por primera vez en la saga en La Orden del Fénix junto con otros miembros de su familia (muchos de ellos con nombres relacionados con la mitología clásica o en latín):
—¿Tonks y tú sois parientes? —preguntó Harry con sorpresa.
—Sí, claro, su madre, Andrómeda, era mi prima favorita —le explicó Sirius mientras examinaba con minuciosidad el tapiz—. No, Andrómeda tampoco sale, mira…
Señaló otra quemadura redonda entre dos nombres, Bellatrix y Narcisa. (O.F. 123-124).
El nombre viene del latín brutus-a- um significa "bruto, bárbaro, bestial" (y también "pesado"). Es un nombre bastante común como nombre de pila y también aparece en bastantes sagas y series.
Hay al menos dos personajes en el universo de Harry Potter llamados así.
Brutus Scrimgeour: un personaje que aparece mencionado en el libro "Quidditch a través de los tiempos" y que figura como autor imaginario de una obra llamada "La Biblia de los Bateadores".
<<Eliminad al buscado>> es la máxima del libro de Brutus Scrimgeour: La biblia de los golpeadores. (QTT 35)
Brutus Malfoy: Antepasado de Draco que aparece mencionado en la saga de Harry Potter como editor de un periódico llamado "Brujo en Guerra". Aparece mencionado en el libro de "Cuentos de Beedle el Bardo".
Algunos magos influyentes de la época, como Brutus Malfoy, director de El Brujo en Guerra, un periódico anti-muggles, contribuyeron a perpetuar el estereotipo de que quienes respetaban a los muggles eran tan poco mágicos como los squibs. (…) (CBB 32).
Uno de los tres hermanos Peverell en la saga se llama Cadmo. Es uno de los hermanos en la Fábula de los Tres Hermanos en la saga. (Los otros dos son Ignotus y Antioch, que también son referencias a personajes históricos o al latín).
Cadmus (español Cadmo) es a su vez un héroe perteneciente al círculo tebano.
El uso de los nombres cobra sentido conociendo la fábula aunque quizá el que más sentido tenga sea el nombre del tercer hermano y no el de Cadmo; en el universo de Harry Potter encontramos cuentos de niños, basados en leyendas. En una de ellas, tres hermanos deben cruzar un río y para ello usan la magia. La Muerte aparece ante ellos enfadada (ya que deberían haber muerto) y los engaña, haciéndoles creer que está sorprendida por su logro. Cada hermano le pide un regalo: Antioch, el mayor, le pide la varita más poderosa del mundo; el mediano, Cadmus, le pide algo que pueda traer de vuelta a los muertos (una piedra) pero el menor de los hermanos, Ignotus, le pide algo que le permita salir de ahí sin ser perseguido, por lo que la Muerte le entrega su propia capa.
Los dos hermanos mayores acaban muertos por los regalos recibidos, pero Ignotus no, éste siendo "el desconocido" se ocultó de la Muerte hasta ser anciano (y pasarle la capa a su descendiente).
La fábula y el personaje aparecen por primera vez en Las Reliquias de la Muerte (¡de hecho es la fábula que da sentido al título del libro!):
—¿Quiénes son los Peverell? —quiso saber Ron.
—Era el apellido grabado en la tumba donde aparecía ese símbolo, en Godric's Hollow —explicó Hermione sin dejar de observar a Xenophilius—. Constaba el nombre de Ignotus Peverell.
(…)
—Pues de que los tres hermanos de la fábula eran en realidad los tres hermanos Peverell: Antioch, Cadmus e Ignotus, y que ellos fueron los primeros poseedores de las reliquias. (R.M. 351).
Se trata del nombre de un personaje histórico. Caractatus (Carataco en castellano) fue un caudillo britano que luchó contra los romanos en s. I. d. C.
Uno de los personajes secundarios del universo de Harry Potter lleva su nombre. Caractatus Burke es uno de los fundadores de la infame tienda Borgin and Burkes en ese universo.
Aparece por primera vez en El Príncipe Mestizo:
—Por el testimonio de un tal Caractacus Burke, quien, por una extraña coincidencia, también ayudó a encontrar el collar de ópalos del que acabamos de hablar. (M.P. 249).
Personaje mencionado brevemente en el mundo de Harry Potter por haber sido precisamente una adivina muy conocida y tatarabuela de la profesora de Adivinación, Sybill Trelawney. Este detalle aparece mencionado en La Orden del Fénix:
—¿Y es usted la tataranieta de la famosa vidente Cassandra Trelawney?
—Sí —respondió la profesora levantando un poco más la barbilla.
Otra nota en las hojas de pergamino.
—Pero tengo entendido, y corríjame si me equivoco, que usted es la primera de su familia, desde Cassandra, que tiene el don de la clarividencia. (O.F. 329).
(Variantes: Casandra)
Casandra era la hija de Príamo, el rey de Troya y Hécuba. El dios Apolo le concedió el don de las profecías pero cuando ella lo rechazó, el dios la maldijo de modo que pudiese predecir el futuro pero nadie la creyese nunca. Aparece tanto en las obras homéricas como en la Eneida de Virgilio.
Cassandra Vablatsky: Es una de las autoras del libro de texto "Disipando las tinieblas" que utilizan los alumnos de tercer curso en Harry Potter. Es por tanto un nombre bastante adecuado para una vidente en ese mundo. Aparece citada en El Prisionero de Azkaban pág 48).
El personaje romano más famoso con dicho nombre fue el escritor, político, abogado y filósofo Marco Tulio Cicerón. Debido a su importancia histórica y la gran cantidad de obras que escribió, Cicerón a sido un nombre muy repetido a lo largo de la historia y también lo encontramos en la literatura.
J. K. Rowling también le puso este nombre a uno de sus personajes aunque este solo es mencionado brevemente en El Príncipe Mestizo como antiguo alumno de Horace Slughorn:
—Todos son ex alumnos míos y todos, grandes fichajes. Reconocerás a Barnabás Cuffe, director de El Profeta, a quien siempre le interesa escuchar mi opinión sobre las noticias del día; a Ambrosius Flume, de Honeydukes (todos los años me regala una cesta por mi cumpleaños, ¡sólo porque le presenté a Cicerón Harkiss, que le ofreció su primer empleo!); y en la parte de atrás… la verás si estiras un poco el cuello. Ésa es Gwenog Jones, la capitana del Holyhead Harpies. La gente siempre se sorprende cuando se entera de que me tuteo con las Harpies, ¡y tengo entradas gratis siempre que quiero! (P. M. 75).
(Gr. Κίρκη). Una de las magas más conocidas de la mitología grecolatina. Aparece en la Odisea y el las leyendas de los argonautas. Fue la bruja que convirtió a los compañeros de Ulises (=Odiseo) en la Odisea en diversos animales. Se le asocian varias versiones diferentes de su encuentro con Odiseo.
Circe aparece como una de las magas históricas coleccionables en los cromos de ranas de chocolate en Harry Potter:
Muy pronto tuvo no solo a Dumbledore y Morgana, sino también a Ramón Llull, al rey Salomón, Circe, Pacelso y Merlín. (Piedra Filosofal pág 91)
¡Detalle curioso!: Los personajes que se citan en este fragmento varían en castellano y en la versión original inglesa. En inglés la cita es la siguiente:
"Soon he had not only Dumbledore and Morgana, but Hengist of Woodcroft, Alberic Grunnion, Circe, Paracelsus, and Merlin." (Philosopher´s Stone 78)
¿Hay más variaciones en otros idiomas de los que no sepa?
En época romana encontramos varios Agripa, siendo quizá uno de los más famosos Marco Vipsanio Agripa, general de gran importancia en época del emperador Augusto y quien mandara construir el famoso Panteón de Roma.
Cornelius Agripa: su nombre hace referencia a la época Romana. Tanto su nombre de pila (Cornelius) como el apellido eran conocidos en la época. Sin embargo, en este caso J. K. Rowling no parece haberse basado en un personaje histórico concreto, sino que utilizó el nombre para crear un personaje histórico dentro de su mundo mágico; Cornelius Agripa es uno de los personajes coleccionables en las ranas de chocolate en ese mundo y uno de los pocos que le faltan a Ron en La Piedra Filosofal junto con Ptolomeo.
- Oh, por supuesto, no debes saber… Las ranas de chocolate llevan cromos, ya sabes, para coleccionar, de magos y brujas famosos. Yo tengo como quinientos, pero no consigo ni a Agripa ni a Ptolomeo. (…) Vaya, me ha salido otra vez Morgana y ya la tengo seis veces repetida… ¿No la quieres? Puedes empezar a coleccionarlos. (Piedra Filosofal págs. 89-90)
Según la wiki de la saga "Agripa nació en 1486, tiempo después escribió el libro "De Occulta Philosophia" lo que lo hizo muy famoso y por eso fue premiado apareciendo en los cromos de ranas de chocolate. Murió en 1535 a los 49 años."
Por lo tanto... ¡hasta su obra está en latín!
Cornelius es un nombre romano muy utilizado en época clásica y que se ha mantenido hasta nuestros días. Uno de los personajes históricos más conocidos con este nombre es Publio Cornelio Escipión, (Escipión Africano) que participó en las Guerras Púnicas entre Roma y Cartago en el s. III a. C.
Cornelius Fudge: es el ministro de magia al principio de la saga Harry Potter, se le menciona por primera vez en la Cámara secreta (pág. 269) y poco después aparece también descrito:
El desconocido era un hombre bajo y corpulento, con el pelo gris alborotado y expresión nerviosa. Llevaba una extraña combinación de ropas: traje de raya diplomática, corbata roja, capa negra larga y botas púrpura acabadas en punta. Sujetaba bajo el brazo un sombrero hongo verde lima.
— ¡Es el jefe de mi padre! —Musitó Ron—. ¡Cornelius Fudge, el ministro de Magia!
(Cámara Secreta pág. 222).
(Variante: Cipriano)
Existe un personaje histórico llamado así, Tascio Cecilio Cipriano (San Cipriano) que fue el obispo de dicha ciudad en el s. III d. C.
Encontramos el nombre de Cyprian (Cipriano en inglés) en la saga de Harry Potter, donde uno de los árbitros mencionados en Quidditch a Través de los Tiempos se llama así. Se trata del único árbitro asesinado en un partido en este deporte imaginario (y curiosamente el personaje histórico es un santo mártir):
Zacharias Mumps relata que un árbitro de Norfolk llamado Cyprian Youdle murió durante un partido amistoso disputado entre magos locales, en 1357. (…) (QTT 38).
Se trata de una alumna de Hogwarts en la época en la que Harry es alumno.
Su nombre viene del personaje mitológico Dafne (griego: Δάφνη) una ninfa de los árboles (dríada) que fue perseguida por el dios Apolo.
Su nombre significa "laurel" (además de que el personaje de la saga se apellida "Greengrass").
En el mito de Dafne y Apolo, el dios Eros/Cupido había lanzado una flecha con punta de plomo a la chica, (lo que hizo que no amase a Apolo), mientras que al dios le lanzó una que lo hizo enamorarse perdidamente de Dafne. Tratando de huir de Apolo, Dafne acabó convertida en laurel y dicho árbol se convirtió en sagrado para Apolo a partir de ese momento.
El personaje de Rowling aparece por primera vez mencionada en La Orden del Fénix:
Por fin llamaron a Hermione, quien, temblorosa, salió de la cámara con Anthony Goldstein, Gregory Goyle y Daphne Greengrass. Los alumnos que ya se habían examinado no regresaban a esa sala, así que Harry y Ron no supieron cómo le había ido a su amiga. (O.F. 735).
Damocles es un personaje utilizado como anécdota en varias obras clásicas. Es mencionado por Cicerón (Disputationes Tusculanae) y por Horacio entre otros. La historia a acabado siendo transmitida a lo largo de la historia de la literatura: se trataba de un hombre que aluló mucho al rey de Siracusa (Dionisio I) y que finalmente logró que el rey lo pusiera en su lugar por un día. Tras disfrutar de las comodidades y las ventajas de ser el rey, hasta que miró hacia arriba y vió una espada colgada de un solo pelo justo encima de su cabeza. Esto hizo que quisiera dejar esa posición, ante el peligro que suponía.
La historia a dado lugar a la expresión "la espada de Damocles", refiriéndose a una "amenaza que persiste"
Uno de los personajes secundarios creados por J. K. Rowling se llama así, aunque este no aparece hasta El Príncipe Mestizo:
—Estaba contándole al joven Marcus que tuve el placer de enseñar a su tío Damocles —informó Slughorn a Harry y Neville mientras ofrecía un cesto lleno de panecillos a sus invitados—. Un mago excepcional, con una Orden de Merlín bien merecida. ¿Ves mucho a tu tío, Marcus? (P. M. 142).
(otras variantes: daedalus, dedalus)
Dédalo (Δαίδαλος). Conocido especialmente por el mito de Dédalo e Ícaro. Es el prototipo del artista universal, a la vez que arquitecto, escultor e inventor de recursos mecánicos. Se le atribuyen obras como criaturas mecánicas como en la obra Menón de Platón; además de ser el arquitecto del rey Midas en Creta donde crearía el famoso laberinto, una vaca de madera para la reina Pasifae y huiría del laberinto volando con su hijo.
Dedalus Diggle personaje creado por J. K. Rowling, lleva su nombre y, tal y como no hace ver la autora el personaje, "Nunca tuvo mucho sentido común."
<<- Oh, sí, todos estaban de fiesta, de acuerdo – dijo con impaciencia-. Yo creía que serían in poquito más prudentes, pero no… ¡Hasta los muggles se han dado cuenta de que algo sucede! Salió en las noticias. – Torció la cabeza en dirección a la ventana del oscuro salón de los Dursley -. Lo he oído. Bandas de lechuzas, estrellas fugaces… Bueno, no son totalmente estúpidos. Tenían que darse cuenta de algo. Estrellas fugaces callendo en Kent… Seguro que fue Dedalus Diggle. Nunca tuvo mucho sentido común.>> (Piedra Filosofal pág. 16).
El nombre proviene del latín delphinus-i "delfin". Podría tratarse también del plural de la palabra o de su genitivo (en ambos casos delphini).
El el universo de Rowling encontramos un personaje llamado así, relevante en la obra de teatro El Legado Maldito. Si bien su nombre no parece tener mayor relación con los delfines. Sin embargo, hay una constelación llamada Delphinus. La autora tiene costumbre de utilizar a menudo nombres de constelaciones para sus personajes y especialmente con los miembros de la familia Black (con la que Delphini está emparentada).
Hay también un personaje mitológico llamado Delfina (Δελφύνη). Un monstruo mitad serpiente mitad mujer, esposa de Tifón y relacionada con la titanomaquia y el Oráculo de Delfos. Esta referencia también es posible teniendo en cuenta la relación que hay en la saga entre las serpientes, Voldemort y la casa Slytherin (y por tanto con Delphini).
El personaje aparece por primera vez en El Legado Maldito:
DELPHI
Hola (…) o soy eso, o Delphini Diggory (sobrina de Amos) (L. M. 44).
Lat. Draco -onis: del griego δράκων. Inicialmente significaba "serpiente" y con el tiempo acabó designando también a un dragón, tal y como lo entendemos nosotros.
Se trata de una palabra que aparece a menudo en la literatura fantástica y en muchas otras referencias, tanto para formar palabras compuestas como palabra simple.
Draco Malfoy: uno de los personajes más conocidos de la saga Harry Potter. Es, por decirlo de forma sencilla, el enemigo directo de Harry en el colegio. Ya desde la primera aparición se nos presenta como una figura con la que uno debe andarse con cuidado:
Entraron tres muchachos, y Harry reconoció de inmediato al del medio: era el chico pálido de la tienda de túnicas de Madame Malkin. Miraba a Harry con mucho más interés que el que había demostrado en el callejón Diagon.
— ¿Es verdad? —preguntó—. Por todo el tren están diciendo que Harry
Potter está en este compartimento. Así que eres tú, ¿no?
—Sí —respondió Harry. Observó a los otros muchachos. Ambos eran corpulentos y parecían muy vulgares. Situados a ambos lados del chico pálido, parecían guardaespaldas.
—Oh, éste es Crabbe y éste Goyle —dijo el muchacho pálido con despreocupación, al darse cuenta de que Harry los miraba—. Y mi nombre es Malfoy, Draco Malfoy. (P. F. 94)
Su nombre está directamente en latín, y lo cierto es que el significado de "serpiente" encaja muy bien tanto con el personaje como con el hecho de que pertenece a la casa Slytherin, cuyo símbolo es precisamente una serpiente.
La figura de la serpiente aparecerá repetidamente en la saga, especialmente en los primeros dos libros, aunque también aparecerá después, siempre como símbolo peligroso.
El nombre viene de Ευ- νική (eu-niké) literalmente "buena victoria".
Encontramos este nombre en la saga de J. K. Rowling donde una de las jugadoras mencionadas en Quidditch a Través de los Tiempos tiene este nombre. Además parece que su nombre es acertado, ya que se queja por la facilidad que tiene para atrapar la pelota (y por tanto ganar).
(…) Entre sus muy destacados jugadores, se incluyen la buscadora Eunice Murray (fallecida en 1942) que en una ocasión pidió <<una snitch más rápida porque así es demasiado fácil>> (…) (QTT 45).
El nombre viene de ἐυφημία (eu + phemi) "la que habla bien".
Hay un personaje llamado así en el mundo de Harry Potter. Se trata de Euphemia Rowle, quien cuidaría de Dephini en su infancia. Aparece por primera vez en El Legado Maldito:
Solía decir que el augurey graznaba porque veía que yo iba por mal camino. No me tenía mucho cariño. Euphemia Rowle… me acogió sólo por el oro. (L. M. 229).
Como en el caso del miembro más conocido de esta familia, Sirius, buena parte de sus miembros tienen nombres relacionados con la cultura clásica y especialmente con el firmamento. Sin embargo, buena parte de estos tan solo se conocen gracias al gran árbol genealógico de la familia Black (conservado en Grimmauld Place). Como gran parte de ellos son desconocidos en la saga, he preferido hacer una lista con las referencias clásicas de los miembros que los tienen.
Alphard Black: Aunque de forma indirecta, este personaje también tiene que ver con la hidra, o al menos, con la constelación de Hidra. La hidra es uno de los seres mitológicos más conocidos y también uno de los más recurrentes en la literatura y otras obras. Se trata de un monstruo con forma de serpiente y gran número de cabezas. Normalmente tres, aunque su número varía según la versión. Una caracteríastica muy repetida es que, al cortar una de las cabezas de este ser, se le multiplican. La Hidra de Lerna es el mito más conocido por ser uno de los doce trabajos de Hércules.
Aunque su nombre en la saga de Harry Potter proviene del árabe, resulta que Alphard es el nombre de la estrella más brillante de la constelación de Hidra y también se le llama cor Hydrae por estar situada, precisamente en el "corazón de la hidra".
Arcturus Black: Arcturus es la estrella más brillante de la constelación Boötes.
En primer lugar ya la constelación viene del griego (βοῦς βοός "buey, vaca") de modo que Boötes se refiere al "boyero".
Al mismo tiempo Arcturus viene del griego (ἂρκτος, "oso/a") de modo que Arcturus sería algo similar a "el guardián de la osa" por estar cerca de la osa mayor (constelación).
(Nota: el nombre de Arturo proviene de Arcturus)
Cygnus Black: su nombre viene de Cignus- i "cisne" y es también una de las constelaciones del firmamento.
Este mismo personaje también es el padre de Bellatrix, Andrómeda y Narcisa (y por tanto tío de Sirius Black). Las tres hermanas tienen una entrada aparte... porque sí, las tres tienen algo que ver con el mundo clásico.
Marius Black: su nombre está directamente en latín Marius -i. un nombre romano muy conocido y utilizado a lo largo de la historia. El personaje tan solo aparece en el árbol familiar ya que fue repudiado.
Orión Black: (gr. Ὠρίων lat. Orion) Orión es una de las constelaciones más conocidas, también llamada la "constelación del cazador". En mitología lo encontramos relacionado con varios mitos y dioses: es conocido su nacimiento y el hecho de haber cazado con la diosa Artemisa y convertido en constelación por ella tras su muerte. También lo encontramos es la Odisea, donde se nos describe como un gran cazador.
Phineas Nigellus Black: (Hay un Phineas Black anterior aunque no guarda relación con el mundo clásico). En este caso es si segundo nombre "Nigellus" el que se relaciona con el latín; es una versión cambiada de el adjetivo "niger -gra-grum" (negro), o bien el diminutivo. Lo curioso es que al llamarse Phineas (palabra que según la enciclopedia proviene del egipcio antiguo donde significaba <<nubio, de piel oscura>>) básicamente se llamaría "Black" tres veces, en egipcio, en latín y en inglés.
Este personaje si sale mencionado en más ocasiones debido a que fue director de Hogwarts anterior a Dumbledore y por tanto su retrato está en el despacho del director (además de en la casa de los Black) y recientemente ha aparecido también en el juego Hogwarts Legacy, situado mucho antes de la época de Harry Potter, justo cuando este hombre era el director del colegio.
Pollux Black: Su nombre viene de Pollux-cis. En la mitología Pólux es uno de los dioscuri, hijos gemelos de Zeus y de Leda. Su hermano era Cástor. (También son hermanos de Helena ("Helena de Troya") y Clitemnestra). Estos dos hermanos serán los que den nombre después a la constelación de Géminis (gemini significa "gemelos" en latín).
Aunque hay varios mitos y versiones de sus aventuras, si es conocido que Cástor acabó muerto y Pólux fue llevado a los cielos por Zeus, pero Pólux no aceptó la inmortalidad mientras Cástor estuviese en el Hades, de modo que Zeus aceptó que cada uno se quedase entre los días alternos.
Regulus Arcturus Black: este personaje sí aparece más veces mencionado especialmente en el último libro de la saga, Las Reliquias de la Muerte, especialmente por sus iniciales, R. A. B. relacionadas con uno de los horrocruxes de Voldemort.
Dejando a un lado su segundo nombre "Arcturus" ya mencionado arriba por Arcturus Black, su primer nombre también juega con el latín y con las constelaciones al mismo tiempo. Regulus - i significa "pequeño rey, reyecito" de rex-gis + el diminutivo. Regulus también es el nombre de la estrella más brillante de la contelación de Leo (leo-onis "león"). Según la Enciclopedia (pág 41), su nombre también se debe a Marco Atilio Régulo (Regulus) un comandante naval romano.
En la mitología griega Galatea (en griego Γαλάτεια) era la nereida (ninfa del mar) de la que el cíclope Polifemo se enamoró. Tras ser rechazado por ella a favor de un pastor llamado Acis, Polifemo mató a este hombre y Galatea transformó la sangre de su amado en el río Acis (un río de Sicilia).
Existe otra Galatea en la mitología clásica: es el nombre que el escultor Pigmalión diera a su amada después de que la estatua que había creado (y de la que se había enamorado) cobrara vida.
Encontramos un personaje llamado Galatea en el universo de Harry Potter, si bien se trata de un personaje secundario. Es una antigua profesora de Defensa contra las Artes Oscuras. Aparece mencionada en El Príncipe Mestizo:
—Defensa Contra las Artes Oscuras. En esa época la impartía una anciana profesora, Galatea Merrythought, que llevaba casi cincuenta años en Hogwarts. (M.P. 403).
Hermíone (gr. Ἑρμιόνη) es hija de Meneao y Helena. Su historia en la Odisea se centra en problemas en torno a su compromiso con dos de los personajes, Orestes y Neoptólemo, que acabaron siendo rivales por ello.
Hermione Granger, uno de los personajes principales de la saga Harry Potter, es el personaje más conocido que lleva su nombre., aunque su historia no parece tener relación directa con la del personaje mítico. Aparece por primera vez en La Piedra Filosofal (pág 92) pero tan solo se hace referencia a su nombre en El Cáliz de Fuego, cuando ella intenta que Victor Krum, uno de los alumnos extranjeros que durante ese curso están en Hogwarts, logre pronunciar correctamente su nombre. Lo cierto es que en castellano lo pronunciamos de forma diferente debido al doblaje de las películas.
Uno de los personajes introducidos en La Orden del Fénix:
—Emmeline Vance. —Una bruja de porte majestuoso, que llevaba un chal verde esmeralda, inclinó la cabeza—. Sturgis Podmore. —Un mago con la mandíbula cuadrada y cabello grueso de color paja le guiñó un ojo—. Y Hestia Jones. — Una bruja de mejillas sonrosadas y cabello negro lo saludó con una mano desde el rincón de la tostadora. (O.F. 58).
Su nombre viene de la diosa griega Hestia (gr. Ἑστία. Vesta es su equivalente romano). Es la diosa del calor del hogar y, aunque no participa en demasiados mitos, está relacionada con el hogar, la familia y la hospitalidad.
(otra versión: Hippocrates)
Hipocrates (en griego Ἱπποκράτης fue el médico griego más famoso de la antigua Grecia. Vivió en la época de Pericles (s. V a. C.). Actualmente es conocido como el "padre de la medicina" debido a sus contribuciones a esta ciencia. El juramento pronunciado por los médicos lleva su nombre (el juramento hipocrático).
Nos encontramos a este personaje mencionado en el mundo de Harry Potter, relacionándolo también con el mundo de la medicina, cuando los protagonistas visitan un hospital dedicado a sanar enfermedades y problemas relacionados con la magia. El hombre con ese nombre es precisamente uno de los sanadores:
Debajo había una tarjeta en un soporte metálico en el que habían escrito a mano: «Sanador responsable: Hipócrates Smethwyck. Sanador en prácticas: Augustus Pye.» (O.F. 504).
El nombre viene de Honorius (Honorio), en su forma femenina.
Se trata de un nombre romano aunque más propio de época tardía. La palabra está relacionada con honor-oris (honor) por lo que sería algo así como "el honorable". Hay varios personajes históricos famosos con dicho nombre, entre ellos algunos papas y un emperador romano, Flavio Honorio Augusto (Flavius Honorius Augustus), emperador del Imperio Romano de Occidente en el s. IV-V.
Uno de los personajes creados por J. K. Rowling tiene ese nombre, Honoria Dumbledore. No aparece hasta Cuentos de Beedle el Bardo:
(…) Mi tía soltera Honoria, siempre alegaba que había anulado su compromiso con un mago de la Oficina Contra el Uso Indebido de la Magia porque descubrió a tiempo que <<tenía un corazón peludo>>. (…) (CBB 71).
Horacio fue un nombre muy común en época romana, a lo largo de la historia y también en la literatura y otros ámbitos. Probablemente el personaje histórico más conocido que ha tenido dicho nombre fuera el poeta romano Horacio (a quien debemos, entre otras, la famosa frase carpe diem, por ejemplo).
Encontramos un Horacio (Horace) en el mundo de Harry Potter. Se trata del profesor de pociones durante el sexto curso de Harry en la escuela, Horace Slughorn. Aparece por primera vez en El Príncipe Mestizo pág 63.
En latín el adjetivo ignotus-a-um significa "desconocido/a". En la saga de Harry Potter encontramos un personaje muy relevante para el final de la historia llamado así. Una vez más, se trata de un uso muy inteligente (en mi opinión) de la palabra latina, ya que Ignotus es uno de los hermanos en la Fábula de los Tres Hermanos en la saga. (Los otros dos son Cadmus y Antioch, que también son referencias a personajes históricos).
El uso de los nombres cobra sentido conociendo la fábula: en el universo de Harry Potter encontramos cuentos de niños, basados en leyendas. En una de ellas, tres hermanos deben cruzar un río y para ello usan la magia. La Muerte aparece ante ellos enfadada (ya que deberían haber muerto) y los engaña, haciéndoles creer que está sorprendida por su logro. Cada hermano le pide un regalo: Antioch, el mayor, le pide la varita más poderosa del mundo; el mediano, Cadmus, le pide algo que pueda traer de vuelta a los muertos (una piedra) pero el menor de los hermanos, Ignotus, le pide algo que le permita salir de ahí sin ser perseguido, por lo que la Muerte le entrega su propia capa.
Los dos hermanos mayores acaban muertos por los regalos recibidos, pero Ignotus no, éste siendo "el desconocido" se ocultó de la Muerte hasta ser anciano (y pasarle la capa a su descendiente).
La fábula y el personaje aparecen por primera vez en Las Reliquias de la Muerte (¡de hecho es la fábula que da sentido al título del libro!):
—¿Quiénes son los Peverell? —quiso saber Ron.
—Era el apellido grabado en la tumba donde aparecía ese símbolo, en Godric's Hollow —explicó Hermione sin dejar de observar a Xenophilius—. Constaba el nombre de Ignotus Peverell.
(…)
—Pues de que los tres hermanos de la fábula eran en realidad los tres hermanos Peverell: Antioch, Cadmus e Ignotus, y que ellos fueron los primeros poseedores de las reliquias. (R.M. 351).
Imago -inis significa "imagen, representación, retrato", aunque en latín también encontramos la palabra relacionada con los sueños (no dejan de ser "imágenes" que vemos en sueños) (Tib. 3.4. 56.).
Aparece como apellido mencionado en la obra de J. K. Rowling ya que uno de los autores de un libro de texto se llama, precisamente, Inigo (versión inglesa de Iñigo) Imago. La gracia está en que la obra que escribió es El Oráculo de los Sueños, sobre la interpretación de los sueños (en el mundo de Harry Potter):
»Encima de las mesas encontraréis vuestros ejemplares de El oráculo de los sueños, de Inigo Imago. La interpretación de los sueños es un medio importantísimo de adivinar el futuro, y es muy probable que ese tema aparezca en vuestro examen de TIMO. (O.F. 249).
(Otra versión: Jano)
Jano era el dios romano de las puertas, las fronteras y relacionado también con la guerra (los romanos abrían las puertas de su templo en época de guerra). Tiene la característica de tener dos rostros en la cabeza (una ve el futuro mientras la otra ve el futuro).
Aunque este último detalle aparece en un personaje muy conocido del mundo de Harry Potter (mire Quirino), J. K. Rowling también el nombre de Janus en una de las salas del Hospital San Mungo, aparece en La Orden del Fénix pág. 529.
La sanadora apuntó con la varita a la puerta de la Sala Janus Thickey y murmuró: «¡Alohomora!» (O.F. 529)
Según la wiki de la saga:
La Sala Janus Thickey era un pabellón situado en el Hospital San Mungo de Enfermedades y Heridas Mágicas, y estaba normalmente cerrado con llave para evitar que los pacientes vagaran por el hospital. La sala albergaba residentes cuyas mentes habían sido permanentemente afectadas por hechizos. Una de los Sanadores, Miriam Strout, era una bruja exigente, de buen carácter, que tendía a tratar a Gilderoy Lockhart como un niño.
Variantes: Iucunda)
En latín el adjetivo iucundus-a-um significa "divertido".
Encontramos un personaje con este nombre en Harry Potter, aunque tan solo se trata de uno de los personajes mencionados en Quidditch a Través de los Tiempos:
(…) No obstante, siempre se recordará como la escoba que se utilizó en el primer vuelo a través de Atlántico, realizado por Jocunda Sykes en 1935. (…)
Su nombre es de nuevo un juego de palabras de J. K. Rowling en latín. No existe directamente la palabra "libatius" pero sí libatio-onis (libación. ofrenda normalmente líquida que se realizaba en los ritos de la antigüedad clásica). El nombre elegido cobra más sentido cuando se trata de un personaje que escribió un libro sobre pociones avanzadas.
Aparece mencionado en El Príncipe Mestizo:
Slughorn se dirigió hacia un armario que había en un rincón y, tras hurgar en él, regresó con dos ejemplares viejos de Elaboración de pociones avanzadas, de Libatius Borage, que entregó a Harry y Ron junto con dos deslustradas balanzas. (M.P. 181).
Hay una breve referencia a un personaje llamado así en Harry Potter y las Reliquias de la Muerte. Se trata de uno de los antiguos poseedores de la Varita de Saúco. Aunque en la saga no se hace apenas mención a él, su nombre está en latín.
Livius (en castellano Livio) es un nombre bastante común en época romana, así que nos encontramos con unos cuantos personajes históricos llamados así: he aquí a tres de los más conocidos:
Livio Andrónico: uno de los primeros autores que escribió en latín en época arcaica, entre otras obras, escribió la Odussea (algo parecido a una adaptación al latín de la Odisea de Homero) y es famoso sobre todo por su contribución a la épica latina (predecesor, entre otros, de Virgilio).
Marco Livio Druso: un político romano muy conocido entre otras cosas, por sus cambios en política agraria, aunque no logró sus objetivos y fue asesinado.
Tito Livio: probablemente el personaje más famoso con este nombre. Fue un historiador romano que escribió la ingente obra llamada ab urbe condita (desde la fundación de la ciudad) en la que contaba toda la historia de Roma desde Eneas hasta su época. (s. I. a. C y principios del I. d. C.).
Por desgracia algunos de los volúmenes de su obra se han perdido.
La referencia al personaje de J. K. Rowling es esta:
(…) El rastro se pierde con Arcus y Livius. Pero ¿quién se atreve a afirmar cuál de los dos derrotó realmente a Loxias y quién se quedó la varita? (R.M. 351).
Hay un personaje secundario en el mundo de Harry Potter llamado Loxias. En griego λοξίας (loxías) es uno de los epítetos del dios Apolo, significa "oblicuo" y se refiere principalmente a la capacidad de hacer predicciones y oráculos que tiene el dios. Dichas profecías suelen ser confusas y ambiguas.
El personaje de J. K, Rowling aparece mencionado tan solo brevemente en Las Reliquias de la Muerte por lo que no es posible saber si la autora pretendía jugar con el significado de la palabra mucho más, pero lo cierto es que sí es un personaje estraño, desconocido e incierto con el que se le pierde la pista a La Varita de Saúco, como se indica en el libro:
(…) El rastro se pierde con Arcus y Livius. Pero ¿quién se atreve a afirmar cuál de los dos derrotó realmente a Loxias y quién se quedó la varita? (R.M. 351).
Personaje de la saga Harry Potter y padre de Draco Malfoy, enemigo de los protagonistas en el colegio. Su nombre Lucius, es uno de los más conocidos en época romana. Existen varios personajes relevantes con este nombre como Lucio Anneo Séneca o Lucio Sergio Catilina.
Su nombre se debe probablemente a que recuerda a los nombres patricios y de alta aristocracia romana, mientras que la familia de los Malfoy pertenece a lo que podría considerarse la "alta aristocracia" dentro del mundo mágico, siendo una de las familias más antiguas y adineradas. Aparece por primera vez en La Cámara de los Secretos pág. 32.
Latín: Ludus - i (juego).
Se trata de uno de los personajes secundarios, que aunque en realidad se llama Ludovic, pero la mayoría del tiempo es llamado Ludo. El juego de palabras ocurre porque este personaje era un antiguo jugador de Quidditch y posteriormente fue parte del Departamento de Deportes y Juegos Mágicos. Aparece por primera vez en El Cáliz de Fuego:
(...) y la verdad es que no contamos con el apoyo que necesitaríamos del Departamento de Deportes y Juegos Mágicos... Ludo Bagman...
—Ludo me cae muy bien —dijo el señor Weasley en un tono afable—. Es el que nos ha conseguido las entradas para la Copa. (Caliz de Fuego pág. 47-48)
Nota: su apellido parece ser un juego de palabras en inglés (EEUU) que significa "estafador" mientras que en Reino Unido se refiere a un viajante. El primer significado parece encajar con la personalidad del personaje).
El nombre viene del adjetivo magnus-a-um, "grande". Se trata de una palabra utilizada a menudo como nombre de personajes de ficción.
En el universo de Rowling encontramos un Magnus Macdonal en Quidditch a Través de los Tiempos:
(…) Magnus Cráneo Abollado Macdonald (QTT 9).
Marcus Flint: Es uno de los alumnos de Hogwarts en Harry Potter. Miembro del equipo de Quidditch de Slytherin y, si bien no aparece a menudo, no parece tener muy buen carácter:
—Flint —gritó Wood al capitán del equipo de Slytherin—, es nuestro turno de entrenamiento. Nos hemos levantado a propósito. ¡Así que ya podéis largaros!
Marcus Flint aún era más corpulento que Wood. Con una expresión de astucia digna de un trol, replicó:
—Hay bastante sitio para todos, Wood. (Cámara Secreta pág. 100)
Marcus es uno de los nombres romanos más típicos y más utilizados tanto en época romana como en épocas posteriores. También aparece a menudo en novelas y otras obras.
Algunos de los personajes romanos más conocidos con este nombre son Marco Tulio Cicerón, o el emperador Marco Aurelio.
Hay al menos dos personajes llamados Marius en la saga. Uno es Marius Black (vid. Familia Black) y otro es uno de los guardias en Gringotts en Las reliquias de la Muerte:
—Un momento, señora —ordenó uno de los guardianes, levantando su sonda.
—¡Pero si ya me ha registrado! —exclamó Hermione con la imperiosa y arrogante voz de Bellatrix. Travers se dio la vuelta, extrañado.
Confundido, el guardián observó la larga y dorada sonda y luego miró a su compañero, que denotando un ligero aturdimiento dijo:
—Sí, acabas de hacerlo, Marius. (R.M. 446)
El nombre de Marius (Mario) era muy común en época romana y por tanto muchos personajes históricos han tenido este nombre.
En la mitología griega, Mérope (en griego Μερόπη) es una de las Pléyades (estrellas del firmamento). Mérope era en concreto la séptima y última de las ellas y la que se casó con Sísifo, un mortal (y tuvieron en común a su hijo Glauco). El motivo por el que en el firmamento se vean normalmente seis de las siete estrellas es porque la de Mérope brilla con menos intensidad (se atribuye a que era la única casada con un mortal).
Encontramos a un personaje con este nombre en el universo de Harry Potter. Se trata de la madre de Voldemort. La elección de este nombre tiene sentido teniendo en cuenta varios factores: El personaje mitológico se casó con un mortal, del mismo modo que el personaje de Rowling se casara con un muggle (alguien sin poderes mágicos, y considerados por algunos personajes del universo de Rowling como "inferiores", especialmente en la familia en la que nació Merope). Además, en la mitología es precisamente la séptima pléyade y este número tiene mucha relevancia en la obra de Rowling. (Vid, Heptomología).
El personaje aparece por primera vez en El Príncipe Mestizo:
—Mi hija Mérope —masculló Gaunt al ver que Ogden miraba a la muchacha con gesto inquisitivo. (M.P. 201).
Directora adjunta del colegio Hogwarts, jefa de la casa Gryffindor y severa profesora de transformaciones (etc.)
Su nombre proviene de la diosa Minerva, equivalente a la diosa Atenea en Grecia. Es una diosa que preside toda actividad intelectual, especialmente la escolar (Grimal). Características muy apropiadas para la severa pero justa profesora Mcgonnagal.
<<Se volvió para sonreír al gato, pero éste ya no estaba. En su lugar, le dirigía la sonrisa a una mujer de aspecto severo que llevaba gafas de montura cuadrada, que recordaban las líneas que había alrededor de los ojos del gato. La mujer también llevaba una capa, de color Esmeralda. Su cabello negro estaba recogido en un moño. Parecía claramente disgustada.>> (Piedra Filosofal. págs. 15-16).
El nombre proviene del latín mirandus-a-um, es el participio futuro perfecto del verbo miror. Significa algo similar a "la que es digna de admiración" o "la que debe ser admirada".
Miranda Goshawk es uno de los personajes secundarios en Harry Potter, autora de El libro reglamentario de hechizos (clase 1) uno de los libros de texto citado varias veces en la saga.
A pesar de su nombre de pila parece sacado del latín, siguiendo tanto la wiki de la saga como la Enciclopedia, su nombre parece provenir de una palabra inglesa de origen español que significa "tabaco de olor apestoso". (Nombre apropiado ya que una de las características del personaje es precisamente que fuma una pipa olorosa).
En la saga de Harry Potter Mundungus Fletcher es uno de los miembros de la Orden del Fénix pero también es un estafador que siempre acaba metido en problemas. Aparece ya en la Cámara Secreta, pero con más frecuencia a partir de La Orden del Fénix.
Narciso: Personaje de la mitología griega que se enamoró de su propio reflejo y murió observándose a si mismo. La flor surgió em el lugar que se murió. Su mito también tiene que ver con la ninfa Eco.
Narcisa (Malfoy): (en inglés Narcissa). Su nombre es la forma femenina de Narciso. Esposa de Lucius Malfoy y madre de Draco. Pertenece a la familia Black (cuyos miembros tienen en su mayoría relación con los astros y nombres en latín) (vid. Familia Black). Sale por primera vez en El Cáliz de Fuego.
Uno de los personajes más emblemáticos de la saga. A menudo no se dice su nombre de pila, sino su apellido ya que a ella misma no parece gustarle.
Su nombre es un juego de palabras, en griego:
Las ninfas (lat. Nympha-ae gr. νύμφη) de la mitología eran seres mitológicos relacionados con la naturaleza, árboles, arroyos y bosques.
-dora viene de la palabra griega δῶρον (doro= regalo) (dora sería el plural) Por lo que el nombre significaría "regalo de las ninfas".
La característica más especial de este personaje es que puede cambiar su apariencia a placer, cambaindo el color de su pelo o la forma del rostro. Por ese mismo motivo en la wiki de Harry Potter se acepta también esta segunda interpretación:
'Ninfa' es también el nombre de la etapa inmadura de una libélula o damisela antes de mudarse, antes de transformarse en un adulto alado. Esto podría ser una referencia a sus habilidades de metamorfosis.
Nymphadora Tonks parece por primera vez en La Orden del Fénix:
—Y ésta es Nymphadora…
—No me llames Nymphadora, Remus — protestó la joven bruja, estremeciéndose—. Me llamo Tonks. (p. 58)
Esta capacidad especial de transformación se debe a que es una "metamorfomaga" (lat. metamorphosis-is + magus-i/maga-ae): magos que nacen con capacidades especiales de cambiar cuando lo desean.
Este concepto aparece por primera vez en La Orden del Fénix:
—Soy una metamorfomaga —contestó ella, y volvió a mirarse en el espejo, girando la cabeza para verla desde todos los ángulos—. Quiere decir que puedo cambiar mi aspecto a mi antojo — … (O.F. 61).
(Variantes: Octavio, Octaviano)
Se trata de un nombre muy común en época romana.
Lo encontramos también en la saga de Harry Potter aunque tan solo se trata de un personaje secundario que aparece brevemente mencionado en El Príncipe Mestizo:
—¡Sí! —exclamó Hermione, provocando que ambos amigos se atragantaran con el desayuno—. Pero tranquilos, no está muerto. ¡Es Mundungus; lo han detenido y enviado a Azkaban! Aquí dice que se hizo pasar por un inferius durante un intento de robo… Y ha desaparecido un tal Octavius Pepper… (M.P. 425-426).
Es el nombre de pila de Madame Maxime, la directora del colegio Beauxbatons y aparece por primera vez en El Cáliz de Fuego. Tanto su nombre como su apellido (y por tanto su apodo) hacen referencia a la grandeza... porque se trata de un personaje que es en parte gigante y por tanto su estatura y tamaño destacan notablemente. Aunque el nombre está en francés (no en vano el colegio es francés), su nombre completo está relacionado con el latín:
Olympe viene de Olimpia, la ciudad griega donde se celebraban en la antigüedad las olimpiadas (de ahí el nombre de "olimpiadas") y Maxime viene del adjetivo latino maximus-a-um (máximo, enorme).
Sale por primera vez en El Cáliz de Fuego. Su nombre de pila no se conoce hasta el final:
—He estado tomando té con Olympe —explicó Hagrid—. Acaba de irse.
—¿Con quién? —preguntó Ron, intrigado.
—¡Con Madame Maxime, por supuesto! —contestó Hagrid. (C.F. 622).
Lat. Paracelsus. fue un alquimista, médico y astrólogo suizo del s. XV -XVI conocido como el "padre de la toxicología". Es conocido por haberse puesto a si mismo el nombre de Paracelso que significa "similar a Celso" (GR. para + Celso). Celso fue un médico romano del s. I.
Penélope era la esposa de Ulises (= Odiseo) que aguardó el regreso de este a Ítaca durante veinte años (diez durante la Guerra de Troya y los diez que tardó Ulises en regresar a su patria). Para hacer esperar a sus pretendientes mientras aguardaba el regreso de su marido, tejía un traja durante el día y lo deshacía durante la noche, de forma que los pretendientes tuviesen que seguir aguardando.
Penélope Clearwater: Es una de las prefectas de Hogwarts (casa Ravenclaw) cuando Harry entra en el colegio. Es una de las atacadas por el basilisco de la Cámara de los Secretos. Aparece mencionada por primera vez en La Cámara Secreta pág. 220):
— Percy está asustado —dijo George a Harry en voz baja—. Esa chica de
Ravenclaw… Penélope Clearwater..., es prefecta. Supongo que Percy creía que el monstruo no se atrevería a atacar a un prefecto.
Perseo (gr.περσεύς) Es uno de los héroes más conocidos de la mitología grecolatina. Es hijo de Zeus y de Dánae (según la versión más conocida) y es famoso por haber sido quien matara a la gorgona Medusa, por haber rescatado a Andrómeda y por haber hecho que se cumpliera el oráculo según el cual él mataría a su abuelo, si bien se trató de un accidente.
La figura mítica de Perseo y su nombre, especialmente en inglés, Percy, aparecen a menudo en distintas obras:
Percy Weasley: Es uno de los hermanos mayores de la numerosa familia Weasley en Harry Potter. Su nombre hace referencia a este personaje mítico, si bien su historia no parece estar directamente relacionada con el mito de Perseo.
Phyllida proviene de Phyllis-idis (gr. Φυλλίς) hija de Licurgo, rey de los tracios, enamorada de Demofonte que se suicidó ahorcándose y se convirtió en almendro.
El nombre de este personaje, unido a su apellido "Spore", (espora), lo hacen muy adecuado para la autora del libro de texto sobre plantas utilizado en La Piedra Filosofal "Mil hierbas y hongos" (Piedra Filosofal pág. 62).
El nombre viene de pius-a-um. En latín esta palabra no tiene exactamente el mismo significado en que castellano, implica que alguien es respetuoso para con los dioses. Uno de los personajes de la literatura más famoso al que se le aplica este adjetivo a menudo es Eneas.
Encontramos esta palabra como nombre de uno de los personajes de J. K. Rowling, un personaje secundario aunque de cierta importancia en Las Reliquias de la Muerte (fue Ministro de Magia durante unos meses en el mundo de Harry Potter, aunque bajo la influencia de Voldemort por la maldición Imperius). Aparece por primera vez en Las Reliquias de la Muerte:
Una vez más, todas las cabezas se volvieron hacia Yaxley, que se enderezó y replicó:
—Mi señor, tengo buenas noticias a ese respecto. Con grandes dificultades y tras ímprobos esfuerzos, he conseguido hacerle una maldición imperius a Pius Thicknesse. (R.M. 14).
En la mitología romana Pomona era la diosa de las frutas, los árboles frutales y los huertos. Es una deidad únicamente romana, no tiene equivalente griego.
Encontramos el nombre de Pomona en el universo de Harry Potter: una de las profesoras de la escuela se llama Pomona (Sprout), pero al tratarse del nombre de pila, no se da a conocer hasta el sexto libro, El Príncipe Mestizo:
—… Te agradezco que te hayas tomado tantas molestias, Pomona —decía Slughorn con cortesía —. (M.P. 446)
El nombre tiene sentido si se tiene en cuenta que Sprout es la profesora de herbología en época de Harry.
Claudio Ptolomeo fue un astrónomo, astrólogo, químico, geógrafo y matemático griego del s. II d. C. aproximadamente. Destaca por haber creado un modelo de universo geocéntrico.
Este personaje aparece citado en Harry Potter y la Piedra Filosofal al ser uno de los cromos coleccionables en ese mundo:
- Oh, por supuesto, no debes saber… Las ranas de chocolate llevan cromos, ya sabes, para coleccionar, de magos y brujas famosos. Yo tengo como quinientos, pero no consigo ni a Agripa ni a Ptolomeo. (…) Vaya, me ha salido otra vez Morgana y ya la tengo seis veces repetida… ¿No la quieres? Puedes empezar a coleccionarlos. (Piedra Filosofal págs. 89-90).
(Variantes: Quintus)
El nombre viene del latín quintus-a-um "quinto". Se trata de un numeral pero también se convirtió en un nombre propio muy común en la antigua Roma. El hermano del famoso autor Marco Tulio Cicerón, por ejemplo, se llama precisamente Quinto (Quintus Tullius Cicero).
Encontramos un personaje llamado Quintius en la saga de Rowling si bien solo es mencionado en Quidditch a Través de los Tiempos como uno de los jugadores:
(…) Quintius Umfraville (…) (QTT 25).
Primer profesor de Defensa contra las Artes Oscuras de Harry en La Piedra Filosofal. Resulta ser el verdadero enemigo de esta primera entrega.
Su nombre de pila no aparece en el primer libro ni en las películas, aunque sí en la web oficial. Su personaje hace así dos referencias al mundo clásico:
Quirino (Quirinus): Su nombre de pila es el nombre con el que se conoció a Rómulo (fundador mítico de Roma) una vez fue considerado un dios y probablemente fuera un antiguo dios de la guerra en el pueblo sabino. El nombre también lo encontramos en una de las siete colinas de Roma (Quirinal).
En segundo lugar, su personaje hace una clara referencia al dios romano Jano, cuya principal característica era que tenía dos caras, una cada una miraba hacia el frente y hacia detrás respectivamente. Del mismo modo, Quirrell oculta el rostro de Voldemort (enemigo de Harry en la saga) durante la primera entrega de la saga, como puede verse en la imagen.
Este detalle aparece reflejado así en el libro:
Petrificado, observó a Quirrell, que empezaba a desenvolver su turbante. ¿Qué iba a suceder? El turbante cayó. La cabeza de Quirrell parecía extrañamente pequeña sin él. Entonces, Quirrell se dio la vuelta lentamente. Harry hubiera querido gritar, pero no podía dejar salir ningún sonido. Donde tendría que haber estado la nuca de Quirrell, había un rostro, la cara más terrible que Harry hubiera visto en su vida. Era de color blanco tiza, con brillantes ojos rojos y ranuras en vez de fosas nasales, como las serpientes.
R. J. Lupin: Se trata de uno de los personajes más conocidos en el universo de Harry Potter y tanto su nombre como el propio personaje juegan doblemente con el mundo clásico:
Su apellido es un juego de palabras que procede del latín: Lupus-i (lobo). Al mismo tiempo su nombre de pila es precisamente Remus (Remo en castellano), hermano gemelo de Rómulo, fundador mítico de Roma. Según el mito, ambos hermanos gemelos fueron amamantados por una loba (la loba capitolina).
Por si estas dos referencias no fueran suficientes, resulta que además de llamarse Remus y de apellidarse Lupin, es un hombre lobo en el mundo de Harry Potter.
Estos seres ya aparecen mencionados en la cultura clásica. Es especialmente conocido el realto de Petronio en su Satiricón. (Vid. Bestiario).
El personaje aparece por primera vez en El Prisionero de Azkabán (pág. 67):
El extraño llevaba una túnica de mago muy raída y remendada. Parecía enfermo y exhausto. Aunque joven, su pelo castaño claro estaba veteado de gris.
—¿Quién será? —susurró Ron en el memento en el que se sentaban y cerraban la puerta, eligiendo los asientos más alejados de la ventana.
—El profesor R.J. Lupin —susurró Hermione de inmediato. (P.A 67).
Hay varios elementos asociados a su personaje que siguen haciendo referencia tanto al hecho de ser un hombre lobo como a juegos de palabras por su nombre latino: su apodo en época escolar es precisamente lunático (Moony, refiriéndose a la luna y no a la locura). Además, durante el séptimo y último libro, Las Reliquias de la Muerte, nos encontramos con que Remus utiliza un apodo para ocultar su identidad: Rómulo (Reliquias de la Muerte pág. 304):
(...) Y ahora, Romulus presentará nuestro popular espacio "Amigos de Potter".»
«Gracias, Río», dijo otra voz que también les resultó familiar; Ron quiso hacer un
comentario, pero Hermione se lo impidió con un susurro:
—¡Ya sabemos que es Lupin!
Su nombre de pila juega con el latín ruber-bra-brum: rojo. Quizá, como sugiere la Enciclopedia, se deba a que es un gran bebedor.
Rufus Scringeour fue ministro de Magia durante un corto periodo de tiempo. Su nombre de pila está en latín. Rufus-a-um significa "rojo, rojizo". Aparece mencionado por primera vez en Harry Potter y el El Príncipe Mestizo:
-Para el primer ministro de los muggles. Solicito reunión. Urgente. Le ruego que responda cuanto antes. Rufus Scrimgeour, nuevo ministro de Magia. (P. M. 22).
Se trata de un personaje secundario del universo de Harry Potter que es un vampiro. La gracia está en que su nombre viene del latín sanguis-inis (sangre).
Este personaje aparece brevemente en El Príncipe Mestizo por haber sido invitado a la fiesta de Navidad:
—Te presento a Eldred Worple, un antiguo alumno mío, autor de Hermanos de sangre: mi vida entre los vampiros. Y a su amigo Sanguini, por supuesto.
Worple, un individuo menudo y con gafas, le estrechó la mano con entusiasmo. El vampiro Sanguini, alto, demacrado y con marcadas ojeras, se limitó a hacer un movimiento con la cabeza; parecía aburrido. Cerca de él había un grupo de chicas que lo miraban con curiosidad y emoción. (M.P. 298).
En la saga principal de J. K. Rowling, (es decir en los siete libros que forman la saga sin contar extras posteriores) encontramos en las últimas páginas un personaje más (¡cómo no!) con el nombre en latín. Si añadimos la información posterior que no figura en Las Reliquias de la Muerte descubrimos que también su segundo nombre está relacionado con una constelación y por tanto con la mitología... por lo que este personaje está en ambas secciones correspondientes.
Scorpius viene del latín scorpius-ii (también scorpio-onis) que significa, como en castellano, "escorpión". En este caso se refiere a la constelación.
El segundo nombre, Hyperion, está también relacionado con las constelaciones. En la mitología griega,, Hyperion es uno de los doce titanes, derrocados por los dioses del Olimpo y también una de las lunas del planeta Saturno.
J. K. Rowling utilizó la ambas palabras para el hijo de Draco Malfoy, aunque solo aparece brevemente al final de la saga y tan solo se añade más información en una obra posterior (El Legado Maldito). En la saga principal aparece justo al final:
Draco Malfoy también se hallaba en la estación con su esposa y su hijo; llevaba un abrigo oscuro abotonado hasta el cuello, y las pronunciadas entradas resaltaban sus angulosas facciones. Su hijo se parecía a Draco tanto como Albus a Harry. Malfoy se dio cuenta de que Harry, Ron, Hermione y Ginny lo miraban; los saludó con una seca cabezada y se dio la vuelta.
—Así que ése es el pequeño Scorpius —murmuró Ron—. Asegúrate de superarlo en todos los exámenes, Rosie. Suerte que has heredado la inteligencia de tu madre. (R.M. 633).
SEPTIMA (vector): Del lat. Septimus- a- um (séptimo). Es el nombre de pila de la profesora de Aritmancia (asignatura optativa en Hogwarts a partir de tercero), si bien su nombre solo figura en algunos documentos y en la Enciclopedia.
La autora además de darle un nombre en latín, juega un poco con la materia que imparte ya que el siete es uno de los números que más se suele asociar a este tipo de materias y a la magia.
A su vez la propia palabra "aritmancia" viene del griego: ἀριθμός /arithmós (número) y μάντις/ mantis (adivino) y consiste en estudiar las propiedades mágicas de los números.
Aparece mencionada por primera vez en El Prisionero de Azkabán pág. 206:
—Ir a todas las clases —dijo Ron—. Esta mañana la oí hablar con la profesora Vector, la bruja que da Aritmancia. Hablaban de la clase de ayer.
Severus -a um: latín. Severo, serio.
Severus Snape: es uno de los personajes más conocidos y relevantes en la saga Harry Potter. El significado de su nombre en latín concuerda perfectamente con su carácter, severo, rígido e intransigente desde el principio:
—Oh, ¿ya conocías a Quirrell, entonces? No es raro que parezca tan nervioso, ése es el profesor Snape. Su materia es Pociones, pero no le gusta...
Todo el mundo sabe que quiere el puesto de Quirrell. Snape sabe muchísimo sobre las Artes Oscuras. (Piedra Filosofal pág. 109).
Su nombre de pila aparece poco después:
—Hablaré con el profesor Dumbledore para ver si podemos suspender la regla del primer año. Los cielos saben que necesitamos un equipo mejor que el del año pasado. Fuimos aplastados por Slytherin en ese último partido. No pude mirar a la cara a Severus Snape en varias semanas... (P. F. 129).
El nombre Silvanus viene del latín silvanus-a-um "perteneciente o relativo a los bosques". También hay un dios llamado con ese mismo nombre (dios de los bosques, los ganados y los pastos). El propio nombre viene de silva-ae "bosque".
Hay un personaje del universo de Harry Potter llamado así, si bien solo aparece en los Cuentos de Beedle el Bardo y en el videojuego Hogwarts Mystery.
Se trata del anterior profesor de Cuidado de Criaturas Mágicas (una de las materias). Su nombre es acertado ya que, debido a su trabaja, debe estar a menudo en el bosque y está por tanto muy relacionado con la naturaleza. La primera referencia a él en Cuentos de Beedle el Bardo es la siguiente:
Dejando aparte, de momento, las trastadas del gigantesco <<gusano>> que nos proporcionó el profesor Silvanus Kettleburn, maestro de Cuidado de Criaturas Mágicas, el elemento humano resultó desastroso para la obra (…) (CBB 52).
Como muchos de su familia, tiene directamente el nombre en latín: Sirius -i . Es uno se los personajes más conocidos en la saga de Harry Potter. Su nombre se debe a la estrella más brillante de la constelación de Canis Maior (can/perro mayor). El nombre cobra aún más sentido si se tiene en cuenta que este personaje es capaz de transformarse, precisamente, en un gran perro negro. Aparece por primera vez en El Prisionero de Azkabán:
Pero antes de que pudieran volver a taparse, antes incluso de que pudieran recuperar el aliento, oyeron los pasos de unas patas gigantes. Algo se acercaba a ellos en la oscuridad: un enorme perro negro de ojos claros. (P. A. 224). (...)
—No hay perro —gimió Ron. El dolor le hacía apretar los dientes—. Harry, esto es una trampa...
—¿Qué...?
—Él es el perro. Es un animago...
Ron miraba por encima del hombro de Harry. Harry se dio la vuelta. El hombre oculto en las sombras cerró la puerta tras ellos.
Una masa de pelo sucio y revuelto le caía hasta los codos. Si no le hubieran brillado los ojos en las cuencas profundas y oscuras, habría creído que se trataba de un cadáver. La piel de cera estaba tan estirada sobre los huesos de la cara que parecía una calavera. Una mueca dejaba al descubierto sus dientes amarillos. Era Sirius Black. (P. A. 227).
Muchos otros miembros de su familia también tienen nombres de constelaciones. Vid. Black.
Sybill Trelawney: Su nombre proviene de la palabra Sibylla-ae. Las sibilas eran las sacerdotisas y especialmente profetisas en el mundo clásico. Sus profecías son a menudo malinterpretadas en las obras clásicas dando lugar a mitos e historias diferentes. La más conocida en el mundo romano fue la Sibila de Cumas.
El nombre de este personaje juega con ese significado de profetisa, ya que se trata de la profesora de Adivinación, una de las materias, en el colegio de Hogwarts. Este mismo personaje es a su vez quien creó la profecía que afecta tanto a Harry como a Voldemort y su propia familia parece conectada al mundo de la adivinación desde el principio, ya que es la tataranieta de otro personaje, llamado precisamente Cassandra Trelawney.
Aparece por primera vez en Harry Potter y el Prisionero de Azkaban:
—Sybill Trelawney, profesora de adivinación —leyó Harry—.¿Cómo vamos a subir ahí? (P.A.89).
(Variantes: Tiberio)
Aunque hay varios personajes famosos llamados Tiberio a lo largo de la historia, el más famoso es el que fuera el segundo emperador de Roma, Tiberio Julio César Augusto.
Fue el sucesor del emperador Augusto (de hecho se casó con la hija de Augusto, Julia la mayor) y gobernó en Roma a principios del primer siglo después de Cristo.
Destacó por sus conquistas en Panonia y Germania y otras campañas mititares. Sin embargo, ha llegado hasta nosotros con la fama de recluido y sombrío. Acabó exiliándose y dejando a Sejano y Macron (prefectos pretorianos).
El nombre de Tiberio aparece a menudo en las obras. Lo encontramos por ejemplo en la obra de J. K. Rowling; uno de los personajes secundarios mencionados brevemente en La Orden del Fénix lleva su nombre:
Dos de los miembros de mayor antigüedad del Wizengamot, Griselda Marchbanks y Tiberius Ogden, han dimitido como protesta ante la introducción del cargo de Inquisidor de Hogwarts. (O.F. 323).
ViCtor (VIKTOR KRUM): Latín: Victor-oris (vencedor). Uno de los jugadores de Quidditch que es precisamente uno de los mejores jugadores. Aparece por primera vez en El Cáliz de Fuego.
(Variantes: Xeno)
Uno de los personajes más carismáticos de la saga. Es el Padre de Luna Lovegood.
Su nombre es una mezcla de dos palabras en griego ξένος (xénos) que significa "extranjero" y φίλος (fílos) "amigo". Es decir, que su nombre significa "amigo de lo extrangero, o de lo diferente". Lo cierto es que el nombre le viene como anillo al dedo ya que se trata de un personaje de lo más extraño al que le gustan las cosas diferentes y cree en teorías muy extrañas.
Aparece por primera vez en Las Reliquias de la Muerte y ya desde el principio se ve lo diferente que es:
—Xenophilius Lovegood —se presentó tendiéndole la mano a Harry—; mi hija y yo vivimos al otro lado de esa colina. Los Weasley han sido muy amables invitándonos. Así, ¿dices que conoces a mi hija Luna? —preguntó a Ron.
—En efecto. ¿No ha venido con usted?
—Sí, sí, pero se ha entretenido en ese precioso jardincillo saludando a los gnomos. ¡Qué maravillosa plaga! Muy pocos magos se dan cuenta de lo mucho que podemos aprender de esas sabias criaturas, cuyo nombre correcto, por cierto, es Gernumbli gardensi. (R.M. 125).
Es un animal fantástico inventado por J. K. Rowling. Un ave similar a un buitre pero con plumas negras y verdosas que tiene la particularidad de ser capaz de predecir las lluvias.
Su nombre viene del latín augurium -i: en la antigua Roma un augurio era una forma de intentar predecir el futuro según el vuelo de las aves.
A día de hoy un augurio es más "una señal del futuro o un presagio".
Esto le da al animal y a la palabra un doble significado, ya que no solo es un pájaro, sino que predice las lluvias y en el universo de Harry Potter también se supuso que podía presagiar la muerte.
Aparece por primera vez en El Legado Maldito:
¿No los habéis estudiado en Cuidado de Criaturas Mágicas? Son unas aves negras y siniestras que graznan cuando va a llover. Antes, los magos creían que el graznido del augurey era un presagio de muerte. Cuando yo era pequeña, mi tutora tenía uno en una jaula (…)
Solía decir que el augurey graznaba porque veía que yo iba por mal camino.. (L. M. 229).
Si bien este ser se asocia principalmente a mitos y épocas posteriores, ya los romanos lo citan.
En el caso de Harry Potter, esta enorme serpiente aparece especialmente en la Cámara Secreta, aunque volverá a aparecer posteriormente durante la Batalla de Hogwarts. Sobre la versión de J. K. Rowling de este monstruo se nos dice los siguiente:
De las muchas bestias pavorosas y monstruos terribles que vagan por nuestra tierra, no hay ninguna más sorprendente ni más letal que el basilisco, conocido como el rey de las serpientes. Esta serpiente, que puede alcanzar un tamaño gigantesco y cuya vida dura varios siglos, nace de un huevo de gallina empollado por un sapo. Sus métodos de matar son de lo más extraordinario, pues además de sus colmillos mortalmente venenosos, el basilisco mata con la mirada, y todos cuantos fijaren su vista en el brillo de sus ojos han de sufrir instantánea muerte. Las arañas huyen del basilisco, pues es éste su mortal enemigo, y el basilisco huye sólo del canto del gallo, que para él es mortal. (Cámara Secreta pág. 245).
(Gr. κένταυρος). Son seres mitad hombre y mitad caballo con el busto, y a veces incluso las piernas, de hombre, pero la parte posterior del cuerpo, desde el torso, es la de un caballo. Viven en el monte y en el bosque, se nutren de carne cruda y tienen costumbres muy brutales. Intervienen en varios mitos: luchan con Hércules, contra los lapitas y en algunos mitos como los artífices de raptos como en el caso de Deyanira.
Estos seres aparecen a menudo en la literatura y en otros ámbitos, como en el caso de Harry Potter y Narnia.
En Harry Potter, aunque también se destaca su carácter salvaje e independiente, son también grandes arqueros y saben interpretar las estrellas (hasta el punto en el que uno de los maestros de adivinación será un centauro). Aparecen por primera vez en La Piedra Filosofal:
Y apareció en el claro... ¿era un hombre o un caballo? De la cintura para arriba, un hombre, con pelo y barba rojizos, pero por debajo, el cuerpo de pelaje zaino de un caballo, con una cola larga y rojiza. (Piedra Filosofal pág. 209)
Un movimiento en los árboles detrás de Ronan hizo que Hagrid levantara de nuevo su ballesta, pero era sólo un segundo centauro, de cabello y cuerpo negro y con aspecto más salvaje que Ronan. (Piedra Filosofal 210)
Oyó cascos galopando a sus espaldas, y algo saltó limpiamente y atacó a la figura.(…)
Un centauro estaba ante él. No era ni Ronan ni Bane: éste parecía más joven, tenía cabello rubio muy claro, cuerpo pardo y cola blanca. (…)Tenía ojos asombrosamente azules, como pálidos zafiros. (…)
-Mi nombre es Firenze —añadió, mientras bajaba sus patas delanteras, para que Harry pudiera montar en su lomo. (P. F. 212 213)
En esta saga a menudo los centauros hablarán de manera críptica e incomprensible hasta el punto en el que Hagrid, uno de los personajes que más contacto tiene con ellos, afirme que no se puede esperar una respuesta directa de un centauro. A menudo sus referencias crípticas hacen referencia al firmamento:
Ronan suspiró. Torció la cabeza y miró hacia el cielo—. Esta noche, Marte está brillante. (Piedra Filosofal pág. 209).
Al igual que en el caso del basilisco y el unicornio, también encontramos las primeras menciones a estos seres legendarios entre los romanos.
En el caso de la versión de J. K. Rowling se nos dice lo siguiente:
Llegaba música de algún lugar. Ryddle se volvió para comprobar que en la cámara no había nadie más. Pero aquella música sonaba cada vez más y más fuerte. Era inquietante, estremecedora, sobrenatural. A Harry le puso los pelos de punta y le pareció que el corazón iba a salírsele del pecho. Luego, cuando la música alcanzó tal fuerza que Harry la sentía vibrar en su interior, surgieron llamas de la columna más cercana a él.
Apareció de repente un pájaro carmesí del tamaño de un cisne, que entonaba hacia el techo abovedado su rara música. Tenía una cola dorada y brillante, tan larga como la de un pavo real, y brillantes garras doradas, con las que sujetaba un fardo de harapos.
El pájaro se encaminó derecho a Harry, dejó caer el fardo a sus pies y se le posó en el hombro. Cuando plegó las grandes alas, Harry levantó la mirada y vio que tenía un pico dorado afilado y los ojos redondos y brillantes. (Cámara Secreta pág. 265).
Se trata de un perro de tres cabezas que aparece en Harry Potter y la Piedra Filosofal, guardando la entrada a la zona en la que se guarda celosamente dicha piedra. La referencia a Cerbero como perro guardián de tres cabezas es clara desde el principio:
Estaban mirando directamente a los ojos de un perro monstruoso, un perro que llenaba todo el espacio entre el suelo y el techo. Tenía tres cabezas, seis ojos enloquecidos, tres narices que olfateaban en dirección a ellos y tres bocas chorreando saliva entre los amarillentos colmillos. (Piedra Filosofal pág. 136)
Además la referencia a la mitología griega vuelve a hacerse patente cuando poco después de su primer encuentro con este perro, tiene lugar esta conversación entre los protagonistas y Hagrid, el propietario de la criatura:
— ¿Fluffy?
— Ajá... Es mío... Se lo compré a un griego que conocí en el bar el año pasado... y se lo presté a Dumbledore para guardar... (Piedra filosofal 161)
El ser mitológico en el que se basa, Cerbero, (Lat. Cerberus gr. Κέρβερος), es el perro que guarda las puertas del Hades, uno de los monstruos que guardan la entrada impidiendo que los vivos entren y especialmente, que nadie salga del Hades. Se trata de un perro de tres cabezas, con cola de serpiente y en el torso multitud de cabezas de serpiente. Aparece en varios mitos como en el de Orfeo o en los trabajos de Hércules. Aunque existen más versiones, la característica que más se repite es la de un perro de tres cabezas.
Una de las lechuzas encargada de transportar el correo en el mundo mágico de Harry Potter se llama Hermes. Es la lechuza de Percy Weasley que aparece ya en la Cámara de los Secretos:
— ¿Quién es Errol?
—Nuestra lechuza macho. Pero está viejo. No sería la primera vez que le da un colapso al hacer una entrega. Así que intenté pedirle a Percy que me prestara a Hermes...
— ¿Quién?
—La lechuza que nuestros padres compraron a Percy cuando lo nombraron prefecto —dijo Fred desde el asiento delantero. (Cámara Secreta págs. 32-33)
Su nombre proviene del dios Hermes, precisamente el mensajero alado de los dioses grecoromanos:
Es uno de los dioses del Olímpo, hijo de Zeus y Maya, la más joven de las Pléyades. Existen gran cantidad de mitos en los que interviene, al menos momentáneamente, ya que es el mensajero de los dioses. Además de este oficio, también es el intérprete de la voluntad divina , dios del comercio, de los ladrones, viajeros, patrón de los pastores. También es el encargado de guiar las almas de los difuntos al inframundo. Se le representa calzando sandalias alas y con un sombrero denominado "pétaso" además de portar el caduceo.
Aunque hay más hipogrifos en el mundo mágico, el más conocido y el que más veces sale en la saga es Buckbeak.
El hipogrifo es originalmente un animal mitológico mitad caballo y mitad grifo; un caballo alado con cabeza y patas de águila. A su vez el grifo, padre de este, es otro animal mitológico en parte águila y en parte león. Se trata de un ser más propio de los bestiarios medievales que de la época clásica, aunque sí es mencionado por Virgilio (Virg. 8. Ecl. 27). Su nombre juega con el griego (ἵππος, "caballo" y γρὺψ "grifo" (gryphus -i (o gryps- gryphis) en latín).
Estos seres aparecen a menudo en distintas obras de fantasía, como en el caso de Harry Potter y el Prisionero de Azkabán (y novelas posteriores). Estos seres aparecen en la obra de Rowling por primera vez en la pág. 80-81.
En el mundo de Harry Potter se trata de criaturas similares a un zombie (aunque en este universo, los zombies y los inferi son criaturas diferentes). Se trata de cuerpos reanimados con magia oscura.
La palabra viene del latín. Inferius (adv) significa literalmete "inferior, que está más abajo). Teniendo en cuenta cómo son las criaturas y que la autora creó el plural de está palabra como inferi (¡declinando bien en latín!) probablemente se refiere más al origen del "inframundo" de estas criaturas (inferi en latín suele referirse a menudo al inframundo, el Hades de la mitología clásica).
Estos seres aparecen por primera vez en El Príncipe Mestizo:
7. Ha habido indicios no confirmados de que los mortífagos podrían estar utilizando inferi (véase pág. 10). Todo encuentro o detección de un inferius debe ser INMEDIATAMENTE comunicado al ministerio. (P. M. 49)
—Ya, claro… Pues en ese folleto decía algo sobre los inferi. ¿Qué son? El folleto no lo explicaba.
—Son cadáveres —contestó Dumbledore con serenidad—. Cuerpos de personas muertas que han sido hechizados para hacer con ellos lo que se le antoje a un mago tenebroso. Pero hace mucho tiempo que no se ven inferi, al menos desde que Voldemort perdió el poder… Él mató a tanta gente que pudo formar un ejército con ellos, claro. Es aquí, Harry, aquí mismo… (P.M. 67).
kappas: Se trata de unos seres mágicos acuáticos que aparecen en el universo de Harry Potter. El nombre parece indicar que juega con la letra del alfabeto griego kappa (κ ) sin embargo, según la enciclopedia y la web oficial, no se trata de esto sino de unos demonios acuáticos de la mitología japonesa. (Vid. bestiario)
Aparecen por primera vez en El Prisionero de Azkaban pág. 98:
De los gorros rojos pasaron a los kappas, unos repugnantes moradores del agua que parecían monos con escamas y con dedos palmeados, y que disfrutaban estrangulando a los que ignorantes que cruzaban sus estanques.
(Otras versiones: Chimaera)
En la mitología griega la quimera (en griego Χίμαιρα) era un ser compuesto por la extraña combinación de varios animales. Aunque existen varias versiones de cuáles eran los distintos animales que la componían, la versión más común es la que dice que era un ser con cuerpo de cabra, cola de serpiente y cabeza de león.
Las quimeras aparecen a menudo en la literatura e incluso la expresión de llamar a algo una quimera, refiriéndose a algo que se imagina como posible, sin serlo.
En el mundo de J. K. Rowling nos encontramos a estos seres citados como parte de los seres que forman el mundo mágico y que por tanto los protagonistas deben estudiar. Aparecen por primera vez en La Órden del Fénix:
—No —respondió Hermione tristemente—. Dice que quiere que sea una sorpresa. He intentado explicarle qué clase de persona es la profesora Umbridge, pero él no lo entiende. Insiste en que nadie en su sano juicio preferiría estudiar los knarls a las quimeras. (O.F. 460)
Su referencia a seres mitológicos vuelve a ser patente en la última entrega de la saga, Las Reliquias de la Muerte, donde encontramos los siguiente:
Ese fue el periodo de nuestras vidas en que tuvimos menos contacto. A pesar de todo, me carteaba con él y le describía, quizá con escaso tacto, las maravillas de mi viaje, desde cómo me salvé por muy poco de las quimeras en Grecia hasta los experimentos de los alquimistas egipcios. (R.M. 25).
En la mitología griega las sirenas eran unos seres alados pero con rostro de mujer que atraían con su canto a los navegantes haciendo que se despeñaran contra los riscos y encallaran.
El episodio más conocido con estos seres es probablemente el descrito por Homero en la Odisea, donde Odiseo (Ulises) cruzó la zona en la que se encontraban atado al mástil de su barco para así poder oírlas y no poder acudir a ellas. Para lograrlo hizo que el resto de su tripulación se tapara los oídos con cera para no oír su canto.
Las sirenas y su capacidad de atraerlas con el canto aparece en numerosas películas, series y también en videojuegos:
En Harry Potter aparecen por primera vez en El Cáliz de Fuego y la referencia podría considerarse doble; la primera vez que aparecen referenciadas es gracias a una vidriera del castillo (izquierda) en la que una sirena aparece representada como un ser bello (y cola de pez).
Sin embargo, durante la segunda prueba de El Torneo de los Tres Magos descubrimos que estos seres son en realidad más parecidos a los terribles monstruos de Homero: no solo no son bellas, sino que aterradoras.
Con respecto a su canto, en Harry Potter, el idioma de las sirenas suena terrible, una suerte de gritos constantes, en la superficie, pero se convierte en un bello canto bajo el agua.
Aunque estos seres se asocian más a los libros de fantasía y a una época posterior, lo cierto es que ya los romanos los mencionan.
También aparecen en numerosas obras, entre ellas Harry Potter:
Algo de un blanco brillante relucía en la tierra. Se acercaron más.
Sí, era el unicornio y estaba muerto. Harry nunca había visto nada tan hermoso y tan triste. Sus largas patas delgadas estaban dobladas en ángulos extraños por su caída y su melena color blanco perla se desparramaba sobre las hojas oscuras. (Piedra Filosofal pág. 212).
Aunque en teoría no son seres sacados de la mitología clásica (sino de la eslava), lo cierto es que sí guardan muchas similitudes con las sirenas clásicas, o más bien son una mezcla entre las sirenas y las arpías:
Aparecen por primera vez en el Cáliz de Fuego y desde el primer momento se destaca su capacidad para distraer con su canto, al igual que ocurre con las sirenas de la mitología.
—Me pregunto qué habrán traído —dijo el señor Weasley, inclinándose en el asiento hacia delante—. ¡Aaah! —De pronto se quitó las gafas y se las limpió a toda prisa en la tela de la túnica—. ¡Son veelas!
(...)
Pero un centenar de veelas acababan de salir al campo de juego, y la pregunta de Harry quedó respondida. Las veelas eran mujeres, las mujeres más hermosas que Harry hubiera visto nunca... pero no eran (no podían ser) humanas. Esto lo desconcertó por un momento, mientras trataba de averiguar qué eran realmente: qué podía hacer brillar su piel de aquel modo, con un resplandor plateado; o qué era lo que hacía que, sin que hubiera viento, el pelo dorado se les abriera en abanico detrás de la cabeza. Pero en aquel momento comenzó la música, y Harry dejó de preguntarse sobre su carácter humano. De hecho, no se hizo ninguna pregunta en absoluto.
Las veelas se pusieron a bailar, y la mente de Harry se quedó totalmente en blanco, sólo ocupada por una suerte de dicha. En ese momento, lo único que en el mundo merecía la pena era seguir viendo a las veelas; porque, si ellas dejaban de bailar, ocurrirían cosas terribles...
A medida que las veelas aumentaban la velocidad de su danza, unos pensamientos desenfrenados, aún indefinidos, se iban apoderando de la aturdida mente de Harry. Quería hacer algo muy impresionante, y tenía que ser en aquel mismo instante. Saltar desde la tribuna al estadio parecía una buena idea... pero ¿sería suficiente? (C. F. 77)
Poco después descubrimos que cambian cuando se enfurecen, haciendo quizá un guiño a las furias de la mitología:
Los leprechauns habían vuelto a alzarse en el aire, y formaron una mano gigante que hacía un signo muy grosero dedicado a las veelas que tenían enfrente. Entonces las veelas perdieron el control. Se lanzaron al campo y arrojaron a los duendes lo que parecían puñados de fuego. A través de sus omniculares, Harry vio que su aspecto ya no era bello en absoluto. Por el contrario, sus caras se alargaban hasta convertirse en cabezas de pájaro con un pico temible y afilado, y unas alas largas y escamosas les nacían de los hombros.
—¡Por eso, muchachos —gritó el señor Weasley para hacerse oír por encima del tumulto—, es por lo que no hay que fijarse sólo en la belleza! (C. F. 83).
¡Muchos de los lemas, contraseñas y frases que se utilizan en la saga están en latín! (orden alfabético)
Caput draconis: significa "cabeza de dragón (o serpiente vid. draco)" en latín. Es la primera contraseña de la que se habla en Harry Potter y la Piedra Filosofal para entrar en la Sala Común de Gryffindor.
— ¿Santo y seña? —preguntó.
—Caput draconis —dijo Percy, y el retrato se balanceó hacia delante y dejó ver un agujero redondo en la pared. (Piedra Filosofal pág. 112)
Muchas de las contraseñas que se utilizarán para este fin estarán en latín.
Fortuna maior:Se trata de una de las contraseñas utilizadas en Harry Potter y el Prisionero de Azkabán para entrar en la sala común de Gryffindor. Significa "mayor fortuna" en latín.
Los interrogó un retrato grande de la Señora Gorda, vestida de rosa:
— ¿Contraseña?
—¡Dejadme pasar, dejarme pasar! —gritaba Percy desde detrás de la multitud—.¡La última contraseña es «Fortuna Maior»!( P.A. 83).
Una frase muy utilizada en latín para indicar que algo (un texto, un capítulo de una serie o incluso una pieza musical) se hace en honor de alguien fallecido.
Encontramos esta referencia en Harry Potter y las Reliquias de la Muerte, donde el segundo capítulo del libro se llama así, por contener un texto en honor a Dumbledore (fallecido al final del sexto libro).
Quid agis? en latín significa "¿Qué haces?" y lo encontramos como una de las contraseñas necesarias para entrar en la Sala Común de Gryffindor en sexto curso (El Príncipe Mestizo):
—«Quid agis?» —pronunció, titubeante, ante la Señora Gorda, preguntándose qué encontraría en el interior. (M.P. 495).
Se trata del lema del colegio Hogwarts, tal y como figura en su escudo. La frase está en latín y significa "nunca hagas cosquillas a un dragón dormido".
El origen del lema se debe a una gran estatua de un dragón dormido que hay en el castillo, lo encontramos en el juego Hogwarts Legacy pero no en las películas (el lema sí, el dragón en concreto no).
Aquí están todos esos elementos relacionados con el latín y el griego que pertenecen a la saga pero no encajan en las secciones anteriores. (Orden alfabético).
En el universo de Harry Potter es una poción de amor muy poderosa. La palabra viene de la conbinación de las palabras amor-oris (amor) y tento-as-are (tentar) (o del suntantivo tentatio-otionis), en todo caso. utiliza dicha raíz de forma que la palabra indique algo similar a "tentación de amor". Ciertamente las descripciones que ofrece la autora indican precisamente eso, ya que dicha poción cambia de olor dependiendo de la persona que la huela y resulta difícil de aguantar.
Aparece por primera vez en El Príncipe Mestizo:
—¡Es Amortentia!
—En efecto. Bien, parece innecesario preguntarlo —dijo Slughorn, impresionado—, pero supongo que sabes qué efecto produce, ¿verdad?
—Es el filtro de amor más potente que existe — respondió Hermione. (M.P. 182)
—Por supuesto, la Amortentia no crea amor. Es imposible crear o imitar el amor. Sólo produce un intenso encaprichamiento, una obsesión. Probablemente sea la poción más peligrosa y poderosa de todas las que hay en esta sala. Sí, ya lo creo —insistió, y asintió con gesto grave hacia Malfoy y Nott, que sonreían con escepticismo—. (M.P. 183).
La palabra juega con animal- alis (animal) y magus -i (mago, aunque originalmente significaba sabio). En el universo de Harry Potter se trata de magos capaces de transformarse en un animal conservando su capacidad humana de pensar. Aunque en la traducción castellana este detalle parece haberse perdido, en inglés original el plural de animagus es animagi, siguiendo correctamente la declinación latina.
Variantes: Calixto, Callisto
En la mitología clásica Calisto (en griego antiguo Καλλιστώ) era una cazadora de Artemisa que fue engañada por Zeus y quedó embarazada de él. Para evitar que la esposa de Zeus (Hera) se enterase, Zeus convirtió a Calisto en una osa, pero Hera descubrió la infidelidad y convenció a Artemisa para que matara a una osa durante la cacería. Zeus logró convertir a Io en la Osa Mayor (la constelación) y así salvar al bebé.
(Nota: hay varias versiones de este mito).
El nombre de Calisto (Calixto en la versión castellana y Callisto en el inglesa) lo encontramos en Harry Potter y la Orden del Fénix, cuando los protagonistas deben realizar un trabajo de astronomía, ya que Calisto es el nombre de uno de los satélites del planeta Júpiter:
—La luna más grande de Júpiter es Ganimedes, no Calixto —corrigió Hermione señalando por encima del hombro de su amigo una línea de la redacción de Astronomía—, y la que tiene los volcanes es Ío. (O.F. 309)
(Júpiter, Ganimedes e Io tienen sus propias entradas).
¡Nuestro propio continente tiene nombre mitológico! Su nombre proviene del mito de Europa.
En la mitología clásica, Europa (en griego Εὐρώπη) era una princesa fenicia que fue raptada por Zeus y llevada a la tierra que actualmente es Europa. Según el mito, Zeus se transformó en un gran toro blanco, en apariencia manso, al que la inocente Europa se subió. La bestia comenzó entonces a correr hacia el mar y lo cruzó con Europa en su lomo.
Hay muchas referencias a este mito a lo largo de la literatura, pero también lo encontramos en la obra de J. K. Rowling, cuando los protagonistas deben realizar un trabajo de astronomía y Europa es mencionada, no como personaje mitológico, sino como satélite del planeta Júpiter:
—… sabré que vuelves a ser el de siempre — terminó Hermione—. Harry, la tuya está bien, excepto este trozo del final. Creo que no oíste bien lo que decía la profesora Sinistra: Europa está cubierta de hielo, no de pelo. ¿Me oyes, Harry? (O.F. 314).
Esquilo (en griego: Αἰσχύλος ) fue un dramaturgo griego del s. V a. C. autor de obras muy famosas como los site contra Tebas o Las Suplicantes entre otras.
Aunque es una referencia mínima, Esquilo aparece citado justo al principio de Las Reliquias de la Muerte con una referencia a las Coéforas:
¡Ay! el tormento arraigado en el linaje,
el grito desgarrador de la muerte,
el golpe que rasga la vena,
la sangre que nadie restaña, la pena,
la maldición insoportable.
Pero hay un remedio en esta casa,
no fuera de ella, no,
no venido de otros, sino de ellos mismos
en su pugna sangrienta. A vosotros clamamos,
oscuros dioses que habitáis bajo la tierra.
Escuchad con atención, dichosos poderes subterráneos,
responded, enviad ayuda.
Amparad a estos muchachos, concededles la victoria ya.
ESQUILO, Las coéforas
Una de las pociones más famosas del mundo de Harry Potter y una vez más... ¡en latín!
En este caso no solo están las dos palabras en latín, sino que son dos formas de la misma palabra (adjetivo). Felix significa "afortunado, que tiene suerte" y felicis es la forma del genitivo singular (es decir" del afortunado"). Sencillamente es la enunciación del adjetivo. Buena parte de las palabras en latín se declinan, y los sustantivos y algunos adjetivos se enuncian así, diciendo el nominativo (en este caso felix) y después el genitivo (felicis), (afortunado/a -- del afortunado/a).
La palabra elegida cobra sentido cuando se trata de una poción de "suerte líquida": Hace que el que la bebe tenga suerte durante un periodo de tiempo.
Aparece por primera vez en El Príncipe Mestizo:
(…) La poción que contenía salpicaba alegremente; tenía el color del oro fundido y unas gruesas gotas saltaban como peces dorados por encima de la superficie, aunque no se había derramado ni una partícula.
—¡Ajá! —asintió Slughorn. Harry intuyó que al profesor no se le había olvidado esa poción, sino que había esperado a que algún alumno le preguntara para lograr un efecto más impactante —. Sí. Ésa. Bueno, ésa, damas y caballeros, es una poción muy curiosa llamada Felix Felicis. No tengo ninguna duda, señorita Granger —añadió dándose la vuelta, risueño, y mirando a Hermione, que había soltado un gritito de asombro—, de que sabes qué efecto produce el Felix Felicis.
—¡Es suerte líquida! —respondió ella con emoción—. ¡Te hace afortunado! (M.P. 183).
(Variante: Ganymede)
En la mitología clásica, Ganimedes fue un joven príncipe troyano al que Zeus/ Júpiter raptó, convirtiéndolo en su amante y en el copero de los dioses.
Debido al mito, también es el nombre que se le dio a una de las lunas que tiene el planeta Júpiter y así, lo encontramos mencionado en Harry Potter y la Orden del Fénix, cuando los protagonistas deben de redactar un trabajo para astronomía:
—La luna más grande de Júpiter es Ganimedes, no Calixto —corrigió Hermione señalando por encima del hombro de su amigo una línea de la redacción de Astronomía—, y la que tiene los volcanes es Ío. (O.F. 309).
(vARIANTES: HARPIA, HARPY)
(En griego, Ἇρπυια) Eran unos seres mitológicos con forma de monstruos con rostro de mujer alada, aunque posteriormente los atributos mosntruosos de estas criaturas fueron aumentando. El mito más conocido en el que participan es en el castigo a Fineo, a quien le quitan constantemente la comida aprovechando su capacidad para volar, es durante este castigo cuando se cruzan con los Argonautas.
Hay muchas referencias a estos seres en la literatura y otros medios.
Las encontramos, por ejemplo, en el universo de Harry Potter, donde uno de los equipos de Quidditch se llama precisamente "Holyhead Harpies": nombre que tiene sentido teniendo en cuenta la criatura mitológica escogida, que originalmente tenían bellos rostros de mujer, y que las arpías, al igual que en ese deporte, son seres que vuelan.
La mención aparece por primera vez en El Príncipe Mestizo:
Ésa es Gwenog Jones, la capitana del Holyhead Harpies. La gente siempre se sorprende cuando se entera de que me tuteo con las Harpies, ¡y tengo entradas gratis siempre que quiero! (M.P. 75).
Se trata de un arte de adivinación en el mundo de Harry Potter. Apenas es mencionado una vez en la obra de Rowling aunque a partir de la raíz de la palabra (y la wiki de la saga) se entiende que se trata del investigar cómo el número siete afecta al futuro.
La palabra viene del griego ἑπτά (hepta, siete) + logos
Lo cierto es que la obra de J. K. Rowling está plagada de referencias a dicho número. Entre otras encontramos estas: se trata de una obra de siete libros (son contar extras), siete es también el número que Harry lleva como jugador de Quidditch, siete son los horrocruxes que Voldemort crea (Harry es el séptimo precisamente, aunque no fuese intencionadamente), siete son los cursos en Hogwarts y siete los pisos que tiene el castillo (siete centrales son contar torres y otros extras).
La primera referencia a este "arte de adivinación" la encontramos en La Orden del Fénix:
Acechaba junto al fuego en la perfumada sala de la torre, interrumpía los discursos de la profesora Trelawney, cada vez más histéricos, con difíciles preguntas sobre ornitomancia y heptomología, insistía en que predijera las respuestas de los alumnos antes de que ellos las dieran, y exigía que demostrara sus habilidades con la bola de cristal, las hojas de té y las runas. (O.F. 571).
Son uno de los instrumentos más relevantes del mundo de Harry Potter. Sin embargo, su etimología no está tan clara como en otros casos.
En principio un horrocrux es un objeto que contiene parte del alma de una persona, lo que impide que esta muera.
Dependiendo de dónde se busque la información, algunos consideran que viene de horribilis -e (horrible, terrible) + crux-cis (crux o también "castigo",(porque la cruz era un castigo en la antigua Roma).
Otras versiones dicen que podría venir de horreum -i +(almacén)+ crux-cis, lo que podría tener mayor sentido ya que es un objeto que almacena parte del alma de una persona.
El concepto aparece por primera vez en El Príncipe Mestizo p.347). Sin embargo, al tratarse, en principio, de algo prohibido, no se habla demasiado sobre ellos realmente, ni menos de su etimología.
En la mitología griega Io fue una de las amantes de Zeus (Júpiter). La esposa del dios (Hera) los sorprendió por lo que Zeus la transformó en vaca (o ternera) pero Hera, sospechando la verdad, hizo que su marido le regalara el animal y ordenó al gigante de cien ojos Argos (Panoptes) que la vigilara ya que nunca cerraba los cien ojos al mismo tiempo.
Zeus, queriendo rescatar a su amante, le pidió a Hermes (hijo suyo y también dios mensajero) que la rescatara para lo que Hermes durmió al gigante con música y lo mató mientras dormía. En honor al gigante, Hera puso sus ojos en el pavo real, que sue su símbolo.
Con respecto a Io, tuvo que huir recorriendo varios lugares conocidos de Grecia y Asia, hasta finalmente ser transformada de nuevo en mujer gracias a Zeus.
Encontramos a Io en el mundo de Harry Potter mencionada debido a que los protagonistas realizan un trabajo de astronomía en La Orden del Fenix y uno de los satélites del planeta Júpiter se llama, en honor al mito, Io.
—La luna más grande de Júpiter es Ganimedes, no Calixto —corrigió Hermione señalando por encima del hombro de su amigo una línea de la redacción de Astronomía—, y la que tiene los volcanes es Ío. (O.F. 309).
En la mitología clásica Júpiter es el padre de los dioses, el dios más importante de la mitología griega y romana y soberano en el Olimpo. El equivalente griego es Zeus. Sus atributos principales son el rayo, el cetro y el águila.
Aparece en innumerables mitos, como protagonista o como juez y es el padre de muchos dioses y semidioses, entre ellos Hércules. También tuvo que ver en la Guerra de Troya, en el nacimiento de Atenea y el de Afrodita (al menos en una de las versiones), con el Rapto de Europa y también con otros mitos quizá menos conocidos como el Rapto de Ganimedes o la transformación de Io.
En cualquier caso, el nombre de este dios también acabó dando nombre a uno de los planetas de nuestro sistema solar y, aprovechando lo mitos, también buena parte de las lunas que orbitan a su alrededor tienen que ver con los mitos (vid. Ganimedes, Calisto, Io ...).
En el mundo de Harry Potter nos encontramos el nombre de Júpiter debido al planeta que lleva su nombre ya que, durante el quinto curso, los protagonistas deben aprender astronomía:
—La luna más grande de Júpiter es Ganimedes, no Calixto —corrigió Hermione señalando por encima del hombro de su amigo una línea de la redacción de Astronomía—, y la que tiene los volcanes es Ío. (O.F. 309)
(Ganimedes, Calixto e Io tienen sus propias entradas).
Es el arte de (intentar) leer la mente de otra persona.
En Harry Potter, al arte de intentar extraer pensamientos de otra persona se le denomina legeremancia, mientras que la persona que lo hace se llama legeremante. (En el universo de Harry Potter hay personas capaces de hacerlo de manera natural).
En cualquier caso, ambas palabras están relacionadas con el latín,al igual que ocurre con la oclumancia (el arte contrario de ocultar los pensamientos a otra persona)
legere- viene del verbo latino lego-is-ere (leer) y la segunda parte viene de mens -ntis (mente), es decir, que literalmente "lee la mente".
En "legeremancia" la segunda parte de la palabra viene en realidad de -μάντις (adivino, profeta) aunque en realidad todas las artes relacionadas con la adivinación o temas similares suelen tener esa raíz).
La legeremancia aparece por primera vez en La Orden del Fénix:
—Veamos, Oclumancia… Como ya te dije en la cocina de tu querido padrino, esa rama de la magia impide que las intrusiones y las influencias mágicas penetren en la mente.
(…)
… El Señor Tenebroso es sumamente hábil en Legeremancia…
—¿En qué? ¿Señor?
—Es la capacidad de extraer sentimientos y recuerdos de la mente de otra persona. (O.F. 549)
A diferencia de la oclumancia, sí existe un hechizo que hay que lanzar contra la persona cuya mente se pretende leer:
¡Legeremens! (O.F. 553)
(Una vez más, se trata del verbo legere + mens -ntis)
Al arte contrario a la legeremancia se le llama oclumancia (busca oclumancia).
Marte (Mars-tis en latín) era el dios de la guerra, equivalente a Ares en la mitología griega. En el caso del universo de Harry Potter, aparece mencionado como planeta. Especialmente citado por los centauros.
Ronan suspiró. Torció la cabeza y miró hacia el cielo—. Esta noche, Marte está brillante. (Piedra Filosofal pág. 209)
También lo encontramos en La Orden del Fénix, esta vez hablando específicamente de su vinculación con la guerra:
Marte, el rey de la guerra, brilla intensamente sobre nosotros, lo cual sugiere que la batalla podría volver a estallar pronto. (O.F. 621).
Se trata de magos que en el mundo de Harry Potter tienen especial capacidad de transformación. El personaje más conocido con esta capacidad es Nymphadora Tonks.
La palabra viene del latín metamorphosis-is + magus-i/maga-ae:
Este concepto aparece por primera vez en La Orden del Fénix:
—Soy una metamorfomaga —contestó ella, y volvió a mirarse en el espejo, girando la cabeza para verla desde todos los ángulos—. Quiere decir que puedo cambiar mi aspecto a mi antojo — … (O.F. 61).
Del latín mors-ortis + fagos (griego: comer, comedor de). Es una de las palabras más curiosas del mundo de Harry Potter... porque no existe en la versión original inglesa. Se trata de un juego de palabras en latín que solo existe en castellano, no fue ideado por la autora, sino que es una traducción al latín de la palabra inglesa "deatheater" (comedor de muerte). En Harry Potter, los mortífagos son los seguidores de Voldemort, y por tanto también los enemigos de los protagonistas.
El concepto aparece por primera vez en El Cáliz de Fuego (p.120-121), junto con la formación de la "Marca Tenebrosa" (símbolo de los mortífagos y por tanto también de Voldemort).
Nimbus-i en latín es una lluvia repentina, aunque también se refiere a una nube (normalmente una que trae lluvia).
Encontramos esta palabra al principio de la saga de Harry Potter, donde una de las escobas más veloces que hay (en ese momento) se llama "nimbus 2000":
Varios chicos de la edad de Harry pegaban la nariz contra un escaparate lleno de escobas. «Mirad —oyó Harry que decía uno—, la nueva Nimbus 2.000, la más veloz.» (P. F. 54)
Se trata de una serie de escobas que va evolucionando en la saga y que también aparece mencionada en Quidditch a Través de los Tiempos:
En 1967, el mundo de las escobas se convulsionó con la aparición de la Nimbus Racing Broom Company. Nunca antes se había visto algo como la Nimbus 1000. Alcanzaba velocidades superiores a los ciento sesenta kilómetros por hora, era capaz de girar 360 grados sobre sí misma en el aire y combinaba la seguridad de la antigua Oakshaft 79 con la facilidad de manejo de las mejores Barredoras. (…) (QTT 60).
El autobús noctámbulo en el mundo de Harry Potter tiene la característica de tener tres pisos y de funcionar como transporte de emergencia para brujos abandonados a su suerte.
El nombre que se le dió en castellano, noctámbulo, proviene de nox -ctis (noche) + ambulo: caminar, andar. Por lo que sería un autobús "que viaja de noche". Aunque esto sí es cierto en el Prisionero de Azkabán, cuando Harry lo utiliza, lo cierto es que también funciona durante el día. El nombre no es igual en inglés (Knight Bus) por lo que el nombre en latín ocurre tan solo en el nombre castellano.
Es el arte de cerrar la mente para que aquellos que pueden leerla, no sean capaces de hacerlo. En el mundo de Harry Potter hay varios personajes con la capacidad de leer las mentes de otras personas, ya sea de forma natural o porque han aprendido a hacerlo. En este mundo al arte de cerrar la mente se le denomina "oclumancia" (occlumency en inglés). Mientras que la persona que es capaz de hacerlo se llama, en castellano, oclumante (en inglés oclumens).
En cualquier caso, ambas palabras están relacionadas con el latín, ya que se trata de un juego de palabras:
occlu- viene del verbo latino occludo-is-ere (cerrar, tapar) e incluso tiene el significado de "cerrar contra alguien" (Dicc. Forcellini: "contra aliquem claudere ἐπικλέω") y la segunda parte viene de mens -ntis (mente), es decir, que literalmente "cierra la mente". En "oclumancia" la segunda parte de la palabra viene en realidad de -μάντις (adivino, profeta) aunque en realidad todas las artes relacionadas con la adivinación o temas similares suelen tener esa raíz).
La oclumancia aparece por primera vez en La Orden del Fénix:
—, ya sé que no tragas a Snape, pero es un especialista en Oclumancia, y todos nosotros, incluido Sirius, queremos que aprendas a protegerte, así que trabaja mucho, ¿de acuerdo? (O.F. 546)
En inglés si que se ve la palabra directamente sacada del latín:
(…) “Harry, I know you don’t like Snape, but he is a superb Occlumens and we
all — Sirius included — want you to learn to protect yourself, so work hard, all right?” (O. P. 581)
Al arte contrario a la oclumancia se le llama legeremancia (busca legeremancia).
Se trata de una poción que aparece en el videojuego Hogwarts Mystery y que sirve para curar la "maldición de conjuntivitis". Dicha maldición sí aparece en la saga principal (por primera vez en El Cáliz de Fuego).
La palabra oculus -i significa precisamente "ojo".
(En inglés Omnioculars). Latín: Omnis-e (todo) + oculus - i (ojo). Es precisamente un objeto parecido a unos prismáticos pero permiten volver a ver lo que se había visto con anterioridad. Aparecen por primera vez en El Cáliz de Fuego pág. 70.
—Son omniculares —explicó el vendedor con entusiasmo—. Se puede volver a ver una jugada... pasarla a cámara lenta, y si quieres te pueden ofrecer un análisis jugada a jugada.
La ornitomancia consiste en tratar de predecir el futuro viendo el vuelo de las aves. La palabra es la combinación de dos palabras en griego: ὄρνις -ὄρνῑθος (pájaro, ave) y μάντις-εως (adivino).
Este arte aparece mencionada en la saga de Harry Potter debido a que los alumnos deben aprender adivinación durante ese curso, y la ornitomancia forma parte de la materia en el mundo de J. K. Rowling.
Aparece en La Orden del Fénix pág. 571:
Acechaba junto al fuego en la perfumada sala de la torre, interrumpía los discursos de la profesora Trelawney, cada vez más histéricos, con difíciles preguntas sobre ornitomancia y heptomología, insistía en que predijera las respuestas de los alumnos antes de que ellos las dieran, y exigía que demostrara sus habilidades con la bola de cristal, las hojas de té y las runas.
Se trata de una poción que aparece en el videojuego "Hogwarts Mystery" y que sirve para curar la "maldición de conjuntivitis". Dicha maldición sí aparece en la saga principal (por primera vez en El Cáliz de Fuego).
La palabra oculus -i significa precisamente "ojo".
Probablemente una de las pociones más famosas del mundo de Harry Potter. Sirve para hacer decir la verdad a aquel que la bebe. Rowling juega con dos palabras en latín: veritas-atis (verdad) y serum- i (suero).
Aparece por primera vez en El Cáliz de Fuego aunque es utilizada en más ocasiones:
… Luego vio que lo que sacaba era un pequeño tarro de cristal con una poción que parecía agua. Harry la observó.
—¿Sabes qué es esto, Potter? —preguntó Snape, y sus ojos volvieron a brillar malévolamente. —No —respondió Harry, aquella vez con total sinceridad.
—Es Veritaserum, una poción de la verdad tan poderosa que tres gotas bastarían para que descubrieras tus más íntimos secretos ante toda la clase — (C.F. 454).
Es uno de los ingredientes mencionados brevemente en El Príncipe Mestizo para la elaboración de pociones. (En concreto para una poción para los "muertos en vida").
En el universo de Harry Potter es sencillamente un grano de una planta. La palabra es una mezcla entre el latín y el griego:
Sopor-oris significa sopor, cansancio y -foros (-phorous en inglés) viene del verbo fero (φορώ en griego) que significa "llevar, traer". Es decir, que "trae o provoca cansancio".
A Harry le estaba costando mucho cortar su grano de sopóforo. Así que miró a Hermione y le pidió prestado su cuchillo de plata. (M.P. 186).
En la saga encontramos algunas referencias a la arquitectura clásica, tanto en las películas como en los libros.
No es exactamente un teatro clásico ni tampoco un anfiteatro... pero la idea básica es la misma.
La imagen de arriba proviene de una escena de Animales Fantásticos: Los Crímenes de Grindelwald. Un escenario que el villano utiliza por su forma y que nos recuerda a los teatros/anfiteatros clásicos, para dar un discurso aprovechando la acústica del lugar.