Pequeña explicación de el teatro griego y el romano (centrado en los edificios):
En la antigua Grecia el teatro, las representaciones teatrales, eran un acontecimiento muy importante. Estaban relacionadas con la religión y especialmente con el dios Dioniso (el dios del vino y también del teatro). En la antigüedad clásica había fiestas específicas dedicadas al teatro y a las representaciones. Había competiciones entre los autores y premios para el ganador. Ganar se consideraba un gran honor.
Con respecto al edificio donde estas representaciones se llevaban acabo, la palabra teatro (gr. θέατρον) viene a su vez del verbo θεάω (ver), ya que era el lugar en el que se veían las representaciones teatrales.
Después de los griegos, los romanos también adoptarían en teatro, construyendo sus propios edificios para representar las obras y creando sus propias obras de teatro con temática griega o romana.
Ambos teatros, el griego "original" y el romano tienen características comunes pero también diferencias entre ambos
La diferencia principal entre ambos está en la forma de contruírlo: los teatros griegos aprovechaban las pendientes de las colinas para crear las gradas, mientras que los romanos son edificios construidos sin necesidad de depender tanto del entorno y el lugar en el que se edificaban (auque como en el caso de los griegos, siempre se prestó atención al lugar especialmente por motivos de acústica).
Además de la forma de contrucción, la skene (el edificio central) era diferente, siendo los romanos más altos y a menudo elaborados que sus equivalentes griegos.
En todo caso estas son las partes principales de un teatro clásico son las siguientes:
Gradas: (cavea en latín): donde se sentaba el público
Orchestra: donde se situaban los músicos y el coro del teatro. Es la zona central, la parte más baja de la construcción
Skene: Hacía las veces de telón de fondo. Es el edificio central delante de las gradas donde los actores actuaban y donde se llevaba a cabo toda la acción.
Antes de mostraros los edificios y construcciones de los videojuegos inspirados en los teatros clásicos, he aquí dos ejemplos de teatros muy conocidos: el teatro romano de Mérida (izquierda) y el de Delfos (griego), (derecha):
No es exactamente un teatro clásico ni tampoco un anfiteatro... pero la idea básica es la misma.
La imagen de arriba proviene de una escena de Animales Fantásticos: Los Crímenes de Grindelwald. Un escenario que el villano utiliza por su forma y que nos recuerda a los teatros/anfiteatros clásicos, para dar un discurso aprovechando la acústica del lugar.