Esta sección trata todo el universo de Los juegos del HAMBRE incluyendo bALADA DE pÁJAROS CANTORES Y SERPIENTES.
Hay muchas referencias al mundo grecolatino, especialmente gracias a los nombres propios... ¡casi todos son de personajes históricos!
Como siempre, procuraré no hacer spoilers de la saga, aunque en algunos casos es imposible ya que los nombres de los personajes hacen referencia a detalles de su personalidad o a su destino...
Nota: A fecha de publicación de esta sección (abril 2025), no he tenido tiempo para leer la nueva novela de este universo publicada este mismo mes. La incluiré en cuanto me sea posible leerlo (y difrutarlo).
En esta pequeña sección hay conceptos e ideas que encontramos en la saga que nos recuerdan a mitos y a otras características asociadas a menudo a roma y al imperio romano, aunque no se diga específicamente que ese sea su origen.
En el universo de Los Juegos del Hambre, los tributos son los 24 jóvenes de entre 12 y 18 años elegidos cada año de entre los 12 Distritos para participar en Los Juegos del Hambre.
Se trata de 12 Distritos que entregan a dos tributos cada uno, un chico y una chica. El destino de todos estos jóvenes menos de uno será la muerte. Este proceso se lleva a cabo anualmente, en recuerdo de la guerra que había asolado al país y en la que los Distritos se habían revelaron contra la capital.
¿Soy la única que ve el paralelismo?
Un grupo de personas obligadas a entregar a un número exacto de jóvenes anualmente para condenarlos a una muerte prácticamente segura... ¡al igual que en el mito del Minotauro!
En la mitología clásica, uno de los mitos más conocidos es el del Minotauro: un ser con cuerpo de hombre y cabeza de toro que vivía en Creta, concretamente en el laberinto contruido por Dédalo específicamente para que el monstruo viviera en él.
Minos, el rey de Creta, aprovechó a la bestia a su favor obligando a la ciudad de Atenas a entregarle cada año a 14 jóvenes (siete chicas y siete chicos) que eran llevados en barco hasta la isla y encerrados en el laberinto para que el minotauro se los comiera...
En todo caso, es una mezcla extraña entre el laberinto del Minotauro y unos juegos gladiatorios muy brutales y sangrientos. De hecho, por si la referencia a unos juegos gladiatorios parece extraña... los Juegos originales tras la guerra civil se celebraban en un edificio muy similar al Coliseo. (Vid. arquitectura).
Aunque no se dice de manera explícita en la saga, lo cierto es que buena parte de los acontecimientos que tienen lugar en Panem y especialmente en la capital, el Capitolio, recuerdan a menudo a la antigua Roma. Uno de los detalles está en los desfiles que cada año tienen lugar por los Juegos del Hambre, donde todos los tributos son presentados a los habitantes del Capitolio recorriendo el centro de la ciudad en carros tirados por cuatro caballos basados en las cuadrigas romanas (vehículos utilizados durante las carreras de caballos en el circo).
Esto tiene lugar especialmente durante la trilogía de los Juegos del Hambre, cuando el Capitolio ya se ha recuperado de la guerra y los Juegos ya están establecidos como algo anual y son todo un acontecimiento
La forma en el que estos desfiles se describen, unido a la propia ciudad del Capitolio, recuerdan a Roma y sus desfiles o triunfos. (Fragmentos del capítulo 5, de Los Juegos del Hambre):
Nos llevan al nivel inferior del Centro de Renovación, que es, básicamente, un establo gigantesco. La ceremonia inaugural va a empezar y están subiendo a las parejas de tributos en unos carros tirados por grupo de cuatro caballos. Los nuestros son negro carbón, unos animales tan bien entrenados que ni siquiera necesitan un jinete que los guíe. Cinna y Portia nos conducen a nuestro carro y nos arreglan con cuidado la postura del cuerpo y la caída de las capas antes de apartarse para comentar algo entre ellos.
Nota: En las películas el desfile se representó con dos caballos (biga) en lugar de con cuatro (cuadriga), como en la imagen de arriba.
(...)
Empieza la música de apertura. Nos cuesta oírla, la ponen a todo volumen por las avenidas del Capitolio. Unas puertas correderas enormes se abren a las calles llenas de gente. El desfile dura unos veinte minutos y termina en el Círculo de la Ciudad, donde nos recibirán, tocarán el himno y nos escoltarán hasta el Centro de Entrenamiento que será nuestro hogar/prisión hasta que empiecen los juegos.
Los tributos del Distrito 1 van en un carro tirado por caballos como la nieve. Están muy guapos rociados de pintura plateada y vestidos con elegantes túnicas cubiertas de piedras preciosas; el Distrito 1 fabrica artículos de lujo para el Capitolio.
(...)
Doce carros llenan el Círculo de la Ciudad. Todas las ventanas de los edificios que rodean el círculo están abarrotadas de los ciudadanos más prestigiosos del Capitolio.
Otra referencia a algo similar a un desfile/triunfo (aunque en esta ocasión se trate de un entierro) la encontramos en Balada de pájaros cantores y serpientes, donde también encontramos elementos propios de la antigua Roma y algunas de las costumbres que tenían relacionadas con ritos sagrados, como animales engalanados con guirnaldas. En este caso, tras la trágica muerte de una de las mentoras, se aprovecha su muerte para hacer publicidad y como arma política, por lo que el entierro acaba convirtiéndose en todo un espectáculo exagerado, algo que incluso los padres de la fallecida sienten como incómodo:
Seguía a los tributos otro batallón de agente de la paz, pavimentando el camino para un cuarteto de caballos. Los animales engalanados con guirnaldas remolcaban una elaborada carreta que transportaba un féretro de color blanco puro cubierto de flores. Detrás del ataúd, los Crane viajaban en otro carro tirado por caballos. Por lo menos la familia de Arachne había tenido la decencia de adoptar una expresión incómoda. La procesión se detuvo cuando el féretro hizo lo propio delante del estrado. (Balada de pájaros cantores y serpientes, capítulo 9).
En época clásica, uno de los elementos de los trajes, tanto para hombres como para mujeres, eran las túnicas, formadas por un gran pedazo de tela que se unía al cuerpo.
La toga era la prenda propiamente romana que llevaban los hombres romanos, es decir, ni los esclavos ni otros miembros de la sociedad romana que no fuesen hombres libres y ciudadanos romanos podían llevarla. Consistía en un gran pedazo de tela que rodeaba el cuerpo dejando el brazo derecho libre y se sostenía, en parte, con la mano izquierda. La toga podía tener diferentes elementos dependiendo del personaje que la llevara y de su intención y su condición social, entre ellas está la toga praetexta (utilizada por niños y magistrados que tenía una franja púrpura), la toga virilis (que lucían los jóvenes al alcanzar la mayoría de edad) o la toga candida ("blanca") (llevada por los candidatos a cargos públicos; de hecho, la palabra candidato se debe a que llevaba la toga candida, la blanca, simbolizando la inocencia).
A lo largo de la saga encontramos a varios personajes ataviados con togas o con túnicas, como ocurría en la época romana. Durante los primeros Juegos del Hambre de Katniss, los avox/esclavos aparecen vestidos con túnicas blancas:
Un hombre silencioso vestido con una túnica blanca nos ofrece unas copas de vino. (Los Juegos del Hambre, capítulo 6).
También dos de los tributos lucen esta prenda durante el desfile:
Los tributos del Distrito 1 van en un carro tirado por caballos como la nieve. Están muy guapos rociados de pintura plateada y vestidos con elegantes túnicas cubiertas de piedras preciosas; el Distrito 1 fabrica artículos de lujo para el Capitolio. (Los Juegos del Hambre, capítulo 5).
Más tarde, durante los segundos Juegos en el libro En llamas, encontramos a uno de los personajes más relevantes vestido con una toga y además de color morado; un color similar al púrpura que en la antigüedad tan solo podían llevar los senadores y personajes más distinguidos como los emperadores ya que era muy difícil de lograr y muy muy caro.
-Mirad -dice, señalándolos con la cabeza. Lo hago y veo a Plutarch Heavensbee con la magnífica toga morada de cuello de piel que lo distingue como Vigilante Jefe. (En Llamas, capítulo 16).
Una de las escenas más conocidas de la saga es el banquete que celebra el ya presidente Snow durante los segundos Juegos del Hambre en los que participa Katniss (en el libro En Llamas). En ese evento, podemos encontrar gran cantidad de referencias al mundo romano (algunas basadas en errores históricos, aunque muy divulgados).
En primer lugar, ya en Los Juegos del Hambre tenemos a varios personajes haciendo las veces de sirvientes/ esclavos durante las comidas. Estos personajes son los avox, aunque más tarde se habla más específicamente sobre ellos (vid. avox). Sin embargo, aparecen por primera vez en los libros vestidos con túnica blanca y ofreciendo vino que la protagonista querría mezclar con miel, otra probable referencia al mundo romano, donde era costumbre rebajar el vino con agua o con miel. Uno de los vinos más conocidos de la época estaba mezclado precisamente con miel, el mulsum:
Un hombre silencioso vestido con una túnica blanca nos ofrece unas copas de vino. Se me ocurre rechazarlo, pero nunca lo he probado, salvo el fluido casero que utiliza mi madre para la tos, y ¿cuándo podré volver a probarlo? Le doy un trago al líquido ácido y seco, y pienso para mis adentros que podría mejorarse con unas cucharaditas de miel. (Los Juegos del Hambre, capítulo 6).
Otra referencia a la bebida mezclada con miel la encontramos en Balada de pájaros cantores y serpientes, donde se ofrece una bebida proveniente del vino y mezclado con miel y hierbas:
Avox circulaban entre la multitud con bandejas de posca, un brebaje de vino aguado mezclado con miel y hierbas. Se trataba de una versión alcohólica del ácido mejunje del que había dependido el Capitolio durante la guerra y que, supuestamente, protegía de las enfermedades. (Balada de pájaros cantores y serpientes, capítulo 1).
Después, en la segunda entrega tenemos una descripción completa del banquete del presidente, en el que no solo abunda la comida en exceso, sino que además es bastante extravagante y recuerda mucho a la descripción que hace Petronio (autor del s. I d. C.) en su Satiricón. En la obra se hace una descripción muy detallada del banquete ofrecido por un personaje llamado Trimalción. En dicho evento la propia comida es todo un espectáculo excesivo y exagerado. Del mismo modo, también lo es la que se ofrece en la mansión de Snow:
Sin embargo, la verdadera estrella de la noche es la comida, mesas cubiertas de manjares aliadas junto a las paredes. Todo lo que pueda imaginarse y cosas con las que nadie habría soñado esperan a que las consuman: vacas, cerdos y cabras enteros asándose en espetones; enormes bandejas de aves rellenas de sabrosas frutas y frutos secos; criaturas del océano salpicadas de salsa o suplicando bañarse en mejunjes especiados; incontables quesos, panes, verduras, dulces, cascadas de vino y arroyos de licores en llamas. (En llamas, capítulo 6).
A esta misma descripción se le une una referencia a un bulo histórico muy extendido: la idea de que los romanos vomitaban para poder seguir comiendo. Se trata de un error que surgió a causa de los vomitoria que, en realidad, era el nombre que recibían los enormes accesos de los estadios ya que "vomitaban gente". En cualquier caso, la autora acabó por referenciar este error histórico haciendo que los habitantes del Capitolio sí tengan por costumbre vomitar en los grandes banquetes para poder continuar comiendo, algo que ambos protagonistas apenas pueden soportar teniendo en cuenta la realidad que han vivido hasta entonces. He aquí la cita completa (En Llamas, capítulo 6):
Le doy el resto a Peeta, porque quiero seguir probando cosas y la idea de tirar comida, como veo hacer sin reparos a muchas de las personas de la fiesta, me resulta repugnante. Después de unas diez mesas estoy hinchada, y eso que solo hemos probado unos cuantos platos de los muchos que hay disponibles.
En ese preciso momento, mi equipo de preparación cae sobre nosotros. Entre el alcohol que han consumido y su éxtasis por encontrarse en un acontecimiento tan majestuoso, no hay quien les entienda.
-¿Por qué no estás comiendo? - me pregunta Octavia.
-He comido, pero ya no me cabe ni un bocado más - respondo, y todos se ríen como si hubiese dicho la cosa más estúpida que hayan oído jamás.
-¡Nadie deja que eso lo detenga! -exclama Flavius. Nos conducen a una mesa en la que hay diminutas copas de vino llenas de un líquido transparente-. ¡Bébete esto!
Peeta levanta una para darle un traguito, y todos vuelven a partirse de risa.
-¡Aquí no! -chilla Octavia.
-Tienes que hacerlo ahí -explica Venia, señalando las puertas que dan a los servicios.
Peeta mira de nuevo la copa y lo entiende todo.
-¿Quieres decir que esto me hará vomitar?
-Claro -responde Octavia, entre las carcajadas generales-, así puedes seguir comiendo. Yo ya he ido dos veces. Todos lo hacen, si no, ¿cómo íbamos a divertirnos en un banquete?
No tengo palabras, me quedo mirando las bonitas copas y todo lo que implican. Peeta deja la suya en la mensa con tal delicadeza que da la impresión de que teme que le estalle en la mano.
-Venga, Katniss, vamos a bailar.
(...)
Sólo puedo pensar en los cuerpos escuálidos de los niños que tumban sobre la mesa de nuestra cocina, cuando mi madre les receta lo que sus padres no pueden darles: más comida. Ahora que somos ricos los envía a casa con algo, pero antes, en los viejos tiempos, no había nada que dar y, en cualquier caso, el niño ya no tenía salvación. Mientras tanto, aquí, en el Capitolio, vomitan por el placer de llenarse de nuevo la barriga, una y otra vez. Y no vomitan porque estén enfermos de cuerpo o mente, ni porque la comida esté estropeada, sino porque es lo que se hace en las fiestas. Se espera que lo hagan, es parte de la diversión.
Durante los Juegos, también llaman "banquetes" a cuando se dejan en la arena, en la cornucopia, diferentes objetos que los tributos necesitan para sobrevivir un poco más, con la intención de que se vean obligados a acercarse a la cornucopia y deban enfrentarse unos a otros, de modo que sea algo así como un "banquete de sangre".
En la antigua Roma, donde participar en la política era un factor elemental en la sociedad, la mayoría de los senadores y políticos que había estaban a su vez emparentados con personas que habían ostentado cargos importantes con anterioridad, y así, el poder político se mantenía entre unos pocos, normalmete los llamados patricios (patricii).
Una de las excepciones la encontramos en Marco Tulio Cicerón, uno de los oradores y escritores más famosos del mundo romano, quien no contaba con ascendientes que hubiesen participado tan activamente en el senado y en la vida pública antes que él, por lo que algunos de sus detractores lo consideraban un homo novus (hombre nuevo) y despreciaban a aquellas personas que se habían abierto camino hacia la política y los cargos públicos como era el caso de Cicerón. Del mismo modo, en Balada de pájaros cantores y serpientes, encontramos a un personaje que, por las circunstancias de la guerra, ha logrado tener un puesto en la capital (el Capitolio) a pesar de provenir de los Distritos, de modo que logra hacer que su hijo forme parte de la élite (salvándolo de paso de ser candidato a participar en los Juegos como tributo).(Vid. Strabo y Sejanus).
El protagonista de esta obra, Coriolanus, que proviene de una familia "noble" venida a menos, odia al padre de su compañero Sejanus precisamente por ello:
El padre de Sejanus era un fabricante del Distrito 2 que había tomado partido por el presidente. La fortuna que había amasado con las municiones le permitió comprarle una vida a su familia en el Capitolio. Los Plinth disfrutaban de los privilegios de las familias más antiguas y poderosas de habían ganado tras varias generaciones. Era algo sin precedentes que Sejanus, un chico nacido en los distritos, fuera alumno de la Academia, pero la generosa donación de su padre había pagado gran parte de la reconstrucción de la escuela tras la guerra. Un ciudadano nacido en el Capitolio habría esperado que bautizaran un edificio con su apellido, pero el padre de Sejanus solo había pedido una educación para su hijo.
Coriolanus consideraba que la gente como los Plinth suponía una amenaza para todo lo que valoraba. Los arribistas nuevos ricos del Capitolio socavaban el viejo orden con su mera presencia. (Balada de pájaros cantores y serpientes, capítulo 1).
Un anfiteatro es probablemente uno de los edificios romanos más famosos. La forma de los anfiteatros surge al unir la forma de dos teatros clásicos y eliminando la skene. De ese modo, el espacio resultante es un círculo (un óvalo en realidad) con las gradas hacia el interior y una parte central abierta y visible para todo el público, la arena.
La propia palabra, anfiteatro, es en realidad de origen griego, y revela su origen: anfi significa "por los dos lados" y teatro (gr. θέατρον) viene a su vez del verbo θεάω (ver), ya que era el lugar en el que se veían las representaciones teatrales. En conjunto "anfiteatro" significa, literalmente "teatro por lo dos lados".
Las partes más relevantes de cualquier anfiteatro son las gradas y la arena. A ellas de le unen la estructura bajo la arena, en la que se preparaba a las bestias o se preparaba cualquier espectáculo que se pretendiera sacar a la arena, y los vomitoria. A pesar del nombre, se trata tan solo de las puertas enormes de acceso por las que el público accedía.
En el universo de Los Juegos del Hambre, no solo encontramos que las diferentes arenas que encontramos en los Juegos en los que participa Katniss recuerdan a una versión gigantesca de los anfiteatros, en las que los 24 tributos deben enfrentarse entre sí como ocurría durante los juegos gladiatorios (si bien los gladiadores no solían morir tan a menudo como se cree), solo que en el caso de los Juegos, los tributos deben enfrentarse hasta la muerte.
Además de esa referencia, resulta que en los Juegos que tuvieron lugar al principio, se utilizaba literalmente un antiguo estadio cuya descripción recuerda (y mucho) a un anfiteatro romano, de hecho, la propia autora lo dice (Balada de pájaros cantores y serpientes, capítulo 1):
Como en el pasado, meterían a los tributos en el Estadio del Capitolio -un anfiteatro que se usaba para los deportes y el entretenimiento antes de la guerra-, y se les proporcionaron armas con las que asesinarse entre ellos. El Capitolio animaba a sus ciudadanos a ver el espectáculo, pero mucha gente lo evitaba. El reto consistía en convertirlo en un acontecimiento más atractivo.
Por si esta referencia parece pequeña, la propia autora hace que el protagonista se queje del funcionamiento de los Juegos y de lo crueles que son comparándolos, literalmente, con una arena romana:
¿Metemos a niños en una arena romana para que se maten entre ellos? Esto está mal en muchos aspectos. Los animales protegen a sus crías, ¿no? Y nosotros también. ¡Intentamos proteger a los niños! Forma parte de lo que somos, como seres humanos. ¿De verdad le gusta esto a alguien? ¡Es antinatural! (Balada de pájaros cantores y serpientes, capítulo 6).
Por último, encontramos una descripción de ese mismo anfiteatro mucho más pormenorizada en el capítulo 9 de Balada de pájaros cantores y serpientes, cuando tanto tributos como mentores acaban entrando en la arena durante unos minutos:
Los mentores se apilaron en unos cuantos furgones de la Academia y partieron rumbo al Estadio del Capitolio, construido en la margen opuesta del río para evitar que la muchedumbre congestionara el centro de la ciudad. En su día. el enorme y moderno anfiteatro había sido escenario de numerosos acontecimientos militares, lúdicos y deportivos. Allí si celebraban las ejecuciones de enemigos de alto rango durante la guerra, por lo que se convirtió en objetivo de los bombardeos rebeldes. Si bien la estructura original permanecía aún en pie, inestable y vapuleada, ya solo se utilizaba para acoger los Juegos del Hambre. El exuberante campo de césped meticulosamente cortado había sucumbido a la falta de cuidados. Estaba sembrado de cráteres dejados por las bombas, sin más verdor que el de la maleza que reinaba ahora en la explanada de tierra. Los escombros fruto de las explosiones fragmentos de piedra y metal) yacían esparcidos por todas partes, y el muro de cuatro metros y medio que rodeaba el campo estaba agrietado y desportillado por la metralla. Todos los años de encerraban allí a los tributos sin nada más que un arsenal de cuchillos, espadas, mazas y otros objetos por el estilo con los que garantizar el baño de sangre mientras los espectadores disfrutaban del espectáculo desde sus casas.
(...)
Al otro lado de los tornos, un escuadrón de agentes de la paz desfiló por un pasadizo, sin más guía que el resplandor rojo de las luces de emergencia que había en el suelo. A ambos lados, unos arcos numerados de menor tamaño comunicaban con distintos niveles. (...)
Había estado varias veces en el estadio cuando era pequeño; para ver el circo, sobre todo, pero también desfiles militares bajo la supervisión de su padre. Los últimos nueve años había visto las retransmisiones televisadas de los Juegos, al menos en parte. Pero nada lo había preparado para la sensación que experimentó al cruzar la puerta principal, bajo el gigantesco marcador, y salir al campo. Algunos mentores y sus tributos contuvieron la respiración antes las colosales dimensiones del estadio y el grandor que desafiaba cualquier deterioro. Contemplar las interminables hileras de asientos lo empequeñecía hasta el punto de hacerle sentir insignificante.
(...)
Coriolanus examinó la zona en busca de cualquier cosa que pudiera representar una ventaja para Lucy Gray. El alto muro que cercaba la arena, manteniendo a los espectadores por encima de la acción, parecía prometedor. La superficie dañada proporcionaba multitud de asideros, que a un escalador ágil le permitirían acceder a las gradas. También varias de las puertas, espaciadas de forma simétrica a lo largo de toda la pared. daban la impresión de estar debilitadas, pero al no estar seguro de lo que se ocultaba tras ellas, en los túneles, pensó que convendría abordarlas con precaución. Sería demasiado fácil quedarse atrapado. Los asientos representaban la apuesta más segura, si la muchacha lograba llegar hasta ellos.
Hay dos mujeres romanas llamadas así, diferenciadas a menudo como Agripina la Mayor y la Menor, ya que son madre e hija respectivamente.
Agripina la Menor es probablemente la más conocida por ser la hermana de Calígula, esposa del emperador Claudio y madre del emperador Nerón. Es, por tanto, una de las mujeres más conocidas y estudiadas por la época en la que vivió y por aquellos a los que estuvo unida.
Encontramos un personaje llamado Agrippina en Balada de pájaros cantores y serpientes (precuela de Los Juegos del Hambre), donde Agrippina es una de las profesoras de Coriolanus, futuro presidente del país que encontramos es la trilogía principal de Los Juegos Hambre:
Su deleite se interrumpió en seco al ver a la encargada del gimnasio, la profesora Agrippina Sickle, que usaba sus musculosos hombros para abrirse camino entre la multitud. A su lado se encontraba su asistente, Sejanus Plinth, que cargaba con el escudo decorativo que la profesora Sickle insistía en llevar todos los años para la fotografía del grupo. Se lo habían concedido al final de la guerra por el éxito obtenido en la supervisión de los simulacros de seguridad de la Academia durante los bombardeos. (Balada de pájaros cantores y serpientes capítulo 1).
También se desvela que este personaje es la tía de uno de los mentores, compañera de Coriolanus, llamada Vipsania:
Él no sabía si creérselo o no; los Sickle no parecían una familia demasiado musical. Vipsania había heredado de su tía Agrippina el amor por la competición, de modo que no le habría extrañado nada que intentara fastidiarle la actuación de Lucy Gray. (Balada de pájaros cantores y serpientes, capítulo 11).
(Vid. Vipsania // Sejanus).
El nombre es la versión femenina de Albinus. A su vez, albinus-a-um significa "albino, blanco".
Aunque no es un personaje en el universo de Los Juegos del Hambre, hay una referencia a este nombre gracias a que el presentador de televisión durante los Juegos en Balada de pájaros cantores y serpientes llama así por error a uno de los personajes, quien a su vez tiene nombre con origen mitológico. (Vid. Iphigenia).
-¡Enhorabuena por llevarla hasta la segunda mitad, Albina!
-Iphigenia. -lo corrigió la muchacha, hablando por encima del hombro, mientras se alejaba del estrado. (Balada de pájaros cantores y serpientes, capítulo 16).
Su nombre proviene de una fábula de Esopo muy conocida en la que un joven esclavo acaba quitándole una dolorosa espina a un león. Cuando Androcles estaba a punto de ser ejecutado, devorado por los leones, fue precisamente el león al que había ayudado al que se encontró ante él, y este, en lugar de matarlo, lo ayudó.
También existió un rey en el s. VIII a. C. con el mismo nombre, aunque este personaje parezca ser casi más mitológico que histórico.
Su nombre significa "gloria del hombre".
Uno de los mentores de los X Juegos del Hambre se llama así. Lo encontramos mencionado en el capítulo 4 de Balada de pájaros cantores y serpientes.
En la mitología griega, Apolo era hijo de Zeus y Leto. Es uno de los doce dioses olímpicos (que viven en el monte Olimpo).
A lo largo de la historia fue el dios de muchas cosas, aunque principalmente es el dios de las artes, de la adivinación y también está relacionado con la medicina (tanto la curación como el provocar epidemias en varios mitos y pasajes de la literatura).
Tiene una hermana gemela llamada Artemisa (Diana en la mitología romana).
Uno de los personajes en Balada de pájaros cantores y serpientes se llama Apollo. La gracia, además del nombre, es que tiene una hermana melliza llamada precisamente Diana:
Se fue derecho a su rincón, donde se encontró a los mellizos, Pollo y Didi Ring, aposentados en su roca. La pareja abrazaba de todo corazón su condición: siempre lucía atuendos, moños y sonrisas idéndicas. (Balada de pájaros cantores y serpientes, capítulo 6).
Aparece mencionado por primera vez en el capítulo 4 de Balada de pájaros cantores y serpientes, en la lista de los mentores de los Juegos.
En la mitología griega, Aracne (gr. ἀράχνη) era una gran tejedora que alardeó de ser capaz de vencer a los dioses en ese arte. La diosa Atenea (Minerva) se ofendió y la retó a tejer un tapiz mejor que el suyo.
Atenea tejió los logros de los dioses, mientras que Aracne, los amores de estos. En cualquier caso, Atenea se sintió tan ofendida por el tema elegido por Aracne, que la convirtió en araña, de modo que se pasase el resto de su vida tejiendo. De hecho, la palabra "aracne" significa "araña" en griego y en otras lenguas nos ha dado palabras como "arácnido" (relativo a las arañas, o parecido a ellas).
Uno de los personajes mencionados entre los mentores de los X Juegos en Balada de pájaros cantores y serpientes se llama así (capítulo 4). Sin embargo este personaje cobra algo más de relevancia en comparación a sus compañeros ya que muere atacada por su propio tributo y después tiene lugar su entierro:
Seguía a los tributos otro batallón de agente de la paz, pavimentando el camino para un cuarteto de caballos. Los animales engalanados con guirnaldas remolcaban una elaborada carreta que transportaba un féretro de color blanco puro cubierto de flores. Detrás del ataúd, los Crane viajaban en otro carro tirado por caballos. Por lo menos la familia de Arachne había tenido la decencia de adoptar una expresión incómoda. La procesión se detuvo cuando el féretro hizo lo propio delante del estrado. (Balada de pájaros cantores y serpientes, capítulo 9).
Aurelius- i es un nombre romano, (también en el nombre de una de las familias, la gens Aurelia). Entre los personajes históricos con dicho nombre destaca el emperador Marco Aurelio, que gobernó Roma en el s. II d. C.
Este emperador destaca entre otras cosas por haber escrito una obra (Meditationes) que sigue las ideas de la filosofía estoica.
Uno de los personajes secundarios en Los Juegos del Hambre tiene este nombre. Se trata de un médico, probablemente un psiquiatra, aunque no se especifica.
Al final, el doctor, Aurelius, un médico de la cabeza, sale con la teoría de que me he convertido en una avox mental, aunque no física; que mi silencio se debe al trauma emocional. (Sinsajo capítulo 25).
Brutus es un nombre muy común en época romana.
Proviene del latín brutus-a- um significa "bruto, bárbaro, bestial" (y también "pesado").
El Bruto más conocido es probablemente Marco Junio Bruto, un político y militar romano del s. I a. C. conocido especialmente por haber participado en el asesinato de Julio César. Este lo habría adoptado y sin embargo Bruto también participó en el ataque de 23 puñaladas que acabaron con Julio César el 15 de marzo del 44 a. C. Se dice que César dijo et tu, Brute? (¿tú también, Bruto?) durante el ataque, al darse cuenta de que su propio hijo adoptivo estaba participando en su asesinato.
Algunos autores transmitieron que realmente dijo una frase en griego Καὶ σὺ τέκνον; (¿Tú también, hijo?).
Uno de los personajes en el libro En Llamas (segunda parte de Los Juegos del Hambre) tiene este nombre, y como su propio nombre indica, parece ser un personaje bastante bruto y feroz:
Brutus, un voluntario del Distrito 2, que debe de tener al menos cuarenta años y, al parecer, está deseando volver a la arena. (En Llamas cap.14).
Su nombre es probablemente una referencia a Cayo Julio César (en latín Caius/Gaius Iulius Caesar), uno de los personajes históricos más importantes de la historia.
Fue un político y militar romano del s. I a. C. que es famoso especialmente por sus campañas contra la Galia (que inspiraron las pintorescas historias de los famosos personajes Asterix y Obélix), y por la guerra civil que provocó contra uno de sus contrincantes, Marco Antonio.
Por supuesto, fue César el que ganó ambas contiendas.
A pesar de que es un error muy común, César no fue el primer emperador de Roma, lo fue su hijo adoptivo Octaviano (Augusto).
César fue dictator, en el sentido latino de la palabra. Originalmente un dictator era una persona a la que se le concedía poder de forma excepcional para poder tomar decisiones cruciales (especialmente relacionadas con el ejército y las leyes), en casos de peligro (como una guerra inminente o un enemigo demasiado fuerte al que el senado romano, que dirigía el gobierno, no sabía cómo hacer frente). El senado le concedió este título a César de manera vitalicia (hasta que se muriera), pero NO FUE EMPERADOR ni tampoco dictador en el sentido actual de la palabra.
En todo caso, tras vencer en la Galia (sí, lo siento pero Asterix y Obelix no ganaron), y en la guerra civil, César fue finalmente asesinado por un grupo de senadores durante una reunión el 15 de marzo del año 44 a. C, los "idus de marzo" según el calendario romano, lo que ha dado lugar a otra frase también bastante utilizada en las referencias "cave idus Martias" (cuidado con los idus de Marzo), frase que se supone que le dijeron a César antes de que realmente ocurriera el asesinato ese día.
Además de político y militar, César es conocido por haber escrito dos obras: De bello Gallico (sobre de guerra en la Galia) y de bello civili (sobre la guerra civil).
Nota: El nombre de César acabaría pasando de un emperador a otro a lo largo de la historia convirtíendose en un sinónimo de "emperador".
Caesar Flickerman es uno de los personajes más conocidos en la saga Los Juegos del Hambre, se trata del presentador encargado de las entrevistas a los tributos antes de que entren en la arena.
Caesar Flickerman, el hombre que se encarga de las entrevistas desde hace más de cuarenta años, entra en el escenario. Da un poco de miedo, porque su apariencia no ha cambiado nada en todo este tiempo: la misma cara bajo una capa de maquillaje blanco puro; el mismo peinado, aunque cada año lo tiñe de un color diferente; el mismo traje de ceremonias, azul marino salpicado de miles de diminutas bombillitas que centellean como estrellas. (Los Juegos del Hambre, capítulo 9).
En la mitología clásica, Castor es el hermano gemelo de Pollux y ambos son llamados los "dioscuros" (dioscuri).
Aunque hay varias versiones de sus orígenes míticos, una de las más conocidas la que considera que Castor y Polux eran hijos de Zeus y Leda. Zeus, transformado en cisne dejó embarazada a la madre que dio a luz dos huevos de manera que Castor, Pollux, Helena (de Troya) y Clitemnestra (otro personaje de la Ilíada), son hermanos.
Castor era conocido por ser muy bueno con los caballos, mientras que su hermano se especializaba en la lucha libre.
Ambos hermanos acaban muertos durante una de sus aventuras excepto que Castor era mortal (y al morir fue al Hades) mientras que su hermano era inmortal y acabó en el Olimpo. (Si bien hay varias variantes de este mito). En cualquier caso, Pollux no quiso aceptar la inmortalidad sin su hermano, por lo que Zeus les permitió ir al Olimpo en días alternos y también convirtió a ambos hermanos en una constelación... de ahí la constelación de geminis (gemini en latín, "gemelos").
En Los Juegos del Hambre encontramos a un personaje llamado Castor... que además tiene un hermano gemelo llamado precisamente Pollux.
(¡Aviso spoiler!) También hay una segunda referencia en la saga, al ser Castor el que fallece durante la revelión, al igual que en el mito clásico.
La primera vez que estos personajes obtienen un nombre (aunque realmente aparecen un poco antes) es en Sinsajo cap.8).
-Tengo que dejar de llamaros <<los insectos>>- espeto a los cámaras.
Les explico que no sabía sus nombres, pero sus trajes me recordaban a esas criaturas. La comparación no parece molestarlos. Incluso sin los trajes se parecen mucho entre sí: mismo pelo rojizo, barba roja y ojos azules. El de las uñas mordidas se presenta como Castor, y el otro, que es su hermano, se llama Pollux. Espero a que Pollux diga algo, pero se limita a asentir. Al principio creo que es tímido o un hombre de pocas palabras. Sin embargo, hay algo más, algo en la posición de los labios, en el esfuerzo adicional que le supone tragar, y lo sé antes de que me lo diga Castor: Pollux es un avox. Le cortaron la lengua y nunca volverá a hablar.
Vid. Pollux.
Vid. Avox.
Cato-onis (Catón), es el nombre de una de las familias más antiguas y conocidas en época romana especialmente gracias a dos de sus integrantes, Catón el Viejo y Catón el Joven, llamados así dado que ambos se llamaban Marco Porcio Catón, solo que el primero es bisabuelo del segundo.
En todo caso, el mayor es conocido especialmente por haber escrito una obra sobre la agricultura y haber sido un político muy activo en contra de los cartagineses, durante las Guerras Púnicas (s. III-II a. C). También se le atribuye una de las frases más conocidas: Carthago delenda est (Cartago debe se destruida) siendo Cartago la capital de los cartagineses.
Encontramos una personaje llamado Cato en Los Juegos del Hambre, precisamente uno de los tributos más despiadados que encontramos en la primera entrega:
-Toma esto, Cato- le dice la chica del Distrito 1, ofreciéndole el arco plateado y el carcaj con las flechas (Los Juegos del Hambre cap. 11).
El nombre viene probablemente de Lucio Cornelio Cinna, un político y militar romano del s. I a. C. que fue cónsul en una época muy convulsa y conocida de la historia romana, la misma época en la que vivieron personajes como Cicerón o Sila. Tuvo un papel muy importante en la llamada Guerra Social y fue expulsado de la ciudad, aunque acabó aliándose con Cayo Mario (otro político y militar de la época) y logró tomar el poder.
Tras la muerte de su compañero Mario, Lucio Cornelio Cinna se convirtió en el único gobernante de la ciudad y de gran parte de las provincias.
Encontramos un personaje llamado Cinna bien en honor a este personaje o a algún otro miembro de la familia en Los Juegos del Hambre, donde el estilista tiene este mismo nombre. Aparece por primera vez en Los Juegos del Hambre capítulo 5:
-Cuando Cinna acabe contigo, ¡vas a estar absolutamente divina! (el estilista)
(...)
La puerta se abre y entra un joven que debe de ser Cinna. Me sorprende lo normal que parece; casi todos los estilistas a los que entrevistan en la tele están tan teñidos, pintados y alterados quirúrgicamente que resultan grotescos, pero Cinna lleva el pelo corto y, en apariencia, de su color castaño natural. Ciste camisa y pantalones negros sencillos, y la única concesión a las modificaciones de aspecto parece ser un delineador de ojos dorado aplicado con generosidad.
Claudius (Claudio) es uno de los nombres más conocidos en la época romana, especialmente gracias a que una de las dinastías que gobernó Roma tenía dicho nombre (junto con la de los Julios, encontramos la familia Julio-Claudia). En todo caso, uno de los emperadores más conocidos, sobre todo gracias a la obra de Robert Graves Yo, Claudio, es el emperador Claudio (llamado realmente Tiberio Claudio César Augusto Germánico, aunque conocido como Claudio). Gobernó Roma en el s. I y le tocó vivir una de las épocas más convulsas y conocidas de la historia romana.
Al igual que muchos de los "apellidos" y nombres romanos que suelen hacer referencia a alguna característica de los antepasados de la familia, el de Claudio viene a su vez de claudus-a-um (cojo).
Encontramos un personaje en Los Juegos del Hambre llamado Claudius:
En ese momento oigo la voz el legendario presentador Claudius Templesmith por todas partes:
-Damas y caballeros, ¡que empiecen los Septuagésimo Cuartos Juegos del Hambre! (Los Juegos del Hambre cap. 10).
El nombre es la versión femenina de Clemente, probablemente haciendo una referencia a la palabra clemens (apaciguado, tranquilo).
Uno de los personajes en Balada de pájaros cantores y serpientes tiene este nombre.
El Distrito 4 pasó sin que se mencionara su nombre, y su última oportunidad de conseguir un posible vencedor (el chico del distrito 11) se perdió al recibirlo Clemensia Dovecate, la hija del secretario de Energía. (Balada de pájaros cantores y serpientes cap. 1).
A pesar del nombre latinizado, se trata de nuevo de una referencia a una obra de Shakespeare: Coriolanus (el nombre del protagonista, un político y militar romano ficticio).
En Los Juegos del Hambre, Coriolanus es el nombre de pila del presidente del país en el que se desarrolla todo, Coriolanus Snow. Este mismo personaje será el protagonista de Balada de pájaros cantores y serpientes. Su nombre aparece mencionado por primera vez en Sinsajo capítulo 12:
-Y ahora, vamos con nuestro buen presidente Coriolanus Snow- dice Finnick-. Era un hombre muy joven cuando alcanzó el poder y fue lo bastante listo para conservarlo. Os preguntaréis cómo lo logró. Pues sólo hace falta que es diga una palabra, con eso basta: veneno.
Tanto su primer nombre como el segundo tienen origen clásico:
Crassus es una referencia a Marco Licinio Craso, uno de los tres hombres que formó el primer triunvitato junto con Julio César y Pompeyo. Fue uno de los hombres más ricos de la época gracias a lo que logró en las provincias y al sector inmobiliario. Además, en latín crassus-a-um significa "gordo o ancho".
Xanthos es una palabra griega ξανθός (rubio, amarillento o dorado).
En Balada de pájaros cantores y serpientes, Crassus Xanthos Snow es el difunto padre del protagonista, Coriolanus. Crassus era además un general del ejercito durante la guerra. El segundo nombre del personaje no ser revela al principio y acaba causándole a su hijo algunos problemas:
Se preparó un programa especial de televisión para recordar a la docena aproximada de ciudadanos que habían perdido la vida en defensa del Capitolio, entre ellos su padre, el general Crassus Snow. (Balada de pájaros cantores y serpientes, capítulo 12).
Habría tenido alguna posibilidad de negar que fuera de su padre de no haber tenido un segundo nombre tan peculiar: Xanthos. Coriolanus no conocía ningún otro nombre que empezara por equis, y la única persona que lo ostentaba era su padre. Crassus Xanthos Snow. (Balada de pájaros cantores y serpientes, capítulo 21).
Nota: No confundir con Criseida (personaje de la Ilíada).
El nombre de Créssida/ Crésida viene del griego χρυσοῦς (dorado), de modo que el nombre significaría "dorada". En todo caso, aunque el nombre está en griego, no se trata de un personaje histórico ni de un personaje de una obra antigua, sino de un personaje de las obras medievales y que dio lugar a la historia de Troilo y Crésida, una de las comedias de William Shakespeare.
En Sinsajo encontramos un personaje llamado así:
El equipo de televisión consiste en un par de robustos cámaras del Capitolio con pesadas máquinas móviles que rodean sus cuerpos y los hacen parecer insectos, una directora llamada Cressida que se ha afeitado la cabeza (tatuada con vides verdes) y su ayudante, Messalla, un joven delgado con varios pares de pendientes. (Sinsajo cap. 7).
Vid. Messalla.
Su nombre probablemente se deba a otro de los "apellidos" más conocidos de época romana. Entre los personajes que destacan tenemos a Cayo Salustio Crispo, historiador romano del s. I a. C. además de militar y político que escribió dos obras muy conocidas: La Conjuración de Catilina y La guerra de Yugurta.
Crispo también es el nombre del hijo del emperador Constantino en el s. IV d. C.
Uno de los profesores en Balada de pájaros cantores y serpientes se llama así, (Crispus Demigloss), quien además es profesor de historia.
Los veinticuatro mentores se pasaron la mañana en un seminario dirigido por el profesor Crispus Demigloss, su excitable profesor de Historia. (Balada de pájaros cantores y serpientes, capítulo 6).
Cyrus es el nombre latino de Ciro. Hay varios personajes de época romana y griega llamados así, además de un río.
En Balada de pájaros cantores y serpientes uno de los personajes secundarios se llama así:
Habían ido a visitar a Pluribus Bell, un hombre de edad avanzada que llevaba gafas con cristales color limón y una peluca blanca empolvada que le llegaba hasta la cintura. Él y su pareja, Cyrus, un músico, eran los propietarios del club cerrado, y en aquel momento se ganaban la vida traficando con mercancía en su callejón trasero. (Balada de pájaros cantores y serpientes, capítulo 2).
Vid. Pluribus.
En la mitología clásica, Diana es la diosa de la caza. En la mitología griega es llamada Artemisa. Tiene un hermano gemelo, Apolo.
En Balada de pájaros cantores y serpientes encontramos a dos hermanos mellizos llamados precisamente Apollo y Diana, son dos de los mentores de los X Juegos.
Se fue derecho a su rincón, donde se encontró a los mellizos, Pollo y Didi Ring, aposentados en su roca. La pareja abrazaba de todo corazón su condición: siempre lucía atuendos, moños y sonrisas idéndicas. (Balada de pájaros cantores y serpientes, capítulo 6).
El personaje debe su nombre a una mujer romana del s. I que estuvo emparentada con personajes muy relevantes de la época. Era nieta de Marco Antonio y tía de Nerón.
Uno de los personajes de Balada de pájaros cantores y serpientes se llama así, si bien tan solo aparece mencionada en la lista de mentores de los X Juegos en el capítulo 4 y poco después descubrimos que su familia se dedica a la industria lactea:
La familiaridad con las vacas de la heredera de la industria láctea, Domitia Whimsiwick, resultó ser una ventaja. (Balada de pájaros cantores y serpientes, capítulo 11).
Fabricia es la forma femenino de Fabricius (Fabricia/Fabricio). Sigue siendo un nombre a día de hoy aunque puede que no tan utilizado. En cualquier caso, viene del latín faber-bris (fabricante, artesano).
En Los Juegos del Hambre (en la novela anterior a la trilogía tan conocida) encontramos un personaje llamado así. Lo gracioso es que hace honor a su nombre ya que se dedica a fabricar y reciclar ropa tras la terrible guerra.
Puede que Tigris hubiera ido a pedir ayuda a su jefa, Fabricia Loque, una mujer tan ridícula como su nombre, pero con evidente talento para la moda reciclada: ya se pusieran de moda el cuero, las plumas, el plástico o la felpa, ella encontraba la forma de incorporarlos a un precio razonable. (Balada de pájaros cantores y serpientes, capítulo 1).
El nombre viene directamente del latín felix-icis (afortunado, que tiene suerte).
Uno de los mentores en los X Juegos se llama así, aunque tan solo aparece mencionado en la lista a partir del capítulo 4 y de nuevo poco después, cuando se revela que es familiar del entonces presidente de Panem:
(...) Felix Ravinstill, el sobrino nieto del presidente, intentaba impresionar con Dill, la chica del Distrito 11, (...) (Balada de pájaros cantores y serpientes, capítulo 11).
Festus es uno de los cognomina (algo así como "apellido") romanos.
Uno de los personajes secundarios en Balada de Pájaros cantores y serpientes se llama así, aunque apenas parece mencionado en el capítulo 4, en la lista de mentores de los décimos Juegos al principio del libro. Le asignan a la tributo del distrito 4.
De este personaje también sabemos lo siguiente:
Festus Creed levantó la mano. Era un chico muy grande y corpulento para su edad, y pertenecía al círculo íntimo de Coriolanus desde que nació. Su familia era rica desde siempre. Su fortuna, casi por entero procedente de la madera del Distrito 7, se habían tambaleado durante la guerra, pero se había recuperado satisfactoriamente a lo largo de la reconstrucción. (Balada de pájaros cantores y serpientes, capítulo 6).
Flavius viene a su vez de la palabra latína flavus-a-um (amarillo, dorado rubio), Probablemente el ejemplo más conocido con este nombre (o más bien apellido) sea la familia de los Flavios, una de las dinastías de emperadores que gobernó Roma. Fueron, por ejemplo, quienes hiceron construir el famoso Coliseo romano, llamado realmente Anfiteatro Flavio.
Encontramos un personaje secundario llamado así en Los Juegos del Hambre, donde uno de los ayudantes de producción se llama precisamente Flavius.
-Lo estás haciendo muy bien–dice un tipo que se llama Flavius. Agita sus tirabuzones naranjas y me aplica una capa de pintalabios morado-Si hay algo que no aguantamos es a los lloricas. ¡Embadurnadla! (Los Juegos del Hambre capítulo 5).
Florus (en castellano, Floro) es un nombre romano. Entre los personajes conocidos con ese nombre encontramos a un historiador que realizó un resumen de la gran obra histórica Ab urbe condita a principios del s. II d. C.
Uno de los personajes secundarios en Balada de Pájaros cantores y serpientes se llama así (Florus Friend), aunque apenas parece mencionado en el capítulo 4, en la lista de mentores de los décimos Juegos al principio del libro. Le asignan a la tributo del distrito 2.
Fulvia es el nombre de una de las gens (familias) de la antigua Roma (gens Fulvia). A esta familia es a la que perteneció una mujer llamada precisamente Fulvia, conocida en la época de la república romana por su ambición y deseo de participar en la vida pública y que deseaba gobernar (al menos eso es lo que nos transmite el historiador Plutarco).
Encontramos un personaje llamado así en Los Juegos del Hambre. Curiosamente, en la obra de Suzanne Collins aparece por primera vez de esta manera:
Todos me hablan, hablan, hablan sin parar. Plutarch Heavensbee, su calculadora ayudante Fulvia Cardew, un batiburrillo de líderes de los distritos, dirigentes militares… (Sinsajo, cap. 1).
Es decir, que el personaje ficticio hace directa referencia al histórico siendo, no solo alguien vinculado a las altas esferas en esa reunión, sino que además es la ayudante de otro personaje llamado Plutarch (Plutarco en castellano), como el autor romano que escribió sobre la verdadera Fulvia. (Vid. Plutarch).
Gaius o Caius es uno de los nombres propios romanos más comunes, entre los que destaca, por ejemplo Cayo Julio César. Actualmente se aceptan ambas formas (Gayo y Cayo) ya que en época romana no se diferenciaban gráficamente la G y la C mayúsculas, de ahí las dos variantes.
También podría interpretarse como la versión masculina del nombre de Gaia/Caya, que no solo es un nombre, sino que Gaia (o Gea) es también la diosa de la tierra y de todos los seres de la naturaleza.
Uno de los mentores mencionados en Balada de pájaros cantores y serpientes se llama así (Gaius Breen), aparece mencionado en la lista de mentores de los X Juegos en el capítulo 4.
El nombre proviene a su vez del adjetivo hilaris- e (divertido, alegre, de buen humor).
Uno de los mentores en los X Juegos del Hambre se llama Hilarius. Lo encontramos en Balada de pájaros cantores y sepientes, capítulo 4. Aunque no se añade más información que su nombre y el tributo que se le asigna.
Hipócrates (en griego Ἱπποκράτης) fue el médico griego más famoso de la antigua Grecia. Vivió en la época de Pericles (s. V a. C.). Actualmente es conocido como el "padre de la medicina" debido a sus contribuciones a esta ciencia. El juramento pronunciado por los médicos lleva su nombre (el juramento hipocrático).
En Balada de pájaros cantores y serpientes encontramos un personaje llamado Hippocrata. Es la "consejera de la escuela", y tras un episodio bastante traumático, invita a los alumnos a pasarse por su despacho si lo necesitan, es decir, que hace las veces de psicóloga:
Hippocrata Lunt, la consejera de la escuela, invitó a pasarse por su despacho a todo el que estuviera sufriendo problemas relacionados con el duelo, sobre todo si experimentaban impulsos violentos hacia ellos mismos o hacia los demás. (Balada de pájaros cantores y serpientes, capítulo 7).
Horacio fue un nombre muy común en época romana, a lo largo de la historia y también en la literatura y otros ámbitos. Probablemente el personaje histórico más conocido que ha tenido dicho nombre fuera el poeta romano Horacio (a quien debemos, entre otras, la famosa frase carpe diem, por ejemplo).
Uno de los niños del Capitolio en Balada de pájaros cantores y serpientes se llama Horace, aunque tan solo aparece en una ocasión cuando va a dar comida a una de las protagonistas:
-Hola, cielo, ¿cómo te llamas? -le preguntó Lucy Gray.
-Horace. Te he traído mi patata.
-Ay, eres un amor. ¿Me la como ahora o la guardo? (Balada de pájaros cantores y serpientes, capítulo 6).
En la mitología griega, Io fue una de las amantes de Zeus (Júpiter). La esposa del dios (Hera) los sorprendió por lo que Zeus la transformó en vaca (o ternera) pero Hera, sospechando la verdad, hizo que su marido le regalara el animal y ordenó al gigante de cien ojos Argos (Panoptes) que la vigilara ya que nunca cerraba los cien ojos al mismo tiempo.
Zeus, queriendo rescatar a su amante, le pidió a Hermes (hijo suyo y también dios mensajero) que la rescatara para lo que Hermes durmió al gigante con música y lo mató mientras dormía. En honor al gigante, Hera puso sus ojos en el pavo real, que sue su símbolo.
Con respecto a Io, tuvo que huir recorriendo varios lugares conocidos de Grecia y Asia, hasta finalmente ser transformada de nuevo en mujer gracias a Zeus.
Una de las compañeras de Coriolanus en Balada de pájaros cantores y serpientes se llama así:
Ni de lejos tan solo como la geniecillo esa, Io Jasper, que parecía haber nacido con un microscopio pegado a los ojos. Sin embargo, Coriolanus siempre trataba a Io con cordialidad, así que ella lo adoraba. (Balada de pájaros cantores y serpientes, capítulo 4).
En la mitología griega Ifigenia era la hija de Agamenón (uno de los personajes principales de la Ilíada y por tanto de la guerra de Troya) y de Clitemnestra. Sin embargo, tras haber ofendido su padre a la diosa Artemisa, se vio obligado a sacrificar a su hija. En algunas versiones del mito, Ifigenia fue salvada y se convirtió en sacerdotisa de la diosa Artemisa.
Uno de los personajes en Balada de pájaros cantores y serpientes lleva su nombre. Aparece mencionada en el capítulo 4.
Junius/ Iunius es el nombre latíno para el mes de junio, que a su vez proviene de la diosa Juno (Hera en la mitología griega), la reina de los dioses y la diosa de los matrimonios.
Uno de los personajes en Balada de pájaros cantores y serpientes se llama así:
En los barracones, las dos chicas se fueron por un lado, mientras que Coriolanus y el otro chico, un muchacho alto y delgado como un fideo llamado Junius, entraron en una habitación con cuatro literas y ocho taquillas. (Balada de pájaros cantores y serpientes, capítulo 21).
En la mitología clásica Juno (en griego es Hera), es la reina de los dioses, esposa de Júpiter y diosa del matrimonio. Participa en varios mitos e historias entre ellos en la Ilíada y especialmetne en la Eneida, ya que pretende ayudar a los habitantes de Carthago y está en contra del héroe Eneas.
Uno de los personajes secundarios en Balada de pájaros cantores y serpientes se llama Juno, aunque apenas aparece mencionada en el capítulo 4 como uno de los mentores de los X Juegos.
Uno de los pocos datos que conocemos del personaje es que es "altiva".
La altiva Juno Phipps reconoció que recibir al diminuto Bobbin había sido una decepción. (Balada de pájaros cantores y serpientes, capítulo 11).
Lavinia, fue la hija del rey Latino, quien (según la tradición romana) gobernaba en Italia cuando Eneas llegó a las costas de la península.
Eneas es un héroe Troyano que logró escapar de la destrucción de la ciudad de Troya y llegar a Italia, donde acabaría fundando una ciudad y gobernaría. Siglos después esa ciudad sería la que daría lugar a Rómulo y Remo, quienes a su vez darían origen, al menos en las leyendas, a Roma.
Lavinia se convertiría en la segunda mujer de Eneas al vencer este la guerra.
Encontramos un personaje secundario en Los Juegos del Hambre con este nombre. Un personaje que, aunque ya aparece en la primera entrega, se desconoce su nombre hasta el final del tercer libro:
-Eres un avox, ¿verdad? Lo noto por la forma de tragar. Había dos avox conmigo en prisión, Darius y Lavinia, pero los guardias casi siempre los llamaban <<los pelirrojos>>. Habían sido nuestros criados en el Centro de Entrenamiento, así que los detuvieron.
(...)
Por fin sabemos el nombre de la chica que el Capitolio se llevó del bosque del 12, y el destino de nuestro amigo, el agente de la paz que intentó mantener con vida a Gale. (Sinsajo, capítulo 19).
Lepidus (Lépido en castellano), fue un general y político romano que a finales de la república romana formó, junto con Marco Antonio y Augusto, el segundo triunvirato (es decir, tres hombres que se unieron política y militarmente para gobernar).
La palabra lepidus-a-um también significa "diverdido, gracioso" en latín.
Uno de los personajes que encontramos en Balada de pájaros cantores y serpientes se llama Lepidus:
-Soy Lepidus Malmsey, de Noticias del Capitolio -replicó él, con una sonrisa radiante- (...) (Balada de pájaros cantores y sepientes, capítulo 4).
El personaje más conocido con este nombre es Livia Drusila,madre de Tiberio (quien sería después emperador) y de Druso además de la tercera esposa del emperador Augusto.
Uno de los personajes de Balada de pájaros cantores y serpientes (precuela de Los Juegos del Hambre) tiene este nombre, y de hecho, acabaría siendo la esposa de Coriolanus Snow, el futuro presidente del país, Panem, en el que se desarrollan todos los acontecimientos de la saga.
(...)-Ah, eso es. Livia Cardew.
La carita puntiaguda de Livia se iluminó con una sonrisa antes de alzar un puño al aire, victoriosa, y gritar un <<¡Sí>> estridente. Tenía tendencia a regodearse. Como si le hubieran asignado aquel tributo tan goloso por sus méritos y no porque su madre dirigía el banco más grande del Capitolio. (Balada de pájaros cantores y serpientes capítulo 1).
Si alguna vez se casaba, elegiría a alguien incapaz de conmoverlo. Alguien a quien odiara, incluso, para que nunca pudiera manipularlo como había hecho Lucy Gray. Que nunca le hiciera sentir celos. Que nunca le hiciera sentir débil. Livia Cardew sería la candidata perfecta. (Balada de pájaros cantores y serpientes, epílogo).
Debe su nombre a Tito Lucrecio Caro, un poeta y filósofo romano del s. I a. C.famoso por escribir un poema llamado De rerum natura, "sobre la naturaleza de las cosas". en el que explica y defiende la dostrina filosófica del epicureísmo.
Uno de los personajes en Balada de pájaros cantores y serpientes se llama así. Se trata del presentador que se encarga de las entrevistas a mentores y tributos antes de que comiencen los juegos:
Los Juegos del Hambre: una noche de entrevistas se grababa delante de una audiencia en directo, desde al auditorio de la Academia, y se emitía por todo Panem. Presentado por el estrafalario presentador de Capitolio TV, Lucretious <<Loco>> Flickerman, era un espectáculo que, a pesar de parecer de lo más inapropiado después de la matanza, se recibió con bastante alivio. (Balada de pájaros cantores y serpientes, capítulo 11).
Lisistrata es el título de una de las comedias más famosas de Aristófanes (dramaturgo griego del s. V a. C.).
La protagonista de esa obra es una mujer ateniense llamada Lisistrata (en griego significa algo así como "la que solventa las guerras"), ya que eso es precisamente lo que logra el personaje: mientras todos los hombres de los diferentes pueblos griegos luchan entre sí, ella convoca a una asamblea a las mujeres para intentar llegar a un acuerdo y que los maridos dejen de guerrear; Acaban decidiendo no acostarse con ellos hasta que hayan detenido la guerra... ¡y lo logran!
En Balada de pájaros cantores y serpientes hay un personaje secundario llamado Lysistrata, se trata de uno de los mentores de los Juegos mencionada en el capítulo 4.
Es uno de los nombres romanos más típicos y más utilizados tanto en época romana como en épocas posteriores. También aparece a menudo en novelas y otras obras.
Algunos de los personajes romanos más conocidos con este nombre son Marco Tulio Cicerón, o el emperador Marco Aurelio.
Uno de los personajes que encontramos en Balada de pájaros cantores y serpientes se llama así. Se trata del amigo de la infancia de Sejanus, quien acaba siendo uno de los tributos del distrito 2 en los X Juegos:
-Marcus, esto es para ti. Acéptalo. Por favor. -Pero Marcus permanecía impertérrito e inmóvil -. Debes de estar famélico. (Balada de pájaros cantores y serpientes, capítulo 5).
También Mesala (castellano).
Hay un personaje histórico romano llamado (apellidado) así: Marco Valerio Mesala Corvino que vivió en el s. I d. C. Fue un militar y político romano conocido especialmente por su círculo literario y por haber sido el mecenas de varios autores relevantes de la época, entre ellos el poeta Ovidio o Tibulo.
Vivió una de las épocas más conocidas a nivel literario, conociendo a César, a Horacio, el emperador Augusto (Octavio) etc.
Uno de los personajes en Los Juegos del Hambre lleva su nombre:
El equipo de televisión consiste en un par de robustos cámaras del Capitolio con pesadas máquinas móviles que rodean sus cuerpos y los hacen parecer insectos, una directora llamada Cressida que se ha afeitado la cabeza (tatuada con vides verdes) y su ayudante, Messalla, un joven delgado con varios pares de pendientes. (Sinsajo cap. 7).
(Vid. Cressida.).
Nero- onis es el nombre latino de Nerón, uno de los emperadores romanos más conocidos, del s. I d. C., aunque históricamente con muy mala fama ya desde la antigüedad, si bien parece que buena parte de lo que se ha dicho sobre él es, o falso, o movido por el interés de destrozar su posible legado.
En Balada de Pájaros cantores y serpientes, uno de los vecinos del protagonista lleva ese nombre, y tampoco parece que se haya ganado una buena reputación durante la guerra:
Observaron a su vecino, Nero Price, un titán de la industria ferroviaria, amputarle una pierna a la doncella con un cuchillo aterrador. (Balada de pájaros cantores y serpientes, capítulo 2).
La hija de este mismo personaje se llama Persephone. (Vid. Persephone).
Se trata de la forma femenina del nombre Octavius (Octavio), que a su vez provienen de octavus-a-um (octavo). Muchos de los praenomina (nombres de pila) romanos tienen que ver con los numeros (Quintus, Sextus, Decimus...).
En este caso, se trata de un personaje secundario de Los Juegos del Hambre, una de las ayudantes de producción. Aparece por primera vez en Los Juegos del Hambre capítulo 5:
Venia y Octavia, una mujer regordeta con todo el cuerpo teñido de verde guisante claro, me dan un masaje con una loción que primero pica y después me calma la piel.
Vid. Venia.
Palmira es el nombre de una ciudad en la actual Siria con restos de monumentos arqueológicos romanos.
Uno de los personajes secundarios en Balada de Pájaros cantores y serpientes se llama así (Palmyra), aunque tan solo parece mencionada en el capítulo 4, en la lista de mentores de los décimos Juegos al principio del libro. Le asignan a la tributo del distrito 1.
En griego Περσεφόνη. Era la hija de Deméter. Raptada por el dios del inframundo Hades. Su madre la buscó por todo el mundo hasta preguntarle al Sol (que lo ve todo) por el paradero de su hija. Al descubrirlo, Deméter pidió a Zeus que obligara a Hades a devolverle a su hija, y aunque este lo hizo, como la joven ya había comido alimento del inframundo, no podía regresar del reino de los muertos. La solución fue que Perséfone pasara seis meses en el inframundo y seis fuera con su madre.
Este mito además da una explicación mitológica a las estaciones del año. Ya que Demeter es la diosa de la agricultura, de manera que cuando está con su hija (primavera y verano) está feliz y los frutos crecen, mientras que en otoño e invierno (cuando Perséfone está en el inframundo), está triste y la tierra no es tan fértil.
Con el tiempo la figura de Perséfone también se convirtió en la "reina de los muertos".
Uno de los personajes secundarios en Balada de Pájaros cantores y serpientes se llama así, aunque tan solo parece mencionada en el capítulo 4, en la lista de mentores de los décimos Juegos al principio del libro. Le asignan al tributo del distrito 4. Su padre tiene en nombre en latín, Nero Price (vid. Nero).
Hay dos personajes romanos muy conocidos llamados Plinio, Plinio el Viejo y Plinio el Joven, tío y sobrino respectivamente.
Plinio el Viejo es conocido por su Historia Natural (muy similar a una enciclopedia de la naturaleza y muchos otros datos). Era prefecto de la flota de Miseno cuando tuvo lugar la erupción del Vesubio.
Su sobrino también fue un personaje relevante durante el imperio de Trajano y es famoso especialmente gracias a la carta que le envió a Tácito, un historiador romano de la época, describiendo la muerte de su tío durante la erupción del Vesubio en el 79.
Uno de los personajes secundarios en Balada de pájaros cantores y serpientes se llama Pliny.
Aparece mencionado por primera vez en el capítulo 4 en la lista de mentores de los X Juegos.
Quizá el personaje haga más referencia a Plinio el Joven ya que se especifica que el padre del personaje también era militar, igual que Plinio el Viejo (quien además de ser el tío, acabó por adoptar a su sobrino).
Pliny Harrington. Todos lo llamaban Pup para diferenciarlo de su padre, comandante de la Armada, que supervisaba las aguas más allá del Distrito 4. (Balada de pájaros cantores y serpientes, capítulo 6).
Pluribus no se trata de un nombre en latín sino de la forma del dativo o ablativo plural de la palabra plus-ris (mucho, más), es decir, podría significar algo así como "para muchos".
En Balada de pájaros cantores y serpientes, se trata de un personaje secundario que anteriormente había regentado un club o establecimiento dedicado al entretenimiento.
Habían ido a visitar a Pluribus Bell, un hombre de edad avanzada que llevaba gafas con cristales color limón y una peluca blanca empolvada que le llegaba hasta la cintura. Él y su pareja, Cyrus, un músico, eran los propietarios del club cerrado, y en aquel momento se ganaban la vida traficando con mercancía en su callejón trasero. (Balada de pájaros cantores y serpientes, capítulo 2).
Vid. Cyrus.
Plutarch es la versión inglesa del nombre Plutarco, (Lat. Plutarchus, gr.Πλούταρχος). Fue un historiador y filósofo griego del s. I-II d. C. Es decir, que aun siendo griego vivió en lo que conocemos como época romana. Es conocido principalmente por su obra Vidas Paralelas, en la que escribe la biografía de personajes históricos tanto griegos como romanos, solo que con la particularidad de comparar parejas de personajes entre ellos.
Encontramos un personaje bastante relevante con este nombre en la saga Los Juegos del Hambre, Plutarch Heavensbee. Dicho personaje ya había aparecido en la primera entrega, pero no se llega a conocer su nombre hasta En Llamas:
Nos lo presenta como Plutarch Heavensbee, el nuevo Vigilante Jefe. Plutarch le pregunta a Peeta si no le importa que le robe un baile conmigo.
(...)
Charlamos sobre la fiesta, sobre la música, sobre la comida y después bromea diciendo que, desde el entrenamiento, intenta alejarse del ponche. No lo entiendo hasta que me doy cuenta de que es el hombre que se cayó en la ponchera cuando disparé la flecha a los Vigilantes durante la sesión de entrenamiento. Bueno, en realidad no se la disparé a ellos, sino a una manzana que estaba en la boca de un cerdo asado, pero se sobresaltaron igualmente.
(En Llamas cap.6).
En la mitología clásica, Pollux es el hermano gemelo de Castor y ambos son llamados los "dioscuros" (dioscuri).
Aunque hay varias versiones de sus orígenes míticos, una de las más conocidas la que considera que Castor y Polux eran hijos de Zeus y Leda. Zeus, transformado en cisne dejó embarazada a la madre que dio a luz dos huevos de manera que Castor, Pollux, Helena (de Troya) y Clitemnestra (otro personaje de la Ilíada), son hermanos.
Pollux se especializaba en la lucha libre mientras que su hermanos era conocido por ser muy bueno con los caballos.
Ambos hermanos acaban muertos durante una de sus aventuras excepto que Castor era mortal (y al morir fue al Hades) mientras que Pollux era inmortal y acabó en el Olimpo. (Si bien hay varias versiones de este mito). En cualquier caso, Pollux no quiso aceptar la inmortalidad sin su hermano, por lo que Zeus les permitió ir al Olimpo en días alternos y también convirtió a ambos hermanos en una constelación... de ahí la constelación de geminis (gemini en latín, "gemelos").
En Los Juegos del Hambre encontramos a un personaje llamado Pollux... que además tiene un hermano gemelo llamado precisamente Castor.
(¡Aviso spoiler!) También hay una segunda referencia en la saga, al ser Castor el que fallece, al igual que en el mito clásico.
La primera vez que estos personajes obtienen un nombre (aunque realmente aparecen un poco antes) es en Sinsajo cap.8:
-Tengo que dejar de llamaros <<los insectos>>- espeto a los cámaras.
Les explico que no sabía sus nombres, pero sus trajes me recordaban a esas criaturas. La comparación no parece molestarlos. Incluso sin los trajes se parecen mucho entre sí: mismo pelo rojizo, barba roja y ojos azules. El de las uñas mordidas se presenta como Castor, y el otro, que es su hermano, se llama Pollux. Espero a que Pollux diga algo, pero se limita a asentir. Al principio creo que es tímido o un hombre de pocas palabras. Sin embargo, hay algo más, algo en la posición de los labios, en el esfuerzo adicional que le supone tragar, y lo sé antes de que me lo diga Castor: Pollux es un avox. Le cortaron la lengua y nunca volverá a hablar.
Vid. Castor.
Vid. Avox.
Pontius es en nombre en latín de Poncio. Probablemente se trate de una referencia a Poncio Pilato, el quinto prefecto de la provincia romana de Judea, quien gobernaba en la época de la muerte de Jesús, de ahí que sea tan conocido.
Uno de los niños que viven en el Capitolio en Balada de pájaros cantores y serpientes se llama así. Además, también su hermana tiene el nombre en latín: Venus, la diosa del amor en la mitología clásica. (Vid. Venus).
-Hola. Soy Lucy Gray. ¿Y tú cómo te llamas?
-Pontius- contestó el niño después de solicitar con la mirada la aprobación de su madre. (...)
-¿Cómo estás, Pontius?
(...)
-Encantada de conocerte. ¿Esta es tu hermana?
(...)
-Se llama Venus. Solo tiene cuatro años.
-Vaya, me parece una edad estupenda - dijo Lucy Gray-. Es un placer conocerte, Venus. (Balada de pájaros cantores y serpientes, capítulo 4).
El nombre parece provenir de la versión femenina de la familia Porcia (una de las familias más antiguas, entre las que destaca, por ejemplo, Catón). El nombre de la familia viene a su vez de porcus -i (cerdo).
El personaje más conocido con dicho nombre no es romano, sino un personaje creado por William Shakespeare para su obra El Mercader de Venecia.
En Los Juegos del Hambre encontramos un personaje llamado Portia, uno de los ayudantes de producción. Aparece por primera vez en Los Juegos del Hambre capítulo 5:
Mi compañera, Portia, es la estilista del otro tributo de tu distrito, Peeta, y estamos pensando en vestiros a juego.
Remo en castellano. Hermano gemelo de Rómulo, fundador mítico de Roma. Según el mito, ambos hermanos gemelos fueron amamantados por una loba (la loba capitolina).
En Balada de pájaros cantores y serpientes (precuela de Los Juegos del Hambre), uno de los personajes secundarios se llama así:
La única información que había logrado sonsacarle a su vecino de abajo, el Vigilante de los Juegos en prácticas Remus Dolittle, era que su llegada estaba programada para el miércoles. (Balada de pájaros cantores y serpientes, capítulo 3).
Rómulo (lat. Romulus) es uno de los míticos fundadores de Roma además de su primer rey.
Según la leyenda, Rómulo y Remo, dos gemelos y príncipes de la antigua ciudad de Alba Longa decidieron fundar una nueva ciudad ahí donde una loba los había amamantado tras ser abandonados de bebés. Finalmente fue Rómulo quien fundó la ciudad tras consultar a los dioses. (También acabó matando a su propio hermano Remo).
Encontramos un personaje llamado Romulus en la saga de Los Juegos del Hambre, aunque no aparece hasta la segunda entrega, En Llamas:
Sin embargo, allí estaba el nuevo jefe de los agentes de la paz, un hombre que al parecer se llama Romulus Thread. (En Llamas cap. 8).
El nombre viene de los sabinos, un pueblo itálico que fue de los primeros en entrar en conflicto con los romanos. Aunque se trata de una época romana muy arcaica y los hechos se confunden con las leyendas, estos conflictos con los sabinos dieron lugar a una historia muy conocida y representada en la literatura y el arte: el rapto de las sabinas. Según la leyenda, la ciudad de Roma no contaba con suficientes mujeres, por lo que Rómulo, convertido ya en el primer rey de Roma, trató de hacer acuerdos con los pueblos vecinos pero todos se negaron, por lo que los romanos tramaron un plan: prepararon unos juegos en honor a Neptuno e invitaron a los pueblos vecinos, incluidos los sabinos. A una señal de Rómulo, los romanos raptaron a las mujeres e hijas de los sabinos qu pudieron. Tras este suceso, las guerras contra los sabinos continuaron, si bien finalmente se llegó a un acuerdo de paz (según la leyenda, porque las mujeres se interpusieron entre ambos bandos deteniendo la batalla).
Uno de los personajes en Balada de pájaros cantores y serpientes se llama Sabyn, quizá haciendo referencia a esta historia, ya que además no es una ciudadana del Capitolio, sino la tributo del Distrito 2).
Su nombre hace referencia bien a los satiros, seres mitológicos con cuerpo de hombre y patas de cabra que están muy unidos al dios Dioniso, o bien al género literario de la sátira (que a su vez tiene que ver con los mencionados seres mitológicos). La sátira es un género romano propiamente romano que consistía en escribir versos contra personas y situaciones reales con la intención también de hacer una crítica social.
Encontramos un personaje en Los Juegos del Hambre llamado así:
Tendría que enfrentarse al enfado de su profesora de comunicaciones, Satyria Click, que había hecho campaña para que le concedieran uno de los veinticuatro codiciados puestos de mentor de los Juegos del Hambre. Además de ser el favorito de Satyria, era su asistente, y seguro que lo necesitaría aquel día. La profesora era impredecible, sobre todo cuando bebía, y eso se daba por hecho el día de la cosecha. (Balada de pájaros cantores y serpientes, capítulo 1).
Su nombre hace referencia a Lucio Elio Sejano (Lucius Aelius Seianus). Un político u militar romano de la época del emperador Tiberio. De hecho, se le considera un buen amigo y confidente del mismo. Dicho personaje acabó jugando un papel importante en la política romana convirtiéndose en quien realmente gobernaba Roma tras retirarse Tiberio a la isla de Capri. También parece haber propiciado que sus adversarios políticos fallecieran. Finalmente fue ejecutado por sospechas de estar conspirando contra el emperador Tiberio.
Uno de los personajes principales en Balada de pájaros cantores y serpientes (precuela de Los Juegos del Hambre), lleva su nombre. Se trata de un personaje que, al igual que el Sejano histórico, acabó ascendiendo socialmente poco a poco... aunque también acaba siendo ejecutado por ser sospechoso de ayudar a los rebeldes.
Su deleite se interrumpió en seco al ver a la encargada del gimnasio, la profesora Agrippina Sickle, que usaba sus musculosos hombros para abrirse camino entre la multitud. A su lado se encontraba su asistente, Sejanus Plinth, que cargaba con el escudo decorativo que la profesora Sickle insistía en llevar todos los años para la fotografía del grupo. Se lo habían concedido al final de la guerra por el éxito obtenido en la supervisión de los simulacros de seguridad de la Academia durante los bombardeos. (Balada de pájaros cantores y serpientes, capítulo 1).
Vid. Agrippina.
Seneca es el "apellido" de una familia muy conocida en época romana, especialmente gracias a Lucio Anneo Séneca, un político, historiador y filósofo de origen hispano (Corduba) muy conocido del s. I d. C. Escribió varias obras entre las que destacan las dedicadas a la filosofía estoica, aun estudiada en la actualidad.
Encontramos un personaje en la saga Los Juegos del Hambre llamado así. Aunque aparece con anterioridad, su nombre lo encontramos ya en la segunda entrega, En Llamas:
-Si el Vigilante Jefe, Seneca Crane, hubiese tenido algo de cerebro, o habría reducido a polvo al instante. Sin embargo, tenía una desafortunada vena sentimental, y aquí estáis. ¿Sabes dónde está él?
Asiento porque, por la forma en que lo dice, no cabe duda de que lo han ejecutado. (En Llamas cap. 2).
La palabra existe tal cual en latín sol-is (sol), aunque también se considera un nombre propio normal.
Dado que se puede considerar un nombre propio como tal, no está claro que el personaje que lleva este nombre en Balada de pájaros cantores y serpientes esté haciendo referencia a la palabra latina o si tan solo coinciden la palabra latina con el nombre propio como tal. Sin embargo, es curioso que se trate de la tributo del Distrito 5 en los X Juegos del Hambre, ya que el Distrito 5 se dedica a la producción de energía para el país... y el sol es probablemente una de las formas de obtener energía en Panem. Además otros tributos llevan nombres que recuerdan a sus respectivos distritos (e.g. Circ por "circuito", siendo del distrito 3: tecnología etc.).
El personaje aparece mencionado en el capítulo 7, cuando se listan no solo los mentores sino también sus tributos.
Strabo es la versión inglesa (y latina) de Estrabón, un historiador y geógrafo del s. I que describió buena parte del mundo conocido en la época en su obra Geografía.
Un personaje en Balada de pájaros cantores y serpientes lleva su nombre:
Aunque no se respetara el linaje del viejo Strabo Plinth, su riqueza y su influencia eran otra cosa. Y, aunque se suponía que se elegía a los mentores por su méritos, resultaba evidente que se había movido más de un hilo. (Balada de pájaros cantores, capítulo 2)
Tigris-idis en latín significa "tigre".
Encontramos una curiosa referencia en un personaje de Los Juegos del Hambre con este nombre. Se trata de un personaje que volverá a aparecer en Balada de pájaros cantores y serpientes, donde cobra más relevancia.
Se trata de una mujer del Capitolio que ha acabado por hacer honor a su nombre y, a base de operaciones quirúrgicas (algunas de ellas, al parecer, algo fallidas), ha logrado parecerse precisamente a un tigre:
Detrás de un mostrador me encuentro a la persona más extraña que he visto en la vida. Es un ejemplo extremo de mejora quirúrgica fallida, porque seguro que ni siquiera en el Capitolio podrían encontrar atractiva esta cara. Le han estirado mucho la piel y la han tatuado con franjas negras y doradas; también le han plantado la nariz tanto que apenas existe. He visto bigotes en otras personas del Capitolio, pero nunca tan largos. El resultado es una grotesca máscara que no observa con recelo.
Créssida se quita la peluca y deja al descubierto sus vides.
-Tigris -dice-, necesitamos ayuda.
Tigris. En lo más profundo de mi cerebro se enciende una bombilla: una versión más joven y menos inquietante de esta persona trabajó en los primeros Juegos del Hambre que recuerdo. Era estilista, creo. No recuerdo de qué distrito. No del 12. Después se habrá operado demasiado y ha llegado a resultar repulsiva. (...)
Me quedo mirando su cara y preguntándome si sus padres de verdad le pondrían Tigris, inspirando así su mutilación, o si decidiría ella el estilo y se cambiaría el nombre para que fuese a juego con las rayas.
(...) (Sinsajo, capítulo 23).
Nota: En base a lo que se narra en Balada de pájaros cantores y serpientes, el personaje se llama así desde el principio, la mutilación es posterior.
Titus (Tito) es uno de los praenomina (nombres propios) más conocidos en época romana desde la época más antigua. Encontramos entre ellos a Tito Tacio, uno de los reyes de Roma en época arcaica o a Tito Livio, uno de los historiadores más relevantes.
En Los Juegos del Hambre encontramos a un personaje secundario llamado así, aunque tan solo aparece mencionado en una ocasión:
Seguramente se convertirá en uno de esos tributos bestiales, de los que intentan comerse el corazón de alguien después de matarlo. Hubo un tipo así hace unos años, Titus, del Distrito 6. Se volvió completamente salvaje y los Vigilantes tuvieron que derribarlo con pistolas elécticas para recoger los cadáveres de los jugadores que había matado y evitar que se los comiera. En el estadio no hay reglas, pero el canibalismo no es del gusto del público del Capitolio.
(Los Juegos del Hambre capítulo 10).
Venia -ae en latín es "favor, beneficio, permiso".
En Los Juegos del Hambre, uno de los personajes secundarios que vive en la capital, el Capitolio, tiene este nombre. Se trata de una de las ayudantes de producción.
Aparece mencionada por primera vez en Los Juegos del Hambre capítulo 5:
Venia, una mujer de pelo color turquesa y tatuajes dorados sobre las cejas, me arranca una tira de tela de la pierna, llevándose con ella el pelo que había debajo.
Venus es el equivalente romano de Afrodita (en griego: Ἀφροδίτη). En la mitología griega, Afrodita es la diosa del amor y la belleza.
Hay varias versiones sobre su nacimiento, aunque la más conocida es la siguiente: Nació de la espuma de mar surgida al caer los genitales de Urano al océano (cortados a su vez por Cronos). De ahí que a menudo se la relacione con la espuma de mar como en el famoso cuadro de Boticelli Nacimiento de Venus.
La diosa está casada con Hefesto (el "dios herrero") aunque es famosa por estar a menudo con Ares (Marte, en la versión romana), el dios de la guerra y no con su marido.
Participa en varios mitos y sucesos conocidos, como el Juicio de Paris que acabaría provocando la Guerra de Troya.
Hay muchas referencias a ella, tanto bajo el nombre de Afrodita (vid. Afrodita), como bajo su nombre romano, Venus.
Una de las niñas que vive en el Capitolio en Balada de pájaros cantores y serpientes se llama Venus (y su hermano Pontius, vid. Pontius).
-Hola. Soy Lucy Gray. ¿Y tú cómo te llamas?
-Pontius- contestó el niño después de solicitar con la mirada la aprobación de su madre. (...)
-¿Cómo estás, Pontius?
(...)
-Encantada de conocerte. ¿Esta es tu hermana?
Lucy Gray señaló con la cabeza a la pequeña que estaba a su lado, observándolos con los ojos como platos mientras se chupaba el pulgar.
-Se llama Venus. Solo tiene cuatro años.
-Vaya, me parece una edad estupenda - dijo Lucy Gray-. Es un placer conocerte, Venus. (Balada de pájaros cantores y serpientes, capítulo 4).
Durante el imperio romano, Vipsania fue la primera mujer de Tiberio, quien después se convertiría en emperador tras la muerte de Augusto, aunque, por presiones de Augusto, Tiberio se vio obligado a separarse de ella.
En Balada de pájaros cantores y serpientes, una de las mentoras mencionadas se llama así, aunque apenas aparece mencionada en el capítulo 4, donde se lista a los 24 mentores de los X Juegos.
También se desvela que este personaje es sobrina de uno de las profesoras de la academia, llamada Agrippina:
Él no sabía si creérselo o no; los Sickle no parecían una familia demasiado musical. Vipsania había heredado de su tía Agrippina el amor por la competición, de modo que no le habría extrañado nada que intentara fastidiarle la actuación de Lucy Gray. (Balada de pájaros cantores y serpientes, capítulo 10).
Vid. Agrippina.
Aunque existe una gens (familia) muy antigua romana llamada Volumnia, el personaje más famoso con dicho nombre no es romano, sino obra del dramaturgo William Shakespeare: es el nombre de la madre de Coriolanus en la obra de este mismo nombre.
En Balada de pájaros cantores y serpientes la Vigilante de los Juegos se llama Volumnia. Es básicamente la causante de gran parte de cuanto ocurre en la obra:
La doctora Volumnia Gaul, Vigilante Jefe de los Juegos y mente maestra tras el departamento de armas experimentales del Capitolio, llevaba toda la vida sacándolo de sus casillas. (Balada de pájaros cantores y serpientes, capítulo 4).
Si os habéis leído la saga, os habréis dado cuenta dec que hemos tenido delante de las narices una referencia a "pan y circo" todo el tiempo desde, literalmente, el primer capítulo... ¡y no se dice alto y claro hasta el tercer libro!
Usar un argumento o tema ad nauseam significa repetirlo una y otra vez de manera constante hasta que, de repetición y aburrimiento, todo el mundo lo conoce.
Hay una referencia a utilizar algo ad nauseam en Balada de pájaros cantores y serpientes, cuando tras cometer un error, el protagonista teme que las imágenes sean televisadas una y otra vez:
No quería ni imaginarse las deliciosas imágenes que se regalaría a Noticias del Capitolio. Las reproducirían ad nauseam. Acompañadas de una sintonía ridícula y con subtítulos: <<¡Snow y sus monerías!>>. (Balada de pájaros cantores y serpientes, capítulo 4).
Panem et circenses (pan y circo) es una expresión acuñada por el poeta romano Juvenal (sátira X). En su caso, estaba criticando la actitud de los habitantes de Roma, quienes ya no se dedicaban a participar en la política sino que tan solo se preocupaban por asistir a espectáculos y estar entretenidos (el circo) y bien alimentados (de ahí el pan).
Con el tiempo esta expresión se ha seguido utilizando para referirse a los momentos en los que el público en general es distraído con espectáculos y otros eventos para evitar que piense en lo que realmente ocurre en su sociedad.
Suzanne Collins aprovechó esta misma frase no solo para dar nombre al país en el que tienen lugar los Juegos del Hambre, Panem, sino que además, todo cuanto ocurre en la saga y el modo en el que funciona su sociedad, hace referencia a esa misma frase latina de Juvenal, hasta llegar a mencionarla directamente en la última entrega (Sinsajo).
El país de Panem se formó tras una guerra civil y quedó dividido en doce distritos (originalmente 13) y el Capitolio, la capital. Cada uno de los distritos se dedica a algo concreto: el 4 a la pesca, el 12 a la minería... de tal manera que envían gran parte de sus productos al Capitolio, la capital, que vive gracias a ellos. Los habitantes del Capitolio, aunque tienen oficios, como la moda, las tiendas, bancos o el entretenimiento, suelen esperar con ganas que ocurran acontecimientos entretenidos como bodas, eventos y muy especialmente Los Juegos del Hambre, que duran varias semanas en total. (Como los Ludi Romani en la antigüedad).
De ese modo, el nombre escogido para el país es muy apropiado ya que la capital vive exactamente de eso, de pan y circo, ambos proporcionados por los distritos que los alimentan y los entretienen con los Juegos del Hambre.
La propia autora lo aclara en la obra:
El Capitolio, como el 13 durante los Días Oscuros, se ha quedado sin ayuda externa y usa la amenaza del ataque nuclear contra sus enemigos. A diferencia del 13, el Capitolio no está en posición de reinventarse y hacerse autosuficiente.
-Bueno, puede que la ciudad consiga sobrevivir un tiempo -dice Plutarch.- Seguro que hay reservas de suministros de emergencia. Pero la principal diferencia entre el 13 y el Capitolio son las expectativas de la población. El 13 estaba acostumbrado a las privaciones, mientras que en el Capitolio solo conocen el panem et circenses.
-¿Qué es eso? -pregunto; obviamente reconozco el panem, pero el resto no lo entiendo.
-Es un dicho de hace miles de años, escrito en un idioma llamado latín sobre un lugar llamado Roma- me explica-. Panem et circenses quiere decir <<pan y circo>>. El que lo escribió se refería a que, a cambio de tener la barriga llena y entretenimiento, su gente había renunciado a sus responsabilidades políticas y, por tanto, a su poder.
Pienso en el Capitolio, en el exceso de comida y en el entretenimiento definitivo: los Juegos del Hambre.
-Entonces para eso sirven los distritos, para proporcionar el pan y el circo.
-Sí, y mientras así era, el Capitolio controlaba su pequeño imperio. Ahora mismo no puede ofrecer ninguna de las dos cosas, al menos en las cantidades a las que acostumbraba su gente -dice Plutarch-. Nosotros tenemos la comida y yo estoy a punto de orquestar una propo de entretenimiento que va a ser muy popular. Al fin y al cabo, a todo el mundo le gustan las bodas. (Sinsajo, capítulo 16).
La locución latina per se significa "por si mismo" o "de por si". Por ejemplo, si si vamos a leer un libro en un idioma que no controlamos bien y además el libro per se es difícil de entender. Es decir, que aun controlando muy bien el idioma, sería difícil.
Un referencia a esta expresión aparece en Balada de pájaros cantores y serpientes, capítulo 9:
-¿Qué pasa?
-Nada, que utilizas unas expresiones muy graciosas. O coloridas, más que graciosas per se.
-Bueno, si te refieres a que no soy de las que meten <<per se>> en sus discursos- bromeó ella-, tienes razón.
Quid en latín es literalmente "¿qué?"
Cuando se habla del quid de una cuestión, se trata de tratar el punto principal o esencial de un asunto.
En Balada de pájaros cantores y serpientes se utiliza la expresión, cuando una de las profesoras trata de lograr explicar por qué han tenido lugar algunos de los acontecimientos del libro:
Sí, la falta de ley, ese era el quid de la cuestión. (Balada de pájaros cantores y serpientes, capítulo 19)
De rarus-a-um: extraño, que se ve pocas veces y avis-is: ave, pájaro
Se trata de una expresión muy utilizada directamente en latín. Ser una rara avis (una rara ave) es ser extraño o peculiar, un caso curioso que se ve pocas veces. Se puede usar, por ejemplo, cuando una persona tiene costumbres curiosas o se comporta de forma diferente. No tiene necesariamente connotaciones negativas.
Encontramos una referencia a esta expresión, tanto traducida como directamente en latín en Balada de pájaros cantores y serpientes cuando Lucy Gray le comenta a Coriolanus que él es, precisamente una "rara ave", por haber ido a buscarla en la estación y estar intentando cuidar de ella antes de que comiencen los Juegos:
-¡Oye! -exclamó ella con cierta urgencia. Su mentor se volvió -. Oye, quiero que sepas que en realidad no creo que estés aquí ni por las notas ni por la gloria. Eres una rara ave, Coriolanus (Balada de pájaros cantores y serpientes, capítulo 8).
La referencia vuelve a aparecer más tarde, esta vez también en latín:
Sin duda, de haber una excepción a la regla, esa era Lucy Gray. Una persona que desafiaba cualquier definición simplista. ¿Cómo había dicho? Una rara avis, no, una rara ave, como él. (Balada de pájaros cantores y serpientes, capítulo 13).
La expresión usada directamente en latín significa "el estado en el que (se encuentra algo)". Es decir, la situación en la que se encuentra algo, o la forma en la que funciona algo.
Una referencia a esta locución la encontramos en Balada de pájaros cantores y serpientes, donde, tras un ataque brutal en el que han muerto tanto tributos como mentores del Capitolio, las medidas de seguridad de incrementan y se trata de aparentar total normalidad, aunque la situación haya cambiado:
A simple vista, todo seguía igual: chica encadenada, chico que ofrecía comida, y los agentes de la paz protegiendo ese statu quo. No obstante, en el fondo, nada volvería a ser igual entre ambos. Él siempre estaría en deuda con Lucy Gray. (Balada de pájaros cantores y serpientes, capítulo 10).
Del latín vox-cis (voz) + el prefijo a- que indica negación, de modo que la palabra "avox" sería algo así como "no-voz, sin voz".
En la saga de Los Juegos del Hambre, los avox son personajes tratados como esclavos que tienen la característica común de no tener lengua y por tanto no poder hablar. Aunque aparecen antes como sirvientes, su apelativo y la explicación aparece más tarde:
Los sirvientes, chicos jóvenes vestidos con túnicas blancas como el que nos trajo el vino, se mueven sin decir nada de un lado a otro, procurando que los platos y copas estén siempre llenos.
(...)
-¿Qué la hace arder? ¿Es alcohol?- pregunto, mirando a la chica- Es lo último que… ¡Oh! ¡Yo te conozco!
No era capaz de ponerle nombre ni de ubicar el rostro de la chica, pero estoy segura. (...)
-No seas ridícula, Katniss. ¿Cómo vas a conocer a un avox?- me suelta Effie-. Es absurdo.
-¿Qué es un avox?- pregunto, como si fuera estúpida.
-Alguien que ha cometido un delito; les cortan la lengua para que no puedan hablar -contesta Haymitch-. Seguramente será una traidora. No es probable que la conozcas.
-Y, aunque la conocieras, se supone que no hay que hablar con ellos a no ser que desees darles una orden-dice Effie-. Por supuesto que no la conoces.
(Los Juegos del Hambre capítulo 6).
En el universo de Los Juegos del Hambre, el Capitolio es la capital del país (Panem). Se trata probablemente de una referencia doble, ya que por una parte, el país de Panem es una versión apocalíptica de Norteamérica, cuya sede central del gobierno actual es el capitolio en Washington. De ahí que la autora llamase así a la capital de su mundo, donde transcurre gran parte de la historia.
Por otra parte, el propio nombre del capitolio actual viene a su vez, cómo no, de la antigua Roma, donde el monte Capitolino (una de las siete colinas de Roma) acabó siendo en buena medida la sede del gobierno, además de tener dos crestas, una se ella llamada capitolium de ahí la palabra actual "capitolio". Esta palabra viene a su vez de caput "cabeza. Por ese motivo nuestras ciudades principales actualmente se denominan capitales.
En el universo de Suzanne Collins, el Capitolio es una ciudad enorme, grandiosa y muy cuidada ciudad con elementos que a menudo nos recuerdan a la antigua Roma:
El Capitolio, la ciudad que dirige Panem. Las cámaras no mienten sobre su grandeza; si acaso, no logran captar es esplendor de los edificios relucientes que proyectan un arco iris de colores en el aire, de los brillantes coches que corren por las amplias calles pavimentadas, de la gente vestida y peinada de forma extraña, con la cara pintada y aspecto de no haberse perdido nunca una comida. Todos los colores parecen artificiales: los rosas son demasiado intensos; los verdes, demasiado brillantes, y los amarillos dañan los ojos, como los caramelos con forma de discos planos que nuncaa podemos permitirnos en la tienda de dulces del Distrito 12. (Los Juegos del Hambre capítulo 4).
Del latín cornu -us (cuerno) y copia (abundancia, cantidad).
En la mitología clásica la cornucopia (o cuerno de la abundancia) era el cuerno de la cabra Amaltea que alimentó a Zeus de niño tras salvarse este de ser devorado por su padre Saturno. Según una de las versiones del mito, Zeus arrancó uno de los cuernos al animal de niño y así se formó el mito del cuerno de la abundancia: un cuerno que podía darle a quien lo tuviera lo que deseara.
Con el tiempo el mito se ha utilizado a lo largo de la historia, también como símbolo de abundancia o prosperidad. Uno de los ejemplos más claros lo tenemos en el símbolo actual de correos en España: ¡se trata de una cornucopia!
También encontramos otra referencia directa a este misto en Los Juegos del Hambre, donde durante los juegos, los participantes deben quedarse dentro de una enorme arena de combate, en el centro de la misma se encuentra un enorme cuerno hueco donde pueden encontrar todo aquello que necesitan para sobrevivir. La construcción se llama directamente cornucopia en las obras.
La primera referencia a la cornucopia la encontramos en Los Juegos del Hambre capítulo 4:
-Pues ayúdanos. Cuando lleguemos al estadio, ¿cuál es la mejor estrategia en la Cornucopia para alguien…?
Aunque no se describe hasta que los protagonistas entran en la arena:
Sesenta segundos para observar el anillo de tributos, todos a la misma distancia de la Cornucopia, que es un gigantesco cuerno dorado con forma de cono, con el pico curvo y una abertura de al menos seis metros de alto, lleno a rebosar de las cosas que nos sustentarán aquí, en el estadio: comida, contenedores con agua, armas, medicinas, ropa, material para hacer fuego. Alrededor de la Cornucopia hay otros suministros, aunque su valor decrece cuanto más lejos están del cuerno. (Los Juegos del Hambre capítulo 11).
Cupido es el dios del amor y del deseo amoroso. Aunque hay varias versiones sobre su origen, el más común lo hace hijo de Venus y Vulcano.
Aunque la imagen típica de Cupido es un pequeño niño rechoncho, alado y con arco, en la antigüedad no era siempre representado así, sino como un joven (aunque sí alado y con arco).
Hay una referencia a él en Balada de pájaros cantores y serpientes (capítulo 23), en una de las canciones de Lucy Gray:
Mi corazón es estúpido y no hay nada que hacer,
qué culpa tendrá Cupido, pobre bebé,
Lo acribillas, lo pateas, lo ejecutas
y vuelve a ti una y otra vez.
La hidrofobia es el miedo al agua. La palabra viene del griego hidro- (ὕδωρ) "agua" y la palabra fobos (φόβος) "miédo, pánico".
En Balada de pájaros cantores y serpientes encontramos una referencia a este miedo, ya que uno de los personajes acaba contrayendo la rabia y una de las características de esta enfermedad es provoca hidrofobia:
Una palabra surgió en su cerebro, procedente de los carteles con los que habían empapelado el Capitolio durante una época: <<hidrofobia>>. Miedo al agua. La incapacidad de tragar hacía que las víctimas de la rabia se volvieran locas la verla. (Balada de pájaros cantores y serpientes, capítulo 17).
Hay una diosa griega llamada así asociada a menudo a la venganza y a la justicia divina.
En la actualidad a menudo se utiliza la palabra "némesis" para referirse a "un eterno enemigo" de una persona. Este mismo uso lo encontramos en Balada de pájaros cantores y serpientes, donde uno de los personajes, la Vigilante de los Juegos se ha convertido, por sus manipulaciones, en la némesis del protagonista.
Coriolanus se aferró a la vana esperanza de que la persona que lo esperaba fuera la doctora Kay y no la doctora Gaul, pero su vieja némesis lo saludó desde el otro lado del laboratorio en cuanto salió del ascensor. (Balada de pájaros cantores y serpientes, capítulo 30).
Es el nombre del país en el que tienen lugar Los Juegos del Hambre, aunque en realidad se trata de una versión distópica de Norteamérica:
Justo cuando el reloj da las dos, el alcalde sube al podio y empieza a leer. Es la misma historia de todos los años, en la que habla de la creación de Panem, el país que se levantó de las cenizas de un lugar antes llamado Norteamérica. (Los Juegos del Hambre capítulo 1)
El nombre viene del latín panem (acusativo de panis-is "pan"). El nombre elegido a su vez viene de la expresión panem et circenses (pan y circo). Tanto el origen del nombre como la expresión latina se explican en la propia saga, referencia latina incluida. (Vid. Panem et Circenses).
En latín el verbo sequestro-are-atum significaba "depositar, confiar". Sin embargo en el libro Sinsajo encontramos una referencia a este verbo directamente en latín... si bien la traducción que hace de la palabra para que encaje con lo que se intenta explicar en la saga no es exacta, quizá porque haga referencia a lo que esta palabra significa en lenguas modernas más que a lo que realmente significaba en época clásica:
-Lo siento -dice Beetee-, pero no puedo contarte todos los detalles, Katniss. El Capitolio mantiene muy en secreto esta clase de tortura y creo que los resultados son desiguales. Pero si sabemos que es un tipo de condicionamiento a través del miedo. El término es una palabra arcaica que viene de sequestrare, que en un idioma antiguo significa <<retener>> o, incluso mejor, <<apoderarse>>. La técnica consiste en usar veneno de rastrevíspula. Quizá utilizaron ese nombre porque pensaron que existía cierto parecido entre las palabras <<rastro>> y <<secuestro>>, no lo sabemos. Las rastrevíspulas te picaron en los primeros Juegos del Hambre, así que, a diferencia de nosotros, conoces de primera mano los efectos del veneno. (Sinsajo capítulo 13).