NOMBRES PROPIOS (PERSONAJES Y LUGARES)
NOMBRES PROPIOS (PERSONAJES Y LUGARES)
Hay dos mujeres llamadas así, nombradas a menudo como Agripina la Mayor y la Menor para diferenciarlas entre ellas, ya que son madre e hija respectivamente.
Agripina la Menor es probablemente la más conocida ya que es la hermana de Calígula, la esposa del emperador Claudio y madre del emperador Nerón. Es por tanto, una de las mujeres más conocidas y estudiadas por la época en la que vivió y por aquellos a los que estuvo unida.
Encontramos un personaje llamado Agrippina en Balada de pájaros cantores y serpientes (precuela de Los Juegos del Hambre), donde Agrippina es una de las profesoras de Coriolanus, futuro presidente del país que encontramos es la trilogía principal de Los Juegos Hambre. Vid. Agrippina.
El nombre es la versión femenina de Albinus. A su vez, Albinus-a-um significa "albino, blanco".
Aunque no es un personaje en el universo de Los Juegos del Hambre, hay una referencia a este nombre gracias a que el presentador de televisión durante los Juegos en Balada de pájaros cantores y serpientes llama así a uno de los personajes (que a su vez tiene nombre con origen mitológico. (Vid. Iphigenia). Vid. Albina.
Proviene del latín albus-a-um: blanco
Albus Dumbledore, el famoso director de Hogwarts creado por J. K. Rowling hace referencia a este adjetivo. Siendo una se sus características más conocidas su largo cabello y barba ("plateados" y por tanto canos) ya desde la primera descripción en La Piedra Filosofal (Vid. Albus).
Amata viene de amatus-a-um, "amado, querido".
En Cuentos de Beedle el Bardo encontramos un personaje con dicho nombre y lo cierto es que parece acertado, teniendo en cuenta su historia. (Vid. Amata).
Ambrosius Flume es uno de los personajes secundarios creados por J. K. Rowling. Tanto su nombre como su apellido hacen referencia al latín:
Ambrosius -a -um es "aquello que está hecho de ambrosía" (en griego ἀμβρόσιος) . La ambrosía era el néctar de los dioses en la mitología clásica.
A su vez el apellido flume vendría del latín flumen-inis (río). Puede que su nombre tenga más sentido si se tiene en cuenta que trabaja en una tienda de dulces mágicos. El personaje aparece citado por primera vez en El Príncipe Mestizo. (Vid. Ambrosius Flume).
(Variantes: Ámico)
Lo encontramos en la saga de Harry Potter, como nombre de uno de los personajes secundarios. Hay varias posibilidades respecto al origen de su nombre de pila.
En la saga de Rowling, se trata de uno de los seguidores de Voldemort (mortífago) que a su vez tiene una hermana, al parecer tan malvada como él.
Una posibilidad es que venga del latín amicus- i (amigo) y que la autora haya utilizado la palabra irónicamente (porque es de todo menos un amigo).
Otra posibilidad (y que personalmente creo que tiene más sentido teniendo en cuenta que su hermana se llama Alecto) (vid. Alecto), es que se trate del personaje mitológico Ámico: hijo de Poseidón y la ninfa Melia. Es famoso por su fuerza y era un luchador (al que Póllux finalmente mató).
Aparece por primera vez en El Príncipe Mestizo (vid. Amycus).
Arcturus (Black): Arcturus es la estrella más brillante de la constelación Boötes.
En primer lugar ya la constelación viene del griego (βοῦς βοός "buey, vaca") de modo que Boötes se refiere al "boyero".
Al mismo tiempo, Arcturus viene del griego ἂρκτος, "oso/a" de modo que Arcturus sería algo similar a "el guardián de la osa" por estar cerca de la osa mayor (constelación).
También hay otro miembro de la familia más conocido con "Arcturus" como segundo nombre: Regulus Arcturus Black (Vid. Regulus).
(Nota: el nombre de Arturo proviene de Arcturus).
Encontramos un personaje llamado así en la saga de Harry Potter, si bien se trata de un personaje mencionado de pasada como uno de los propietarios anteriores de la Varita de Saúco.
Su nombre está en latín: arcus -us significa "arco" aunque debido a la poca mención de este personaje, no se sabe si se trata de alguna referencia más.
Aparece en las Reliquias de la Muerte (vid. Arcus).
Del latín arsenius-ii, de donde proviene la palabra "arsenio", el elemento químico. También es un nombre utilizado tanto en masculino como en femenino.
Arsenius Jigger es uno de los autores citados en la lista de material escolar en La Piedra Filosofal. Es precisamente el autor de "Filtros y pociones mágicas" (Piedra Filosofal pág 62), nombre por tanto muy adecuado para el personaje.
Hay un personaje en la saga de Harry Potter llamada así, su nombre viene de ἀστὴρ (astér) "estrella". Solo que hay varios personajes de la mitología llamados así, además de una palabra en latín referida a una piedra que "brilla como una estrella" (asteria-ae en latín).
La idea de que se refiere a una estrella se refuerza con parte de lo que se dice en El Legado Maldito (vid. Asteria)
Si nos centramos en la mitología, Ἀστερἰη puede ser:
Una de las hijas de Apolo y Febe (según Cicerón).
Una de las hijas de Atlante (según Higinio).
Una hija de Titán transformada por Júpiter en codorniz (según Ovidio).
Otra posibilidad es que se trate de una referencia a Astrea (en griego Ἀστραία o Ἀστραίη; en latín Astraea), el equivalente romano a la Justicia y que está relacionada con la constelación de Virgo.
Teniendo en cuenta la cantidad de veces que Rowling hace referencia a las constelaciones, que la raíz del nombre significa "estrella" y que el propio hijo de este personaje tiene ambos nombres relacionados con las constelaciones (Scorpius Hyperion), es probable que sea una referencia más a los astros.
Aparece mencionada por primera vez en El Legado Maldito (vid. Asteria).
Además de Asteria, su hermana también tiene el nombre relacionado con la mitología (Dafne).
Aurelius- i es un nombre romano, (también en el nombre de una de las familias, la gens Aurelia). Entre los personajes históricos con dicho nombre destaca el emperador Marco Aurelio, que gobernó Roma en el s. II d. C.
Este emperador destaca entre otras cosas por haber escrito una obra (Meditationes) que sigue las ideas de la filosofía estoica.
Uno de los personajes secundarios en Los Juegos del Hambre tiene este nombre, se trata de un médico, probablemente un psiquiatra, aunque no se especifica. Vid. Aurelius.
El nombre viene directamente del latín bellatrix-icis (guerrera). Es la forma femenina de bellator-oris (guerrero, el que lucha en la guerra).
Encontramos este nombre en uno de los personajes más conocidos de la saga Harry Potter. Se trata de un personaje que es, precisamente, una de las mayores guerreras en el bando de Voldemort. Bellatrix aparece mencionada por primera vez en la saga en La Orden del Fénix junto con otros miembros de su familia (muchos de ellos con nombres relacionados con la mitología clásica o en latín). Vid Bellatrix.
El nombre viene del latín brutus-a- um significa "bruto, bárbaro, bestial" (y también "pesado"). Es un nombre bastante común como nombre de pila y también aparece en bastantes sagas y series.
El Bruto más conocido es probablemente Marco Junio Bruto, un político y militar romano del s. I a. C. conocido especialmente por haber participado en el asesinato de Julio César. Este lo había adoptado y sin embargo Bruto también participó en el ataque de 23 puñaladas que acabaron con Julio César el 15 de marzo del 44 a. C. Se dice que César dijo et tu, Brute? (¿tú también, Bruto?) durante el ataque, al darse cuenta de que su propio hijo adoptivo estaba participando en su asesinato.
Algunos autores transmitieron que realmente dijo una frase en griego Καὶ σὺ τέκνον; (¿Tú también, hijo?).
Hay al menos dos personajes en el universo de Harry Potter llamados así.
Brutus Scrimgeour: un personaje que aparece mencionado en el libro Quidditch a Través de los Tiempos y que figura como autor imaginario de una obra llamada "La Biblia de los Bateadores". (vid. Brutus).
Brutus Malfoy: Antepasado de Draco que aparece mencionado en la saga de Harry Potter como editor de un periódico llamado "Brujo en Guerra". Aparece mencionado en el libro de Cuentos de Beedle el Bardo. (vid. Brutus).
También encontramos a otro personaje con este nombre en el libro En Llamas (segunda parte de Los Juegos del Hambre), y como su propio nombre indica, parece ser un personaje bastante bruto y feroz. Vid. Brutus.
Cato-onis (Catón), es el nombre de una de las familias más antiguas y conocidas en época romana especialmente gracias a dos de sus integrantes, Catón el Viejo y Catón el Joven, llamados así dado que ambos se llamaban Marco Porcio Catón, solo que el primero es bisabuelo del segundo.
En todo caso, el mayor es conocido especialmente por haber escrito una obra sobre la agricultura y haber sido un político muy activo en contra de los cartagineses, durante las Guerras Púnicas (s. III-II a. C). También se le atribuye una de las frases más conocidas: Carthago delenda est (Cartago debe se destruida) siendo Cartago la capital de los cartagineses.
Encontramos una personaje llamado Cato en Los Juegos del Hambre, precisamente uno de los tributos más despiadados que encontramos en la primera entrega. Vid. Cato.
Claudius (Claudio) es uno de los nombres más conocidos en la época romana, especialmente gracias a que una de las dinastías que gobernó Roma tenía dicho nombre (junto con la de los julios, encontramos la familia Julio-claudia). En todo caso, uno de los emperadores más conocidos, sobre todo gracias a la obra de Robert Graves Yo, Claudio, es el emperador Claudio (llamado realmente Tiberio Claudio César Augusto Germánico, aunque conocido como Claudio). Gobernó Roma en el s. I y le tocó vivir una de las épocas más convulsas y conocidas de la historia romana.
Al igual que muchos de los "apellidos" y nombres romanos que suelen hacer referencia a alguna característica de los antepasados de la familia, el de Claudio viene a su vez de claudus-a-um (cojo).
Encontramos un personaje en Los Juegos del Hambre llamado Claudius.
El nombre es la versión femenina de Clemente, probablemente haciendo una referencia a la palabra clemens (apaciguado, tranquilo).
Uno de los personajes en Balada de pájaros cantores y serpientes tiene este nombre. Vid. Clemensia.
A pesar del nombre latinizado, se trata de nuevo de una referencia a una obra de Shakespeare: Coriolanus (el nombre del protagonista, un político y militar romano ficticio).
En Los Juegos del Hambre, Coriolanus es el nombre de pila del presidente del país en el que se desarrolla todo, Coriolanus Snow. Este mismo personaje será el protagonista de Balada de pájaros cantores y serpientes. Su nombre aparece mencionado por primera vez en Sinsajo capítulo 12. Vid. Coriolanus.
Cornelius es un nombre romano muy utilizado en época clásica y que se ha mantenido hasta nuestros días. Uno de los personajes históricos más conocidos con este nombre es Publio Cornelio Escipión, (Escipión Africano) que participó en las Guerras Púnicas entre Roma y Cartago en el s. III a. C.
Cornelius Fudge: es el ministro de magia al principio de la saga Harry Potter, se le menciona por primera vez en La Cámara Secreta (pág. 269) y poco después aparece también descrito (vid. Cornelius Fudge).
Cornelius Agripa: vid. Agrippa.
Crassus es una referencia a Marco Licinio Craso, uno de los tres hombres que formó el primer triunvitato junto con Julio César y Pompeyo. Fue uno de los hombres más ricos de la época gracias a lo que logró en las provincias y al sector inmobiliario. Además, en latín crassus-a-um significa "gordo o ancho".
En Balada de pájaros cantores y serpientes, Crassus Xanthos Snow es el difunto padre del protagonista, Coriolanus.Tanto su primer nombre como el segundo tienen origen clásico. (Vid. Xanthos). Crassus era además un general del ejercito durante la guerra. Vid. Crassus Xanthos Snow.
Su nombre probablemente se deba a otro de los "apellidos" más conocidos de época romana. Entre los personajes que destacan tenemos a Cayo Salustio Crispo, historiador romano del s. I a. C. además de militar y político que escribió dos obras muy conocidas: La Conjuración de Catilina y La guerra de Yugurta.
Crispo también es el nombre del hijo del emperador Constantino en el s. IV d. C.
Uno de los profesores en Balada de pájaros cantores y serpientes se llama así, (Crispus Demigloss), quien además es profesor de historia. Vid. Crispus.
Uno de los miembros de la familia Black en la saga de Harry Potter. Buena parte de ellos tienen los nombres en latín relacionados con el firmamento.
Su nombre viene de Cignus- i "cisne" y es también una de las constelaciones del firmamento.
Este mismo personaje también es el padre de Bellatrix, Andrómeda y Narcisa (y por tanto tío de Sirius Black). Las tres hermanas tienen una entrada aparte... porque sí, ¡las tres tienen algo que ver con el mundo clásico!
Cyrus es el nombre latino de Ciro. Hay varios personajes de época romana y griega llamados así, además de un río.
En Balada de pájaros cantores y serpientes uno de los personajes secundarios se llama así. Vid. Cyrus.
El nombre proviene del latín delphinus-i "delfin". Podría tratarse también del plural de la palabra o de su genitivo (en ambos casos delphini).
En el universo de Rowling encontramos un personaje llamado así, relevante en la obra de teatro El Legado Maldito. Si bien su nombre no parece tener mayor relación con los delfines. Sin embargo, hay una constelación llamada Delphinus. La autora tiene costumbre de utilizar a menudo nombres de constelaciones para sus personajes y especialmente con los miembros de la familia Black (con la que Delphini está emparentada).
Hay también un personaje mitológico llamado Delfina (Δελφύνη). Un monstruo mitad serpiente mitad mujer, esposa de Tifón y relacionada con la titanomaquia y el Oráculo de Delfos. Esta referencia también es posible teniendo en cuenta la relación que hay en la saga entre las serpientes, Voldemort y la casa Slytherin (y por tanto con Delphini).
El personaje aparece por primera vez en El Legado Maldito (vid. Delphini).
El personaje debe su nombre a una mujer romana del s. I que estuvo emparentada con personajes muy relevantes de la época. Era nieta de Marco Antonio y tía de Nerón.
Uno de los personajes de Balada de pájaros cantores y serpientes se llama así, si bien tan solo aparece mencionada en la lista de mentores de los X Juegos en el capítulo 4. Vid. Domitia.
Lat. Draco -onis: del griego δράκων. Inicialmente significaba "serpiente" y con el tiempo acabó designando también a un dragón, tal y como lo entendemos nosotros.
Se trata de una palabra que aparece a menudo en la literatura fantástica y en muchas otras referencias, tanto para formar palabras compuestas como palabra simple.
Draco Malfoy: uno de los personajes más conocidos de la saga Harry Potter. Es, por decirlo de forma sencilla, el enemigo directo de Harry en el colegio. Ya desde la primera aparición se nos presenta como una figura con la que uno debe andarse con cuidado (vid. Draco).
Su nombre está directamente en latín, y lo cierto es que el significado de "serpiente" encaja muy bien tanto con el personaje como con el hecho de que pertenece a la casa Slytherin, cuyo símbolo es, precisamente, este animal.
La figura de la serpiente aparecerá repetidamente en la saga, especialmente en los primeros dos libros, aunque también después, siempre como símbolo peligroso.
Fabricia es la forma femenino de Fabricius (Fabricia/Fabricio). Sigue siendo un nombre a día de hoy aunque puede que no tan utilizado. En cualquier caso, viene del latín faber-bris (fabricante, artesano).
En Los Juegos del Hambre (en la novela anterior a la trilogía tan conocida) encontramos un personaje llamado así. Lo gracioso es que hace honor a su nombre ya que se dedica a fabricar y reciclar ropa tras la terrible guerra. Vid. Fabricia.
El nombre viene directamente del latín felix-icis (afortunado, que tiene suerte).
Uno de los mentores en los X Juegos se llama así, aunque tan solo aparece mencionado en la lista a partir del capítulo 4 y poco después, cuando se revela que es familiar del entonces presidente de Panem. Vid. Felix.
Festus es uno de los cognomina (algo así como "apellido") romanos.
Uno de los personajes secundarios en Balada de Pájaros cantores y serpientes se llama así. Vid. Festus.
Flavius viene a su vez de la palabra latína flavus-a-um (amarillo, dorado rubio), Probablemente el ejemplo más conocido con este nombre (o más bien apellido) sea la familia de los Flavios, una de las dinastías de emperadores que gobernó Roma. Fueron, por ejemplo, quienes hiceron construir el famoso Coliseo romano, llamado originalemte Anfiteatro Flavio.
Encontramos un personaje secundario llamado así en Los Juegos del Hambre, donde uno de los ayudantes de producción se llama precisamente Flavius. (Vid. Flavius).
Florus (en castellano, Floro) es un nombre romano. Entre los personajes conocidos con ese nombre encontramos a un historiador que realizó un resumen de la gran obra histórica Ab urbe condita a principios del s. II d. C.
Uno de los personajes secundarios en Balada de Pájaros cantores y serpientes se llama así (Florus Friend), aunque apenas parece mencionado en el capítulo 4, en la lista de mentores de los décimos Juegos al principio del libro. Le asignan a la tributo del distrito 2. Vid. Florus.
Fulvia es el nombre de una de las gens (familias) de la antigua Roma (gens Fulvia). A esta familia es a la que perteneció una mujer llamada precisamente Fulvia, conocida en la época de la república romana por su ambición y deseo de participar en la vida pública y que deseaba gobernar (al menos eso es lo que nos transmite el historiador Plutarco).
Encontramos un personaje llamado así en Los Juegos del Hambre. Dicho personaje hace una clara referencia al personaje histórico al llamarse así, y al ser la ayudante de otro personaje llamado Plutarch (Plutarco en castellano). (Vid. Fulvia Cardew).
Gaius o Caius es uno de los nombres propios romanos más comunes, entre los que destaca, por ejemplo Cayo Julio César. Actualmente se aceptan ambas formas (Gayo y Cayo) ya que en época romana no se diferenciaban gráficamente la G y la C mayúsculas, de ahí las dos variantes.
También podría interpretarse como la versión masculina del nombre de Gaia/Caya, que no solo es un nombre, sino que Gaia (o Gea) es también la diosa de la tierra y de todos los seres de la naturaleza.
Uno de los mentores mencionados en Balada de pájaros cantores y serpientes se llama así (Gaius Breen), aparece mencionado en la lista de mentores de los X Juegos en el capítulo 4. (Vid. Gaius.)
El nombre proviene a su vez del adjetivo hilaris- e (divertido, alegre, de buen humor).
Uno de los mentores en los X Juegos del Hambre se llama Hilarius. Lo encontramos en Balada de pájaros cantores y sepientes, capítulo 4. Aunque no se añade más información que su nombre y el tributo que se le asigna. (Vid. Hilarius).
El nombre viene de Honorius (Honorio), en su forma femenina.
Se trata de un nombre romano aunque más propio de época tardía. La palabra está relacionada con honor-oris (honor) por lo que sería algo así como "el honorable". Hay varios personajes históricos famosos con dicho nombre, entre ellos algunos papas y un emperador romano, Flavio Honorio Augusto (Flavius Honorius Augustus), emperador del Imperio Romano de Occidente en el s. IV-V.
Uno de los personajes creados por J. K. Rowling tiene ese nombre, Honoria Dumbledore. No aparece hasta Cuentos de Beedle el Bardo (vid. Honoria).
Un nombre muy común en época romana, a lo largo de la historia y también en la literatura y otros ámbitos. Probablemente el personaje histórico más conocido que ha tenido dicho nombre fuera el poeta romano Horacio (a quien debemos, entre otras, la famosa frase carpe diem, por ejemplo).
Encontramos un Horacio (Horace) en el mundo de Harry Potter. Se trata del profesor de pociones durante el sexto curso de Harry en la escuela, Horace Slughorn. Aparece por primera vez en El Príncipe Mestizo pág 63 (vid. Horacio).
Otro personaje aparece en Balada de pájaros cantores y serpientes, ya que uno de los niños que vive en el Capitolio se llama así. Vid. Horace.
En latín el adjetivo ignotus-a-um significa "desconocido/a".
En la saga de Harry Potter encontramos un personaje muy relevante para el final de la historia llamado así. Una vez más, se trata de un uso muy inteligente (en mi opinión) de la palabra latina, ya que Ignotus es uno de los hermanos en la "Fábula de los Tres Hermanos" en la saga. (Los otros dos son Cadmus y Antioch, que también son referencias a personajes históricos).
El uso de los nombres cobra sentido conociendo la fábula: en el universo de Harry Potter encontramos cuentos de niños, basados en leyendas. En una de ellas, tres hermanos deben cruzar un río y para ello usan la magia. La Muerte aparece ante ellos enfadada (ya que deberían haber muerto) y los engaña, haciéndoles creer que está sorprendida por su logro. Cada hermano le pide un regalo: Antioch, el mayor, le pide la varita más poderosa del mundo; el mediano, Cadmus, le pide algo que pueda traer de vuelta a los muertos (una piedra) pero el menor de los hermanos, Ignotus, le pide algo que le permita salir de ahí sin ser perseguido, por lo que la Muerte le entrega su propia capa.
Los dos hermanos mayores acaban muertos por los regalos recibidos, pero Ignotus no, éste siendo "el desconocido", se ocultó de la Muerte hasta ser anciano (y pasarle la capa a su descendiente).
La fábula y el personaje aparecen por primera vez en Las Reliquias de la Muerte (¡de hecho es la fábula que da sentido al título del libro!). Vid. Ignotus.
Imago -inis significa "imagen, representación, retrato", aunque en latín también encontramos la palabra relacionada con los sueños (no dejan de ser "imágenes" que vemos en sueños) (Tib. 3.4. 56.).
Aparece como apellido mencionado en la obra de J. K. Rowling ya que uno de los autores de un libro de texto se llama, precisamente, Inigo (versión inglesa de Iñigo) Imago. La gracia está en que la obra que escribió es "El Oráculo de los Sueños", sobre la interpretación de los sueños (en el mundo de Harry Potter). (vid. Imago).
Variantes: Iucunda
En latín el adjetivo iucundus-a-um significa "divertido".
Encontramos un personaje con este nombre en Harry Potter, aunque tan solo se trata de uno de los personajes mencionados en Quidditch a Través de los Tiempos (vid. Jocunda).
Junius/ Iunius es el nombre latíno para el mes de junio, que a su vez proviene de la diosa Juno (Hera en la mitología griega), la reina de los dioses y la diosa de los matrimonios.
Uno de los personajes en Balada de pájaros cantores y serpientes se llama así. Vid. Junius.
Lavinia, fue la hija del rey Latino, quien (según la tradición romana) gobernaba en Italia cuando Eneas llegó a las costas de la península.
(Eneas es un héroe Troyano que logró escapar de la destrucción de la ciudad de Troya y llegar a Italia, donde acabaría fundando una ciudad y gobernaría. Siglos después esa ciudad sería la que daría lugar a Rómulo y Remo, quienes a su vez darían origen, al menos en las leyendas, a Roma.)
Lavinia se convertiría en la segunda mujer de Eneas al vencer este la guerra.
Encontramos un personaje secundario en Los Juegos del Hambre con este nombre. Un personaje que, aunque ya aparece en la primera entrega, se desconoce su nombre hasta el final del tercer libro. Vid. Lavinia.
Lepidus (Lépido en castellano), fue un general y político romano que a finales de la república romana formó, junto con Marco Antonio y Augusto, el segundo triunvirato (es decir, tres hombres que se unieron política y militarmente para gobernar).
La palabra lepidus-a-um también significa "diverdido, gracioso" en latín.
Uno de los personajes que encontramos en Balada de pájaros cantores y serpientes se llama Lepidus. Vid. Lepidus.
Se trata de un personaje mencionado en el universo de Harry Potter. El nombre es de nuevo un juego de palabras de J. K. Rowling en latín. No existe directamente la palabra "libatius" pero sí libatio-onis: libación. ofrenda normalmente líquida que se realizaba en los ritos de la antigüedad clásica.
El nombre elegido cobra más sentido cuando se trata de un personaje que escribió un libro sobre pociones avanzadas.
Aparece mencionado en El Príncipe Mestizo (vid. Libatius).
El personaje más conocido con este nombre es Livia Drusila, madre de Tiberio (quien sería después emperador) y de Druso además de la tercera esposa del emperador Augusto.
Uno de los personajes de Balada de pájaros cantores y serpientes (precuela de Los Juegos del Hambre) tiene este nombre, y de hecho, acabaría siendo la esposa de Coriolanus Snow, el futuro presidente del país, Panem, en el que se desarrollan todos los acontecimientos de la saga. Vid. Livia.
Hay una breve referencia a un personaje llamado así en Harry Potter y las Reliquias de la Muerte. Se trata de uno de los antiguos poseedores de la Varita de Saúco. Aunque en la saga no se hace apenas mención a él, su nombre está en latín.
Livius (en castellano Livio) es un nombre bastante común en época romana, así que nos encontramos con unos cuantos personajes históricos llamados así: he aquí a tres de los más conocidos:
Livio Andrónico: uno de los primeros autores que escribió en latín en época arcaica, entre otras obras, escribió la Odussea (algo parecido a una adaptación al latín de la Odisea de Homero) y es famoso sobre todo por su contribución a la épica latina (predecesor, entre otros, de Virgilio).
Marco Livio Druso: un político romano muy conocido entre otras cosas, por sus cambios en política agraria, aunque no logró sus objetivos y fue asesinado.
Tito Livio: probablemente el personaje más famoso con este nombre. Fue un historiador romano que escribió la ingente obra llamada Ab Urbe Condita ("desde la fundación de la ciudad") en la que contaba toda la historia de Roma desde Eneas hasta su época. (s. I. a. C y principios del I. d. C.). Por desgracia algunos de los volúmenes de su obra se han perdido.
La referencia al personaje de J. K. Rowling es la siguiente: (vid. Livius).
Personaje de la saga Harry Potter y padre de Draco Malfoy, enemigo de los protagonistas en el colegio. Su nombre Lucius, es uno de los más conocidos en época romana. Existen varios personajes relevantes con este nombre como Lucio Anneo Séneca o Lucio Sergio Catilina.
Su nombre se debe probablemente a que recuerda a los nombres patricios y de alta aristocracia romana, mientras que la familia de los Malfoy pertenece a lo que podría considerarse la "alta aristocracia" dentro del mundo mágico, siendo una de las familias más antiguas y adineradas. Aparece por primera vez en La Cámara de los Secretos pág. 32. (vid. Lucius Malfoy).
Debe su nombre a Tito Lucrecio Caro, un poeta y filósofo romano del s. I a. C.famoso por escribir un poema llamado De rerum natura, "sobre la naturaleza de las cosas". en el que explica y defiende la dostrina filosófica del epicureísmo.
Uno de los personajes en Balada de pájaros cantores y serpientes se llama así. Se trata del presentador que se encarga de las entrevistas a mentores y tributos antes de que comiencen los juegos. Vid. Lucretius.
Latín: Ludus - i (juego). Se trata de uno de los personajes secundarios del mundo de Harry Potter, que aunque en realidad se llama Ludovic, la mayoría del tiempo es llamado Ludo. El juego de palabras ocurre porque este personaje era un antiguo jugador de Quidditch (un deporte en el mundo de Harry Potter) y posteriormente fue parte del "Departamento de Deportes y Juegos Mágicos".
Nota: su apellido parece ser un juego de palabras en inglés (EEUU) que significa "estafador" mientras que en Reino Unido se refiere a un viajante. El primer significado parece encajar con la personalidad del personaje).
Sale por primera vez en El Cáliz de Fuego pág. 47-48. Vid. Ludo Bagman.
R. J. Lupin: Se trata de uno de los personajes más conocidos en el universo de Harry Potter y tanto su nombre como el propio personaje juegan doblemente con el mundo clásico:
Su apellido es un juego de palabras que procede del latín: Lupus-i (lobo). Al mismo tiempo su nombre de pila es precisamente Remus (Remo en castellano), hermano gemelo de Rómulo, fundador mítico de Roma. Según el mito, ambos hermanos gemelos fueron amamantados por una loba (la loba capitolina).
Por si estas dos referencias no fueran suficientes, resulta que además de llamarse Remus y de apellidarse Lupin, es un hombre lobo en el mundo de Harry Potter.
Estos seres ya aparecen mencionados en la cultura clásica. Es especialmente conocido el relato de Petronio en su Satiricón. (Vid. Bestiario).
El personaje aparece por primera vez en El Prisionero de Azkabán (pág. 67, vid. Remus Lupin).
Hay varios elementos asociados a su personaje que siguen haciendo referencia tanto al hecho de ser un hombre lobo como a juegos de palabras por su nombre latino: su apodo en época escolar es precisamente lunático (Moony, refiriéndose a la luna y no a la locura). Además, durante el séptimo y último libro, Las Reliquias de la Muerte, nos encontramos con que Remus utiliza un apodo para ocultar su identidad: Rómulo (Reliquias de la Muerte pág. 304 vid. "Lupin").
El nombre viene del adjetivo magnus-a-um, "grande". Se trata de una palabra utilizada a menudo como nombre de personajes de ficción.
En el universo de Rowling encontramos un Magnus Macdonal en Quidditch a Través de los Tiempos (vid. Magnus).
Es uno de los nombres romanos más típicos y más utilizados tanto en época romana como en épocas posteriores. También aparece a menudo en novelas y otras obras.
Algunos de los personajes romanos más conocidos con este nombre son Marco Tulio Cicerón, o el emperador Marco Aurelio.
Marcus Flint: Es uno de los alumnos de Hogwarts en Harry Potter. Miembro del equipo de Quidditch de Slytherin y, si bien no aparece a menudo, no parece tener muy buen carácter (vid. Marcus).
Marcus: Uno de los personajes que encontramos en Balada de pájaros cantores y serpientes se llama así. Se trata del amigo de la infancia de Sejanus, quien acaba siendo uno de los tributos del distrito 2 en los X Juegos. Vid. Marcus.
Es uno de los nombres romanos más típicos y más utilizados tanto en época romana como en épocas posteriores. También aparece a menudo en novelas y otras obras.
Marius Black: (En Harry Potter) su nombre está directamente en latín Marius -i. un nombre romano muy conocido y utilizado a lo largo de la historia. El personaje tan solo aparece en el árbol familiar ya que fue repudiado. (vid. Familia Black).
Marius: Encontramos a otro personaje secundario de J. K. Rowling en Las Reliquias de la Muerte. Se trata de uno de los guardias del banco Gringotts. Vid. Marius.
Hay un personaje histórico romano llamado (apellidado) así: Marco Valerio Mesala Corvino que vivió en el s. I d. C. Fue un militar y político romano conocido especialmente por su círculo literario y por haber sido el mecenas de varios autores relevantes de la época, entre ellos el poeta Ovidio o Tibulo.
Vivió una de las épocas más conocidas a nivel literario, conociendo a César, a Horacio, el emperador Augusto (Octavio) etc.
Uno de los personajes en Los Juegos del Hambre lleva su nombre, vid. Messala.
Es uno de los nombres romanos más típicos y más utilizados tanto en época romana como en épocas posteriores. También aparece a menudo en novelas y otras obras.
Marius Black: (En Harry Potter) su nombre está directamente en latín Marius -i. un nombre romano muy conocido y utilizado a lo largo de la historia. El personaje tan solo aparece en el árbol familiar ya que fue repudiado. (vid. Familia Black).
Marius: Encontramos a otro personaje secundario de J. K. Rowling en Las Reliquias de la Muerte. Se trata de uno de los guardias del banco Gringotts. Vid. Marius.
Nero- onis es el nombre latino de Nerón, uno de los emperadores romanos más conocidos, del s. I d. C., aunque históricamente con muy mala fama ya desde la antigüedad, si bien parece que buena parte de lo que se ha dicho sobre él es, o falso, o movido por el interés de destrozar su posible legado.
En Balada de Pájaros cantores y serpientes, uno de los vecinos del protagonista lleva ese nombre, y tampoco parece que se haya ganado una buena reputación durante la guerra. Vid. Nero.
El nombre es un juego de palabras con el adjetivo niger-gra-grum o bien con su diminutivo. Lo encontramos en la saga de Harry Potter:
Phineas Nigellus Black: Lo curioso es que al llamarse Phineas (palabra que según la enciclopedia proviene del egipcio antiguo donde significaba <<nubio, de piel oscura>>) básicamente se llamaría "Black" tres veces, en egipcio, en latín y en inglés.
Este personaje sí sale mencionado en más ocasiones debido a que fue director de Hogwarts anterior a Dumbledore y por tanto su retrato está en el despacho del director y recientemente ha aparecido también en el juego Hogwarts Legacy. Vid. Familia Black.
Se trata de la forma femenina del nombre Octavius (Octavio), que a su vez provienen de octavus-a-um (octavo). Muchos de los praenomina (nombres de pila) romanos tienen que ver con los numeros (Quintus, Sextus, Decimus...).
En este caso, se trata de un personaje secundario de Los Juegos del Hambre, una de las ayudantes de producción. Aparece por primera vez en Los Juegos del Hambre capítulo 5. Vid. Octavia.
(Variantes: Octavio, Octaviano)
Se trata de un nombre muy común en época romana.
Lo encontramos también en la saga de Harry Potter aunque tan solo se trata de un personaje secundario que aparece brevemente mencionado en El Príncipe Mestizo (vid Octavius).
Palmira es el nombre de una ciudad en la actual Siria con restos de monumentos arqueológicos romanos.
Uno de los personajes secundarios en Balada de Pájaros cantores y serpientes se llama así (Palmyra), aunque tan solo parece mencionada en el capítulo 4, en la lista de mentores de los décimos Juegos al principio del libro. Le asignan a la tributo del distrito 1. Vid. Palmyra.
El nombre viene de pius-a-um. En latín esta palabra no tiene exactamente el mismo significado en que castellano, implica que alguien es respetuoso para con los dioses. Uno de los personajes de la literatura más famoso al que se le aplica este adjetivo a menudo es Eneas.
Encontramos esta palabra como nombre de uno de los personajes de J. K. Rowling, un personaje secundario aunque de cierta importancia en Las Reliquias de la Muerte (fue Ministro de Magia durante unos meses en el mundo de Harry Potter, aunque bajo la influencia de Voldemort por la maldición Imperius) Vid. Pius.
Hay dos personajes romanos muy conocidos llamados Plinio, Plinio el Viejo y Plinio el Joven, tío y sobrino respectivamente.
Plinio el Viejo es conocido por su Historia Natural (muy similar a una enciclopedia de la naturaleza y muchos otros datos).
Su sobrino también fue un personaje relevante durante el imperio de Trajano y es famoso especialmente gracias a la carta que le envió a Tácito, un historiador romano de la época, describiendo la muerte de su tío durante la erupción del Vesubio en el 79.
Uno de los personajes secundarios en Balada de pájaros cantores y serpientes se llama Pliny. Aparece mencionado por primera vez en el capítulo 4 en la lista de mentores de los X Juegos. Vid. Pliny.
Pluribus no se trata de un nombre en latín sino de la forma del dativo o ablativo plural de la palabra plus-ris (mucho, más), es decir, podría significar algo así como "para muchos".
En Balada de pájaros cantores y serpientes, se trata de un personaje secundario que anteriormente había regentado un club o establecimiento dedicado al entretenimiento. Vid. Pluribus.
Plutarch es la versión inglesa del nombre Plutarco, (Lat. Plutarchus, gr.Πλούταρχος). Fue un historiador y filósofo griego del s. I-II d. C. Es decir, que aun siendo griego vivió en lo que conocemos como época romana. Es conocido principalmente por su obra Vidas Paralelas, en la que escribe la biografía de personajes históricos tanto griegos como romanos, solo que con la particularidad de comparar parejas de personajes entre ellos.
Encontramos un personaje bastante relevante con este nombre en la saga Los Juegos del Hambre, Plutarch Heavensbee. Dicho personaje ya había aparecido en la primera entrega, pero no se llega a conocer su nombre hasta En Llamas. Vid. Plutarch.
Pontius es en nombre en latín de Poncio. Probablemente se trate de una referencia a Poncio Pilato, el quinto prefecto de la provincia romana de Judea, quien gobernaba en la época de la muerte de Jesús, de ahí que sea tan conocido.
Uno de los niños que viven en el Capitolio en Balada de pájaros cantores y serpientes se llama así. Además, también su hermana tiene el nombre en latín: Venus, la diosa del amor en la mitología clásica. Vid. Pontius. Vid. Venus.
El nombre parece provenir de la versión femenina de la familia Porcia (una de las familias más antiguas, entre las que destaca, por ejemplo, Catón). El nombre de la familia viene a su vez de porcus -i (cerdo).
El personaje más conocido con dicho nombre no es romano, sino un personaje creado por William Shakespeare para su obra El Mercader de Venecia.
En Los Juegos del Hambre, encontramos un personaje llamado Portia, uno de los ayudantes de producción. Vid. Portia.
(Variantes: Quintus)
El nombre viene del latín quintus-a-um "quinto". Se trata de un numeral pero también se convirtió en un nombre propio muy común en la antigua Roma. El hermano del famoso autor Marco Tulio Cicerón, por ejemplo, se llama precisamente Quinto (Quintus Tullius Cicero).
Encontramos un personaje llamado Quintius en la saga de Rowling si bien solo es mencionado en Quidditch a Través de los Tiempos como uno de los jugadores (vid. Quintius).
Regulus Arcturus Black: este personaje sí aparece más veces mencionado especialmente en el último libro de la saga Harry Potter, Las Reliquias de la Muerte, especialmente por sus iniciales, R. A. B. relacionadas con uno de los horrocruxes de Voldemort.
Dejando a un lado su segundo nombre "Arcturus" ya mencionado en "Arcturus", su primer nombre también juega con el latín y con las constelaciones al mismo tiempo. Regulus - i significa "pequeño rey, reyecito" de rex-gis + el diminutivo.
Regulus también es el nombre de la estrella más brillante de la constelación de Leo (leo-onis "león"). Según la Enciclopedia (pág 41), su nombre también se debe a Marco Atilio Régulo (Regulus) un comandante naval romano. (vid. Regulus).
(Remo en castellano), hermano gemelo de Rómulo, fundador mítico de Roma. Según el mito, ambos hermanos gemelos fueron amamantados por una loba (la loba capitolina).
Encontramos una referencia a él en el personaje de Remus Lupin (vid. Lupin), en el universo de Harry Potter.
Otra referencia está en Balada de pájaros cantores y serpientes (precuela de Los Juegos del Hambre), vid. Remus.
Rómulo (lat. Romulus) es uno de los míticos fundadores de Roma además de su primer rey.
Según la leyenda, Rómulo y Remo, dos gemelos y príncipes de la antigua ciudad de Alba Longa decidieron fundar una nueva ciudad ahí donde una loba los había amamantado tras ser abandonados de bebés. Finalmente fue Rómulo quien fundó la ciudad tras consultar a los dioses. (También acabó matando a su propio hermano Remo).
Encontramos un personaje llamado Romulus en la saga de Los Juegos del Hambre, aunque no aparece hasta la segunda entrega, En Llamas. Vid. Romulus.
Otra curiosa referenca a Rómulo/ Romulus la podemos encontrar en Harry Potter y las Reliquias de la Muerte. Vid. Lupin.
Su nombre de pila juega con el latín ruber-bra-brum: rojo. Quizá, como sugiere la Enciclopedia, se deba a que es un gran bebedor.
Rubeus Hagrid es uno de los personajes más conocidos del mundo de Harry Potter. Vid. Rubeus Hagrid.
En el universo de Harry Potter, Rufus Scringeour fue ministro de Magia durante un corto periodo de tiempo. Su nombre de pila está en latín: Rufus-a-um significa "rojo, rojizo".
Aparece mencionado por primera vez en Harry Potter y el El Príncipe Mestizo (vid. Rufus).
El nombre viene de los sabinos, un pueblo itálico que fue de los primeros en entrar en conflicto con los romanos. Aunque se trata de una época romana muy arcaica y los hechos se confunden con las leyendas, estos conflictos con los sabinos dieron lugar a una historia muy conocida y representada en la literatura y el arte: el rapto de las sabinas. Según la leyenda, la ciudad de Roma no contaba con suficientes mujeres, por lo que Rómulo, convertido ya en el primer rey de Roma, trató de hacer acuerdos con los pueblos vecinos pero todos se negaron, por lo que los romanos tramaron un plan: prepararon unos juegos en honor a Neptuno e invitaron a los pueblos vecinos, incluidos los sabinos. A una señal de Rómulo, los romanos raptaron a las mujeres e hijas de los sabinos qu pudieron. Tras este suceso, las guerras contra los sabinos continuaron, si bien finalmente se llegó a un acuerdo de paz (según la leyenda, porque las mujeres se interpusieron entre ambos bandos deteniendo la batalla).
Uno de los personajes en Balada de pájaros cantores y serpientes se llama Sabyn, quizá haciendo referencia a esta historia, ya que además no es una ciudadana del Capitolio, sino la tributo del Distrito 2). Vid. Sabyn.
Se trata de un personaje secundario del universo de Harry Potter que es un vampiro. La gracia está en que su nombre viene del latín sanguis-inis (sangre).
Este personaje aparece brevemente en El Príncipe Mestizo por haber sido invitado a la fiesta de Navidad (vid. sanguini).
Su nombre hace referencia bien a los satiros, seres mitológicos con cuerpo de hombre y patas de cabra que están muy unidos al dios Dioniso, o bien al género literario de la sátira (que a su vez tiene que ver con los mencionados seres mitológicos). La sátira es un género romano propiamente romano que consistía en escribir versos contra personas y situaciones reales con la intención también de hacer una crítica social.
Encontramos un personaje en Los Juegos del Hambre llamado así. Vid. Satyria.
En la saga principal de J. K. Rowling, (es decir en los siete libros que forman la saga sin contar extras posteriores) encontramos en las últimas páginas un personaje más (¡cómo no!) con el nombre en latín. Si añadimos la información posterior que no figura en Las Reliquias de la Muerte descubrimos que también su segundo nombre está relacionado con una constelación y por tanto con la mitología... por lo que este personaje está en ambas secciones correspondientes.
Scorpius viene del latín scorpius-ii (también scorpio-onis) que significa, como en castellano, "escorpión". En este caso se refiere a la constelación.
El segundo nombre, Hyperion, está también relacionado con las constelaciones. En la mitología griega,, Hyperion es uno de los doce titanes, derrocados por los dioses del Olimpo y también una de las lunas del planeta Saturno.
J. K. Rowling utilizó la ambas palabras para el hijo de Draco Malfoy, aunque solo aparece brevemente al final de la saga y tan solo se añade más información en una obra posterior El Legado Maldito. En la saga principal aparece justo al final. (Vid. Scorpius).
Su nombre hace referencia a Lucio Elio Sejano (Lucius Aelius Seianus). Un político u militar romano de la época del emperador Tiberio. De hecho, se le considera un buen amigo y confidente del mismo. Dicho personaje acabó jugando un papel importante en la política romana convirtiéndose en quien realmente gobernaba Roma tras retirarse Tiberio a la isla de Capri. También parece haber propiciado que sus adversarios políticos fallecieran. Finalmente fue ejecutado por sospechas de estar conspirando contra el emperador Tiberio.
Uno de los personajes principales en Balada de pájaros cantores y serpientes (precuela de Los Juegos del Hambre), lleva su nombre. Se trata de un personaje que, al igual que el Sejano histórico, acabó ascendiendo socialmente poco a poco... aunque también acaba siendo ejecutado por ser sospechoso de ayudar a los rebeldes. Vid. Sejanus.
Seneca es el "apellido" de una familia muy conocida en época romana, especialmente gracias a Lucio Anneo Séneca, un político, historiador y filósofo de origen hispano (Corduba) muy conocido del s. I d. C. Escribió varias obras entre las que destacan las dedicadas a la filosofía estoica, aun estudiada en la actualidad.
Encontramos un personaje en la saga Los Juegos del Hambre llamado así. Aunque aparece con anterioridad, su nombre lo encontramos ya en la segunda entrega, El Llamas. Vid. Séneca.
Del lat. Septimus- a- um (séptimo). Es el nombre de pila de la profesora de Aritmancia en el mundo de Harry Potter, si bien su nombre solo figura en algunos documentos y en la Enciclopedia.
La autora además de darle un nombre en latín, juega un poco con la materia que imparte ya que el siete es uno de los números que más se suele asociar a este tipo de materias y a la magia. (vid. Heptomología).
Severus -a um: latín. Severo, serio.
Severus Snape: es uno de los personajes más conocidos y relevantes en la saga Harry Potter. El significado de su nombre en latín concuerda perfectamente con su carácter, severo, rígido e intransigente desde el principio y su nombre de pila aparece poco después (vid. Severus).
El nombre Silvanus viene del latín silvanus-a-um "perteneciente o relativo a los bosques". También hay un dios llamado con ese mismo nombre (dios de los bosques, los ganados y los pastos). El propio nombre viene de silva-ae "bosque".
Hay un personaje del universo de Harry Potter llamado así, si bien solo aparece en los Cuentos de Beedle el Bardo y en el videojuego Hogwarts Mystery.
Se trata del anterior profesor de "Cuidado de Criaturas Mágicas" (una de las materias). Su nombre es acertado ya que, debido a su trabaja, debe estar a menudo en el bosque y está por tanto muy relacionado con la naturaleza. La primera referencia a él en los libros es la siguiente (vid. Silvanus).
Como muchos de su familia (vid. Black), tiene directamente el nombre en latín: Sirius -i . Es uno se los personajes más conocidos en la saga de Harry Potter. Su nombre se debe a la estrella más brillante de la constelación de Canis Maior (can/perro mayor).
El nombre cobra aún más sentido si se tiene en cuenta que este personaje es capaz de transformarse, precisamente, en un gran perro negro. Aparece por primera vez en El Prisionero de Azkabán (vid. Sirius Black).
Esta estrella también aparece mencionada en La Hora Zulú de César Mallorquí:
Alcé la mirada y contemplé el cielo, ahora de un azul oscuro que clareaba hacia el oeste, iluminado por los últimos resplandores del sol. Las primeras estrellas –Sirio, Canopus, Rigel…– comenzaban a colonizar el firmamento. (Pág 62. cap 11).
(Canopus también es una referencia a la mitología, vid. Canopus).
La palabra existe tal cual en latín sol-is (sol), aunque también se considera un nombre propio normal.
Dado que se puede considerar un nombre propio como tal, no está claro que el personaje que lleva este nombre en Balada de pájaros cantores y serpientes esté haciendo referencia a la palabra latina o si tan solo coinciden la palabra latina con el nombre propio como tal. Sin embargo, es curioso que se trate de la tributo del Distrito 5 en los X Juegos del Hambre, ya que el Distrito 5 se dedica a la producción de energía para el país... y el sol es probablemente una de las formas de obtener energía en Panem. Además otros tributos llevan nombres que recuerdan a sus respectivos distritos (e.g. Circ por "circuito", siendo del distrito 3: tecnología etc.).
El personaje aparece mencionado en el capítulo 7, cuando se listan no solo los mentores sino también sus tributos. Vid. Sol.
Strabo es la versión inglesa (y latina) de Estrabón, un historiador y geógrafo del s. I que describió buena parte del mundo conocido en la época en su obra Geografía.
Un personaje en Balada de pájaros cantores y serpientes lleva su nombre. Vid. Strabo.
Tigris-idis en latín significa "tigre".
Encontramos una curiosa referencia en un personaje de Los Juegos del Hambre con este nombre. Se trata de un personaje que volverá a aparecer en Balada de pájaros cantores y serpientes, donde cobra más importancia.
Se trata de una mujer del Capitolio que ha acabado por hacer honor a su nombre y, a base de operaciones quirúrgicas (algunas de ellas, al parecer, algo fallidas), ha logrado parecerse precisamente a un tigre. Vid. Tigris.
Titus (Tito) es uno de los praenomina (nombres propios) más conocidos en época romana desde la época más antigua. Encontramos entre ellos a Tito Tacio, uno de los reyes de Roma en época arcaica o a Tito Livio, uno de los historiadores más relevantes.
En Los Juegos del Hambre encontramos a un personaje secundario llamado así, aunque tan solo aparece mencionado en una ocasión (vid. Titus).
Venia -ae en latín es "favor, beneficio, permiso".
En Los Juegos del Hambre, uno de los personajes secundarios que vive en la capital, el Capitolio, tiene este nombre. Se trata de una de las ayudantes de producción.
Aparece mencionada por primera vez en Los Juegos del Hambre (vid. Venia).
Por regla general, casi todos los personajes que son ciudadanos del Capitolio o bien están muy relacionados con él, tienen nombres grecolatinos (aunque predomina el latín).
Victor (VIKTOR KRUM): Latín: Victor-oris (vencedor). Uno de los jugadores de Quidditch (deporte en el mundo de Harry Potter) que es precisamente uno de los mejores del mundo. Aparece por primera vez en El Cáliz de Fuego. (vid. Viktor).
Durante el imperio romano, Vipsania fue la primera mujer de Tiberio, quien después se convertiría en emperador tras la muerte de Augusto, aunque, por presiones de Augusto, Tiberio se vio obligado a separarse de ella.
En Balada de pájaros cantores y serpientes, una de las mentoras mencionadas se llama así, aunque apenas aparece mencionada en el capítulo 4, donde se lista a los 24 mentores de los X Juegos. Vid. Vipsania.
Aunque existe una gens (familia) muy antigua romana llamada Volumnia, el personaje más famoso con dicho nombre no es romano, sino obra del dramaturgo William Shakespeare: es el nombre de la madre de Coriolanus en la obra de este mismo nombre.
En Balada de pájaros cantores y serpientes la Vigilante de los Juegos se llama Volumnia. Es básicamente la causante de gran parte de cuanto ocurre en la obra. Vid. Volumnia.
frases y lemas
Usar un argumento o tema ad nauseam significa repetirlo una y otra vez de manera constante hasta que, de repetición y aburrimiento, todo el mundo lo conoce.
Hay una referencia a utilizar algo ad nauseam en Balada de pájaros cantores y serpientes, cuando tras cometer un error, el protagonista teme que las imágenes sean televisadas una y otra vez. Vid. Ad nauseam.
Caput draconis: significa "cabeza de dragón" (o serpiente vid. draco) en latín. Es la primera contraseña de la que se habla en Harry Potter y la Piedra Filosofal para entrar en la Sala Común de Gryffindor. (vid. Caput draconis).
Muchas de las contraseñas que se utilizarán para este fin están en latín.
Se trata del lema del colegio Hogwarts, tal y como figura en su escudo. La frase está en latín y significa "nunca hagas cosquillas a un dragón dormido".
El origen del lema se debe a una gran estatua de un dragón dormido que hay en el castillo, lo encontramos en el juego Hogwarts Legacy pero no en las películas (el lema sí, el dragón en concreto no).
Una de las contraseñas utilizadas en Harry Potter y el Prisionero de Azkabán para entrar en la sala común de Gryffindor. Significa "mayor fortuna" en latín. vid. Fortuna Maior.
Una frase muy utilizada en latín para indicar que algo (un texto, un capítulo de una serie o incluso una pieza musical) se hace en honor de alguien fallecido.
Encontramos esta referencia en Harry Potter y las Reliquias de la Muerte, donde el segundo capítulo del libro se llama así, por contener un texto en honor a Dumbledore (fallecido al final del sexto libro).
Panem et circenses (pan y circo) es una expresión acuñada por el poeta romano Juvenal (sátira X). En su caso, estaba criticando la actitud de los habitantes de Roma, quienes ya no se dedicaban a participar en la política sino que tan solo se preocupaban por asistir a espectáculos y estar entretenidos (el circo) y bien alimentados (de ahí el pan).
Con el tiempo esta expresión se ha seguido utilizando para referirse a los momentos en los que el público en general es distraído con espectáculos y otros eventos para evitar que piense en lo que realmente ocurre en su sociedad.
Suzanne Collins aprovechó esta misma frase no solo para dar nombre al país en el que tienen lugar los Juegos del Hambre, Panem (vid. Panem), sino que además, todo cuanto ocurre en la saga, el modo en el que funciona su sociedad, hace referencia a esa misma frase latina de Juvenal, hasta llegar a mencionarla directamente en la última entrega (Sinsajo).
El país de Panem se formó tras una guerra civil y quedó dividido en doce distritos (originalmente 13) y el Capitolio, la capital. Cada uno de los distritos se dedica a algo concreto: el 4 a la pesca, el 12 a la minería... de tal manera que envían gran parte de sus productos al Capitolio, la capital, que vive gracias a ellos. Los habitantes del Capitolio, aunque tienen oficios, como la moda, las tiendas, bancos o el entretenimiento, suelen esperar con ganas que ocurran acontecimientos entretenidos como bodas, eventos y muy especialmente Los Juegos del Hambre, que duran varias semanas en total. (Como los Ludi Romani en la antigüedad).
De ese modo, el nombre escogido para el país es muy apropiado ya que la capital vive exactamente de eso, de pan y circo, ambos proporcionados por los distritos que los alimentan y los entretienen con los Juegos del Hambre.
La propia autora lo aclara en la obra (Vid. panem et circenses).
La locución latina per se significa "por si mismo" o "de por si". Por ejemplo, si si vamos a leer un libro en un idioma que no controlamos bien y además el libro per se es difícil de entender. Es decir, que aun controlando muy bien el idioma, sería difícil.
Un referencia a esta expresión aparece en Balada de pájaros cantores y serpientes, capítulo 9. Vid. Per se.
Quid agis? en latín significa "¿Qué haces?" y lo encontramos como una de las contraseñas necesarias para entrar en la Sala Común de Gryffindor en el universo de Harry Potter. Concretamente en sexto curso (El Príncipe Mestizo). (Vid. Quid agis).
Quid en latín es literalmente "¿qué?"
Cuando se habla del quid de una cuestión, se trata de tratar el punto principal o esencial de un asunto.
En Balada de pájaros cantores y serpientes se utiliza la expresión, cuando una de las profesoras trata de lograr explicar por qué han tenido lugar algunos de los acontecimientos del libro. Vid. Quid de la cuestión.
De rarus-a-um: extraño, que se ve pocas veces y avis-is: ave, pájaro
Se trata de una expresión muy utilizada directamente en latín. Ser una rara avis (una rara ave) es ser extraño o peculiar, un caso curioso que se ve pocas veces. Se puede usar, por ejemplo, cuando una persona tiene costumbres curiosas o se comporta de forma diferente. No tiene necesariamente connotaciones negativas.
Encontramos una referencia a esta expresión, tanto traducida como directamente en latín en Balada de pájaros cantores y serpientes cuando Lucy Gray le comenta a Coriolanus que él es, precisamente una "rara ave", por haber ido a buscarla en la estación y estar intentando cuidarla antes de que comiencen los Juegos. Vid. Rara avis.
En latín significa "Devuelve lo que debes" se trata de una inscripción en latín inventada (aunque correctamente escrita) grabada en uno de los relojes en la obra El coleccionista de relojes extraordinarios de Laura Gallego.
La inscripción cobra sentido al saber que esta apareció en el reloj maldito después de que su legítimo dueño fuera asesinado. El reloj obtuvo en ese momento la capacidad de alimentarse del tiempo de vida de aquel que lo tenía o lo tocaba, de este modo, el asesino muere prematuramente en la novela. He aquí la explicación de la autora, inscripción incluida (aunque su traducción sea ligeramente diferente):
El marqués sonrió de nuevo y los guio hasta la primera vitrina. En ella descansaba un antiguo reloj de bolsillo, de plata, de manecillas finamente repujadas. Estaba entreabierto, en la parte exterior de la tapa se distinguían aún los borrosos contornos de un escudo de armas. En la cara interna había una inscripción latina que rezaba:
Redde Quod Debes
-<<Rede Quod Debes>>- leyó el marqués-. Significa <<paga tu deuda>>. Este reloj era la posesión más preciada de un zapatero que vivió en el siglo dieciocho. Se trataba de una joya que había pertenecido a su familia desde hacía un par de generaciones. Pues bien, el zapatero murió asesinado por un noble que no quiso pagar el precio acordado por un par de zapatos y, en el calor de la disputa, sacó la espada y lo mató. Aunque no había sido esta su intención primera, lo cierto es que ello no impidió que el aristócrata se deshiciese del cuerpo tras robarle las escasas pertenencias sin el menor escrúpulo. El crimen fue silenciado y el noble hizo grabar en el reloj su escudo de armas. Pero poco después apareció misteriosamente en su interior la inscripción <<Redde Quod Debes>>. Aunque el grabador juró y perjuró que él se había limitado a cincelar el escudo de armas en el reloj, el aristócrata no lo creyó, y se encargó de que no pudiera contarlo a nadie, por si acaso.
>> Lo cierto es que este reloj había caído bajo el peso de una maldición, y se cobró el precio de la muerte del zapatero… con la muerte del noble. El reloj le robó tiempo de vida mientras estuvo en su poder; cuando su nuevo dueño se dio cuenta de que el artefacto maldito era el causante de su envejecimiento prematuro, trató de deshacerse de él, pero ya era tarde. El asesino del zapatero tenía treinta y cinco años y presentaba el aspecto de un frágil anciano de no menos de ochenta. No tardó en morir.
>> Este objeto sigue estando maldito, y por eso es peligroso. Se alimenta de tiempo. Y hace muchos años que no lo toca nadie, de modo que está particularmente hambriento. Si se fijan, verán que el escudo de armas empieza a desdibujarse, pero la inscripción sigue tan clara como el día en el que se manifestó inexplicablemente sobre el reloj. (El coleccionista de relojes extraordinarios pág. 35-36).
La expresión usada directamente en latín significa "el estado en el que (se encuentra algo)". Es decir, la situación en la que se encuentra algo, o la forma en la que funciona algo.
Una referencia a esta locución la encontramos en Balada de pájaros cantores y serpientes, donde, tras un ataque brutal en el que han muerto tanto tributos como mentores del Capitolio, las medidas de seguridad de incrementan y se trata de aparentar total normalidad, aunque la situación haya cambiado. Vid. Statu quo.
palabras sueltas, hechizos/magia y otros
En el mundo de Harry Potter se trata del "hechizo convocador". Atrae objetos hacia la persona que lo pronuncia. En este caso se utiliza directamente el verbo latino accio: (llamar, hacer venir, apelar). Vid. Accio.
A pesar de lo mucho que Rowling juega con el latín y otros idiomas, en este caso, el hechizo no utilizó la palabra original en latín aqua-ae sino la palabra derivada en castellano (o portugués) agua.
La parte de -menti podría deverse a mens- ntis "mente, pensamiento".
Se trata de un hechizo que crea agua. Aparece por primera vez en El Príncipe Mestizo: (vid. aguamenti).
En el universo de Harry Potter es una poción de amor muy poderosa. La palabra viene de la combinación de las palabras amor-oris (amor) y tento-as-are (tentar) (o del suntantivo tentatio-otionis). En todo caso. utiliza dicha raíz de forma que la palabra indique algo similar a "tentación de amor". Ciertamente las descripciones que ofrece la autora indican precisamente eso, ya que dicha poción cambia de olor dependiendo de la persona que la huela y resulta difícil de aguantar.
Aparece por primera vez en El Príncipe Mestizo: (vid. Amortentia).
La palabra juega con animal- alis (animal) y magus -i (mago, aunque originalmente significaba "sabio"). En el universo de Harry Potter se trata de magos capaces de transformarse en un animal conservando su capacidad humana de pensar. Aunque en la traducción castellana este detalle parece haberse perdido, en inglés original el plural de animagus es animagi, siguiendo correctamente la declinación latina. Vid. Animagus.
Hechizo utilizado en el mundo de Harry Potter. Juega con el verbo appareo en latín (aparecer). Se trata de un hechizo que hace que la tinta invisible se haga visible. Aparece por primera vez en La Cámara Secreta, aunque no tiene éxito sobre el diario de Tom Riddle (vid. aparecium).
Un hechizo introducido en El Legado Maldito con parte de la palabra en latín:
Brachium -ii significa "brazo" (+ el verbo atar). Es, de hecho, un hechizo para atar con ligaduras los brazos.
En inglés el hechizo es igual excepto porque se mantiene mejor la palabra latina original (en plural además) (+ el verbo bind, "atar".
Aparece en El Legado Maldito justo antes de su contrahechizo (también en latín, vid. emancipare).
(Vid. atabraquium).
Es un animal fantástico inventado por J. K. Rowling. Un ave similar a un buitre pero con plumas negras y verdosas que tiene la particularidad de ser capaz de predecir las lluvias.
Su nombre viene del latín augurium -i: en la antigua Roma un augurio era una forma de intentar predecir el futuro según el vuelo de las aves.
A día de hoy un augurio es más "una señal del futuro o un presagio".
Esto le da al animal y a la palabra un doble significado, ya que no solo es un pájaro, sino que predice las lluvias y en el universo de Harry Potter también se supuso que podía presagiar la muerte.
Aparece por primera vez en El Legado Maldito (vid. Augurey).
Un hechizo en Harry Potter que hace que surjan pajarillos.
En este caso la autora utiliza directamente la palabra avis-is (pájaro). Aparece por primera vez en El Cáliz de Fuego. Vid. Avis.
Del latín vox-cis (voz) + el prefijo a- que indica negación, de modo que la palabra "avox" sería algo así como "no-voz, sin voz".
En la saga de Los Juegos del Hambre, los avox son personajes tratados como esclavos que tienen la característica común de no tener lengua y por tanto no poder hablar. Aunque aparecen antes como sirvientes, su apelativo y la explicación aparece más tarde (vid. avox).
En época clásica, tanto romana como griega, los banquetes eran un acto social muy conocido que a su vez han llegado a la gran pantalla y a la literatura... si bien también han surgido bulos históricos, como la creencia de que los romanos vomitaban la comida para poder seguir comento. Dicho bulo probablemente se formó debido a los vomitoria, que, en realidad, son las enormes puertas de acceso de los estadios, ya que "vomitaban gente".
Encontramos una referencia a los banquetes romanos en el universo de Los Juegos del Hambre así como (probablemente) a una versión en este universo de la Cena de Trimalción (parte del Satiricón de Petronio). Vid. Vino y banquetes.
En dichos eventos en la saga, también encontramos un par de referencias a lo que quizá sea el mulsum, vino romano que se mezclaba con miel.
En el universo de Los juegos del Hambre, el Capitolio es la capital del país (Panem). Se trata probablemente de una referencia doble, ya que por una parte, el país de Panem es una versión apocalíptica de Norteamérica, cuya sede central del gobierno actual es el capitolio en Washington. De ahí que la autora llamase así a la capital de su mundo, donde transcurre gran parte de la historia.
Por otra parte, el propio nombre del capitolio actual viene a su vez, cómo no, de la antigua Roma, donde el monte Capitolino (una de las siete colinas de Roma) acabó siendo en buena medida la sede del gobierno, además de tener dos crestas, una se ella llamada capitolium de ahí la palabra actual "capitolio". Esta palabra viene a su vez de caput "cabeza. Por ese motivo nuestras ciudades principales actualmente se denominan capitales.
En el universo de Suzanne Collins, el Capitolio es una ciudad enorme, grandiosa y muy cuidada ciudad con elementos que a menudo nos recuerdan a la antigua Roma:
El Capitolio, la ciudad que dirige Panem. Las cámaras no mienten sobre su grandeza; si acaso, no logran captar es esplendor de los edificios relucientes que proyectan un arco iris de colores en el aire, de los brillantes coches que corren por las amplias calles pavimentadas, de la gente vestida y peinada de forma extraña, con la cara pintada y aspecto de no haberse perdido nunca una comida. Todos los colores parecen artificiales: los rosas son demasiado intensos; los verdes, demasiado brillantes, y los amarillos dañan los ojos, como los caramelos con forma de discos planos que nuncaa podemos permitirnos en la tienda de dulces del Distrito 12. (Los Juegos del Hambre capítulo 4).
Otro de los hechizos de la saga de Harry Potter sacado directamente del latín... ¡y de paso bien declinado!
Cave viene del verbo caveo-es-ere "tener cuidado".
Inimicum: viene de inimicus-i "enemigo".
Es decir, significa literalmente "cuidado con el enemigo" y, de hecho, es un hechizo protector.
Aparece por primera vez en Las Reliquias de la Muerte (vid. Cave inimicum).
Es un hechizo explosivo en Harry Potter. La palabra viene del latín frango-is-ere (cum + frango) que significa "romper, quedrar, romper en pedazos".
El hechizo aparece por primera vez en Las Reliquias de la Muerte (vid. confringo).
NOTA: Colloportus es la versión original inglesa, fermaportus es el hechizo en la versión castellana.
Se trata de un hechizo en el mundo de Harry Potter en el que la autora juega con varias raíces latinas y/o griegas:
Colloportus: Parece ser un juego de palabras en latín que juega con dos raíces diferentes: siguiendo la wiki de la saga, collo vendría del latín colligo-is-ere (juntar, reunir) o bien del griego κολλάω, κολλώ (pegar, unir, juntar); mientras que portus este caso sería una forma incorrecta para decir "puerta" (en latín porta-ae es un portón o puerta de gran tamaño).
Existe la palabra latina portus-us (puerto) pero al igual que ocurre en el hechizo portus, la autora no ha utilizado este significado en ninguno de los dos hechizos, sino que ha jugado con la raíz.
En todo caso el hechizo en la versión cobra sentido al tratarse de un hechizo para cerrar y sellar mágicamente una puerta.
Con respecto a la forma en la traducción castellana, fermaportus, de nuevo según la wiki de la saga la primera parte vendría del francés fermer (cerrar), que, unido a la segunda interpretación de portus como "puerta" tendría el significado de "cerrar la puerta".
El hechizo aparece por primera vez en La Orden del Fénix (vid. colloportus/fermaportus).
Se trata de otra de las Maldiciones Imperdonables en el mundo de Harry Potter. La maldición es Cruciatus mientras que la palabra que se pronuncia es crucio. En ambos casos las palabras existen directamente en latín (y además están bien utilizadas).
Cruciatus-a-um es el participio perfecto de crucio: (atormentado, torturado) y a su vez crucio-as-are es torturar, atormentar... que es precisamente lo que hace la maldición: provoca dolor al que la recibe.
La maldición aparece por primera vez en El Cáliz de Fuego. Vid. Cruciatus/crucio.
En el universo de Harry Potter, es un hechizo excavador. La palabra está directamente sacada del latín, sin cambios.
Defodio-is-ere dignifica precisamente "cavar".
Aparece por primera vez en Las Reliquias de la Muerte. Vid. defodio.
Es un hechizo en Harry Potter que provoca que a uno le crezcan desmesuradamente los dientes. En este caso la autora juega con dos palabras en latín: dens-ntis (diente) y el verbo augeo-es-ere (aumentar). Vid. Densaugeo.
Viene del latín depulso (frecuentativo de depello) que significa, "echar abajo, alejar". Es el sentido de "apartar, alejar" el que J. K. Rowling utiliza en su obra.
Se trata de un "hechizo de rechazo" que aparta o lanza hacia atrás al oponente.
En los libros aparece por primera vez en El Legado Maldito, aunque había aparecido antes en los videojuegos de la saga (concretamente en El Prisionero de Azkabán por primera vez). Vid. depulso.
En el mundo de Harry Potter, es un hechizo que "baja algo a al fuerza" incluso rompiendo el suelo de forma que baje de golpe hacia abajo.
La palabra viene del latín deprimo-is-ere "hacer bajar, hundir".
Aparece por primera vez en Las Reliquias de la Muerte (vid. Deprimo).
Se trata de un hechizo en el mundo de Harry Potter. Está directamente sacado del latín. El verbo descendo-is-ere significa "descender, bajar" y es precisamente para lo que sirve: hace que uno o varios objetos bajen de un punto más alto a otro más bajo.
Lo encontramos en Las Reliquias de la Muerte. (Vid. Descendo).
Otro de los hechizos en Harry Potter que tiene versión diferente en castellano y en inglés. Es el "hechizo aturdidor". En castellano se creó una palabra nueva que juega con la terminación latina en -ius pero no existe un verbo directamente relacionado en latín.
A su vez en la versión original la autora simplemente jugó con el inglés y no con el latín (aunque indirectamente la palabra inglesa viene del verbo latino stupeo "sorprenderse", pero también "estar aturdido o desmayarse". (vid. Desmaius).
Hechizo en Harry Potter que divide o corta algo con precisión (también puede ser usado como ataque).
En este caso se trata directamente del verbo latino diffindo-is-ere (dividir o cortar en partes). Vid. Diffindo.
Dissendium (Dissendio): Se trata de una contraseña que en el mundo de Harry Potter sirve para abrir la puerta secreta de uno de los pasadizos del castillo, oculta por una estatua. La enciclopedia lo asocia la la palabra latina dissocio (separar, disociar), aunque existe directamente la palabra dissentio: (separación, división). En cualquiera de los casos resulta tener sentido ya que el hechizo hace que la joroba de la estatua se divida (vid. dissendium).
En el universo de Harry Potter, es un hechizo que endurece los objetos y los convierte en piedra.
La palabra viene directamente del verbo latino duro-as-are "endurecer o poner firme".
Aparece por primera vez en Las Reliquias de la Muerte (vid. duro).
Viene del latín emancipo-as-are: emancipar, liberar. La palabra en latín está relacionada con la liberación de la patria potestad de los padres a los hijos y también con la esclavitud.
En este caso, Rowling utilizó el verbo como contrahechizo para "liberarse" de ataduras.
El hechizo aparece por primera vez en El Legado Maldito (vid. emancipare).
En el universo de Harry Potter, se trata de un hechizo que endereza cualquier estructura. Viene directamente del latín, aunque algo modificado.
No existe un verbo directamente en latín que sea erecto, pero si existe erigo-is-ere (erectum es el participio de este verbo), y de ahí la palabra utilizada por J. K. Rowling.
Aparece por primera vez en Las Reliquias de la Muerte (vid. Erecto).
Uno de los hechizos en Harry Potter que está directamente sacado del latín.
Evanesco-is-ere significa precisamente, "desaparecer, desvanecerse" y es justo lo que hace el conjuro, lograr que uno o varios objetos desaparezcan.
El hechizo aparece mencionado por primera vez en La Orden de Fénix (vid. evanesco).
Uno de los hechizos más conocidos del mundo de Harry Potter.
Proviene de la mezcla de dos palabras en latín:
Expello-is-are: expulsar, echar.
Armus: no existe en latín así aunque Rowling se refiere a "arma". En latín no existe la palabra así, normalmente se utiliza arma-orum (en plural).
El hechizo sirve, precisamente, para desarmar al enemigo.
Aparece por primera vez en La Cámara de los Secretos (cap. 11) (vid. Expelliarmus).
En el mundo de Harry Potter, es un hechizo que crea grandes explosiones mandando lejos tanto a personas como objetos.
La palabra viene directamente del latín expulso-as-are (echar fuera, lanzar, arrojar).
Aparece por primera vez en Las Reliquias de la Muerte (vid. expulso).
Una de las pociones más famosas del mundo de Harry Potter y una vez más... ¡en latín!
En este caso no solo están las dos palabras en latín, sino que son dos formas de la misma palabra (adjetivo). Felix significa "afortunado, que tiene suerte" y felicis es la forma del genitivo singular (es decir" del afortunado"). Sencillamente es la enunciación del adjetivo.
Buena parte de las palabras en latín se declinan, y los sustantivos y algunos adjetivos se enuncian así, diciendo el nominativo (en este caso felix) y después el genitivo (felicis), (afortunado/a -- del afortunado/a).
La palabra elegida cobra sentido cuando se trata de una poción de "suerte líquida": Hace que el que la bebe tenga suerte durante un periodo de tiempo.
Aparece por primera vez en El Príncipe Mestizo (vid. Felix felicis).
Lat. Ferula-ae. (látigo, báculo, férula. También es un tipo de planta). La palabra se ha mantenido (especialmente gracias a la medicina) tanto en castellano como en inglés. En latín, dejando a un lado la planta, significa principalmente un tipo de "látigo o báculo con el que los profesores castigaban a los niños".
También tiene el significado médico que tiene a día de hoy. Sin embargo, parece que las dos veces que la he encontrado, los respectivos autores juegan directamente con el latín:
Ferula: En el universo de Harry Potter es un "Hechizo que conjura una tablilla de madera, útil para inmovilizar una pierna herida" y la Enciclopedia lo enlaza con la palabra latina original. Aparece por primera vez en El Prisionero de Azkabán (vid. Férula).
Férula: En El Nombre del Viento de Patrick Rothfuss uno de los personajes utiliza esta palabra para inmovilizar y al mismo tiempo castigar a otro. El contexto parece dar a entender más el significado de "látigo" en latín, que el de su uso médico aunque en ambos casos se inmovilice:
La débil voz se volvió dura como una barra de acero de Ramston:
—Férula.
La agilidad mercúrica de Ceniza desapareció. Se tambaleó; de pronto su cuerpo estaba rígido de dolor.
—Eres una herramienta en mi mano —repitió la voz—. Dilo.
Ceniza apretó un momento la mandíbula, rabioso; entonces se convulsionó y gritó. Parecía más un animal herido que un hombre.
—Soy una herramienta en vuestra mano —dijo jadeando. (El Nombre del Viento 121)
Nota: curiosamente en castellano la palabra "férula" sigue teniendo, además del significado en medicina, el de "palmeto para castigar en la escula" aunque esté en desuso y también existe la expresión "estar uno bajo la férula de otro" (bajo la autoridad de otro).
En el universo de Harry Potter, se trata de un "hechizo de fidelidad" que sirve para guardar un secreto en el alma de alguien. En la saga se utiliza para ocultar la dirección de un lugar.
La palabra escogida por la autora viene del latín: El adjetivo fidelis-e significa "fiel". En este caso se utiliza la forma del superlativo (neutro) fidelius de forma que significa "el más fiel, aquel en el que se puede confiar más".
El hechizo aparece en Las Reliquias de la Muerte (vid. fidelius).
Latín: Finio (acabar, finalizar) + incantatem jugando con la palabra incantatio (encantación, hechizo).
Uno de los conjuros utilizados en la saga Harry Potter que juega con el latín, incluso declinando las palabras, aunque solo se deba a la sonoridad que esto le proporciona. Se trata de un hechizo que, como indica en latín, detiene los efectos de un hechizo en funcionamiento. Aparece por primera vez en La Cámara Secreta pág. 167 para finalizar un hechizo que un rival había lanzado (vid. finite incantatem).
Existe una versión abreviada de este conjuro utilizando tan solo finite, es es además el imperativo en segunda persona de finio: "¡terminad!".
Un hechizo en Harry Potter que hace que los objetos ardan. La palabra viene del latín flagro-as- are que significa precisamente "arder, abrasar" o quizá del participio de este verbo, flagrans-antis (ardiendo). También existe otro hechizo que parece sacado del mismo verbo latino, "flagrate"; solo que en este caso la autora utilizó el imperativo plurar del verbo (¡arded!).
El hechizo aparece por primera vez en las Reliquias de la Muerte (vid. flagante).
En el universo de Harry Potter es de un hechizo que sirve para "dibujar en el aire" con la varita. La palabra proviene del latín flagro-as-are (arder, estar encendido) se trata del imperativo plural de este verbo. Aunque no parezca tener relación, la luz que sale de la varita al utilizar el hechizo es roja, como si ardiera, y además se dice específicamente que es como el fuego.
El hechizo aparece por primera vez en La Orden del Fénix (vid. flagrate). También existe otro hechizo en la saga sacado del mismo verbo latino: vid. flagrante.
Palabra sacada del latín fulgur-oris (rayo, fulgor) o bien del verbo fulgere (brillar).
En el mundo de Harry Potter es un hechizo que crea cuerdas luminosas que atan al contrincante. Es similar a otro hechizo, atabrachium, solo que añadiéndole el factor de brillo (y al parecer mayor fuerza). Su contrahechizo también está en latín: emancipare.
Este hechizo aparece por primera vez en El Legado Maldito (vid. fulgari).
Es un hechizo en el mundo de Harry Potter que provoca que salgan espinillas en la piel. La autora juega de nuevo con el latín ya que la palabra proviene de furunculus-i: su primer significado es "ladronzuelo", pero también significa grano o marca que sale en la cara. Vid. Furnunculus.
En el mundo de Harry Potter, es una maldición que duplica los objetos. La palabra proviene del latín. Gemino-as-are significa precisamente "duplicar".
El hechizo aparece por primera vez en Las Reliquias de la Muerte (vid. geminio).
En la antigua Roma, donde participar en la política era un factor elemental en la sociedad, la mayoría de los senadores y políticos que había estaban a su vez emparentados con personas que habían ostentado cargos importantes con anterioridad, y así, el poder político se mantenía entre unos pocos, normalmete los llamados patricios (patricii).
Una de las excepciones la encontramos en Marco Tulio Cicerón, uno de los oradores y escritores más famosos del mundo romano, quien no contaba con ascendientes que hubiesen participado tan activamente en el senado y en la vida pública antes que él, por lo que algunos de sus detractores lo consideraban un homo novus (hombre nuevo) y despreciaban a aquellas personas que se habían abierto camino hacia la política y los cargos públicos como era el caso de Cicerón.
Del mismo modo, en Balada de pájaros cantores y serpientes, encontramos a un personaje que, por las circunstancias de la guerra, ha logrado tener un puesto en la capital (el Capitolio) a pesar de provenir de los Distritos, de modo que logra hacer que su hijo forme parte de la élite (salvándolo de paso de ser candidato a participar en los Juegos como tributo).(Vid. Strabo y Sejanus). Vid. Homo novus.
Son uno de los instrumentos más relevantes del mundo de Harry Potter. Sin embargo, su etimología no está tan clara como en otros casos:
En principio un horrocrux es un objeto que contiene parte del alma de una persona, lo que impide que esta muera.
Dependiendo de dónde se busque la información, algunos consideran que viene de horribilis -e (horrible, terrible) + crux-cis (crux o también "castigo", porque la cruz era un castigo en la antigua Roma).
Otras versiones dicen que podría venir de horreum -i +(almacén)+ crux-cis, lo que podría tener mayor sentido ya que es un objeto que almacena parte del alma de una persona.
El concepto aparece por primera vez en El Príncipe Mestizo p. 347). Sin embargo, al tratarse, en principio, de algo prohibido, no se habla demasiado sobre ellos realmente, ni menos de su etimología. (vid. Horrocrux).
En un hechizo bastante utilizado en el mundo de Harry Potter. Se trata de un juego de palabras en latín: in + carcer-eris (cárcel). El hechizo convoca cuerdas que atan al que recibe el hechizo (y por tanto lo "encarcela").
Se utiliza bastante a lo largo de la saga, aunque aparece por primera vez en La Orden del Fénix (vid. incarcerous).
Nota: En la versión castellana es incárcero.
En el mundo de Harry Potter, es un "hechizo obstaculizador" que bien ralentiza o detiene un objeto.
La palabra viene directamente del latín. Es el neutro plural de impedimentum - i (impedimento, obstáculo, dificultad) si bien la palabra impedimenta-orum era específicamente el equipaje que llevaban los soldados romanos. Vid (impedimenta).
En el mundo de Harry Potter es una de las Maldiciones Imperdonables.
La maldición se llama Imperius (jugando con un final en -us en latín) y la palabra a pronunciar es imperio. En ambos casos la autora vuelve a jugar con el latín, ya que no existe un verbo "imperio" como tal, pero sí impero-as-are: ordenar, mardar, goberbar. A su vez también existe el adjetivo imperiosus-a-um: el que manda o domina con soberbia. Ambas palabras latinas provienen de imperium- i (imperio).
En cualquier caso, se trata de un juego de palabras acertado ya que la maldición obliga a la persona afectada a hacer todo aquello que se le ordena, lo quiera o no. Aparece por primera vez en El Cáliz de Fuego. Vid. Imperius/imperio.
Se trata de un hechizo en el mundo de Harry Potter que sirve para impermeabilizar algo, se utiliza en la saga, por ejemplo para que las gafas repelan el agua de la lluvia (Prisionero de Azkaban pág 151).
La palabra juega con el latín im- prefijo negativo y pervius -a -um "aquello que puede ser traspasado". Por ello el hechizo procura que el agua no traspase (vid. Impervius).
Se trata de otro juego de palabras en latín (más o menos) de J. K. Rowling.
Inanimatus-a-um: significa inanimado, que no tiene alma (in + anima-ae).
A su vez conjurus es una latinizacíon de la palabra conjuro, hechizo. Aunque no existe en latín clásico, lo que sí existe es el verbo conjuro-as-are (conjurar, conspirar), aunque no parece tener relación con lo que la autora pretendía en este caso, ya que el hechizo transforma una habitación. Este hechizo aparece por primera vez en La Orden del Fénix (vid. Inanimatus).
En el mundo de Harry Potter se trata de criaturas similares a un zombie (aunque en este universo, los zombies y los inferi son criaturas diferentes). Se trata de cuerpos reanimados con magia oscura.
La palabra viene del latín. Inferius (adv) significa literalmete "inferior, que está más abajo". Teniendo en cuenta cómo son las criaturas y que la autora creó el plural de está palabra como inferi (¡declinando bien en latín!), probablemente se refiere más al origen del "inframundo" de estas criaturas. (Inferi en latín suele referirse a menudo al inframundo, el Hades de la mitología clásica).
Estos seres aparecen por primera vez en El Príncipe Mestizo (vid. Inferius/ inferi).
Es un concepto inventado por la autora Laura Gallego para su obra El coleccionista de relojes extraordinarios. Juega con dos palabras en latín inter (entre) y tempus-oris (tiempo), es decir, "entre tiempo", en el sentido de un espacio de tiempo metido dentro de otro. Dado que la ciudad en la que se desarrolla la historia vive en un espacio- tiempo diferente a la realidad, el intertempus es la manera de contar el tiempo dentro de esa misteriosa ciudad. La autora lo explica así:
Era un reloj.
(...)
Lo contempló durante un momento, buscando algo extraordinario que justificase su sorprendente capacidad de servir de Puerta entre ambas caras de la ciudad.
Y sí, había algo extraño, algo que no encajaba, pero ¿qué? Aparentemente, era un reloj como tanto otros. Ni siquiera poseía la belleza misteriosa de muchas de las piezas de la colección del marqués. Lo miró desde todos los ángulos tratando de encontrar aquello que llamaba su atención, pero fue incapaz de hallarlo.
-Lo llaman Intertempus - dijo de pronto el duende.
-¿Intertempus?
La criatura asintió.
-¿Sabes cuál es la relación entre la Ciudad Antigua y la Ciudad Oculta? Las dos están en el mismo lugar, al mismo tiempo, y todos sabemos que eso no puede ser.
(...)
>>La explicación exacta resulta un poco más compleja. En realidad, ambas ciudades están en el mismo lugar, pero no al mismo tiempo. Fíjate en el reloj que tienes en tus manos. Verás que las manecillas nunca se detienen en las horas exactas. No es un error del reloj. Ha de ser así, porque ese reloj señala el tiempo de la Ciudad Oculta, no el del Exterior. (132-133).
En el universo de Harry Potter, es el arte de (intentar) leer la mente de otra persona.
En Harry Potter, al arte de intentar extraer pensamientos de otra persona se le denomina legeremancia, mientras que la persona que lo hace se llama legeremante. (En este mundo hay personas capaces de hacerlo de manera natural).
En cualquier caso, ambas palabras están relacionadas con el latín, al igual que ocurre con la oclumancia (el arte contrario de ocultar los pensamientos a otra persona).
legere- viene del verbo latino lego-is-ere (leer) y la segunda parte viene de mens -ntis (mente), es decir, que literalmente "lee la mente".
En "legeremancia" la segunda parte de la palabra viene de -μάντις (adivino, profeta) aunque en realidad todas las artes relacionadas con la adivinación o temas similares suelen tener esa raíz.
La legeremancia aparece por primera vez en La Orden del Fénix (vid. legeremancia).
A diferencia de la "oclumancia", sí existe un hechizo que hay que lanzar contra la persona cuya mente se pretende leer (vid. legeremens).
Del latín legere (leer) + mens-ntis (mente) se trata de un hechizo en el mundo de Harry Potter que sirve precisamente para intentar leer la mente de otra persona (vid. legeremancia, oclumancia y legeremens). (También en esta página).
Se trata de un hechizo en Harry Potter que eleva el cuerpo y deja colgando del tobillo a quien lo recibe.
Etimológicamente viene de una mezcla de dos palabras en latín:
Levis-e: ligero, que no pesa mucho.
Corpus-oris: cuerpo.
Aparece por primera vez en El Príncipe Mestizo. (vid. levicorpus). Además el contrahechizo está también en latín con un juego de palabras similar en latín (vid. Liberacorpus).
Se trata del contrahechizo del hechizo levicorpus (vid. levicorpus) en Harry Potter.
Liberacorpus viene del verbo libero-as-are (liberar, soltar) + corpus-oris (cuerpo).
Dado que el hechizo contrario deja colgando a alguien de un tobillo, este hechizo literalmente "libera el cuerpo" de este efecto.
Aparece por primera vez en El Príncipe Mestizo (vid. Liberacorpus).
Un hechizo del mundo de Harry Potter bastante utilizado ya que sirve para mover objetos (a la palabra locomotor se le añade el objeto a mover y este lo hace). El término viene del latín, jugando con dos raíces: locus-i (lugar) y motor... que a su vez viene de motus- us (movimiento), es decir "mover del lugar, cambiarlo de sitio".
Este hechizo aparece por primera vez en El Cáliz de Fuego. (vid. Locomotor).
Existen variantes de este hechizo, algunos de los cuales también juegan con el latín:
Piertotum locomotor: Probablemente uno de los hechizos más emblemáticos pronunciados al final de la saga. Hace que las estatuas de piedra cobren vida. Según la wiki, la palabra parece tener más de un posible origen: pier estaría jugando con la palabra francesa para "piedra"; totum viene de totus-a-um (todo, completamente) + locomotor ya mencionado.
De esa forma, tiene sentido que las estatuas de piedra cobren vida, tal y como se ve el la última entrega de Las Reliquias de la Muerte. (vid. piertotum locomotor).
Locomotor mortis: Se trata de uno de los primeros hechizos que aparece en Harry Potter y la Piedra Filosofal. Es un juego de palabras en latín, como muchos de los hechizos creados por la autora. En este caso es la "maldición bloqueapiernas" que une las dos piernas del rival, imposibilitándole dar un paso. Tal y como indica la Enciclopedia de Harry Potter, el juego de palabras consiste en:
Loco: lat. locus, (lugar) + motor de motionem (movimiento) + mortis, genitivo de mors-mortis, (muerte).
Aparece por primera vez en La Piedra Filosofal pág. 185 (vid. locomotor mortis).
Uno de los hechizos más utilizados en el mundo de Harry Potter. Hace referencia al latín lumen - inis (luz) ya que produce un golpe de luz desde el extremo de la varita. Su contrahechizo es precisamente nox (noche). Vid. (Nox).
La primera vez que aparece es en La Cámara Secreta (vid. Lumos).
Se trata de magos que en el mundo de Harry Potter tienen especial capacidad de transformación. El personaje más conocido con esta capacidad es Nymphadora Tonks.
La palabra viene del latín metamorphosis-is + magus-i/maga-ae:
Este concepto aparece por primera vez en La Orden del Fénix (p.61) vid. Metamorfomago.
Como ocurre a menudo en la saga de Harry Potter, este hechizo también juega con el latín, aunque utiliza más las raíces de las palabras que la declinación correcta. Juega con mobilis -e (movible) y arbor- oris (árbol), solo que haciendo que la palabra acabe en -us. En castellano este último detalle está cambiado, ya que en los libros figura como "mobiliarbo".
El hechizo, como indican las palabras, mueve un árbol de sitio. (Vid. Mobiliarbus).
Además varios de los hechizos de esta saga que implican movimiento o cambiar un objeto de lugar, empiezan con el prefijo mobili-. Según la Enciclopedia: "El hechizo básico para mover algo comienza con el prefijo mobili-. El mago que realiza el hechizo debe conocer el nombre en latín del objeto que desea mover, en este caso un árbol."
El hechizo en Harry Potter juega con las palabras latinas mobilis -e (mobible) y corpus -oris (cuerpo). Por lo que el hechizo mueve un cuerpo de un lugar a otro.
En Harry Potter, los hechizos que sirven para mover algo suelen tener el prefijo mobili- y después la palabra latina del objeto que se quiere mover (en este caso un cuerpo, corpus).
El hechizo aparece por primera vez en El Prisionero de Azkabán pág. 313: vid. mobilicorpus.
Del latín mollio-is-ire "hacer blando, ablandar". Solo que en este caso Rowling cambió la conjugación del verbo original para hacerlo de la primera.
Se trata de un hechizo introducido en El Legado Maldito y que es "el encantamiento del almohadón" y que sirve para crear un efecto de suavidad en una superficie" (vid. molliare).
Se trata de un juego de palabras con las palabras mors-ortis (muerte) y mordere (morder). En el mundo de Harry Potter es el "hechizo que invoca una gigantesca calavera brillante en el cielo, compuesta de chispas verdes y una serpiente que emerge de la boca de la calavera" (Enciclopedia). Aparece por primera vez en El Cáliz de Fuego pág. 95. Vid. morsmordre.
Del latín mors-ortis + fagos (griego: comer, comedor de). Es una de las palabras más curiosas del mundo de Harry Potter... porque no existe en la versión original inglesa. Se trata de un juego de palabras en latín que solo existe en castellano, no fue ideado por la autora, sino que es una traducción al latín de la palabra inglesa "deatheater" (comedor de muerte). En Harry Potter, los mortífagos son los seguidores de Voldemort, y por tanto también los enemigos de los protagonistas.
El concepto aparece por primera vez en El Cáliz de Fuego (p.120-121), junto con la formación de la "Marca Tenebrosa" (símbolo de los mortífagos y por tanto también de Voldemort). Vid. Mortifagos.
Nimbus-i en latín es una lluvia repentina, aunque también se refiere a una nube (normalmente una que trae lluvia).
Encontramos esta palabra al principio de la saga de Harry Potter, donde una de las escobas más veloces que hay (en ese momento) se llama "nimbus 2000" (vid. nimbus).
Se trata también de una serie de escobas que va evolucionando en la saga y que también aparece mencionada en Quidditch a Través de los Tiempos: (vid. nimbus).
El autobús noctámbulo en el mundo de Harry Potter tiene la característica de tener tres pisos y de funcionar como transporte de emergencia para brujos abandonados a su suerte.
El nombre que se le dio en castellano, noctámbulo, proviene de nox -ctis (noche) + ambulo: caminar, andar. Por lo que sería un autobús "que viaja de noche". Aunque esto sí es cierto en El Prisionero de Azkabán, cuando Harry lo utiliza, lo cierto es que también funciona durante el día. El nombre no es igual en inglés (Knight Bus) por lo que el nombre en latín ocurre tan solo en el nombre castellano.
Del latín nox-noctis (noche). Es el contrahechizo de lumos (vid. lumos) y sirve precisamente para "apagar las varitas", es decir, apagar la luz creada por lumos.
Aparece por primera vez en El Prisionero de Azkabán (vid. nox).
Un hechizo que aparece en el mundo de Harry Potter. Proviene del latín obliviscor (olvidar) apropiado teniendo en cuenta que es el encantamiento desmemorizante más utilizado en la saga que modifica o borra partes de la memoria de una persona.
Aparece por primera vez en la Cámara de los Secretos pág. 256 (vid. obliviate).
En la saga de J. K. Rowling, es un hechizo que crea una venda al rededor de los ojos de quien lo recibe, cegándolo.
La palabra está sacada directamente del latín obscuro-as-are significa "oscurecer"
Aparece por primera vez en Las Reliquias de la Muerte (vid. obscuro).
En el mundo de Harry Potter, se trata del arte de cerrar la mente para que aquellos que pueden leerla, no sean capaces de hacerlo. En la obra de Rowling hay varios personajes con la capacidad de leer las mentes de otras personas, ya sea de forma natural o porque han aprendido a hacerlo. En este mundo al arte de cerrar la mente se le denomina "oclumancia" (occlumency en inglés). Mientras que la persona que es capaz de hacerlo se llama, en castellano, oclumante (en inglés oclumens).
En cualquier caso, ambos conceptos están relacionados con el latín, ya que se trata de un juego de palabras:
occlu- viene del verbo latino occludo-is-ere (cerrar, tapar) e incluso tiene el significado de "cerrar contra alguien" (Dicc. Forcellini: "contra aliquem claudere ἐπικλέω").
La segunda parte viene de mens -ntis (mente), es decir, que literalmente "cierra la mente". En "oclumancia" la segunda parte de la palabra viene de -μάντις (adivino, profeta) aunque en realidad todas las artes relacionadas con la adivinación o temas similares suelen tener esa raíz.
La oclumancia aparece por primera vez en La Orden del Fénix, vid. oclumancia.
Al arte contrario a la oclumancia se le llama legeremancia (busca legeremancia (o en esta misma página).
Se trata de una poción que aparece en el videojuego Hogwarts Mystery y que sirve para curar la "maldición de conjuntivitis". Dicha maldición sí aparece en la saga principal (por primera vez en El Cáliz de Fuego).
La palabra oculus -i significa precisamente "ojo". Vid. oculus.
En el universo de Harry Potter, es el nombre de pila de Madame Maxime, la directora del colegio Beauxbatons y aparece por primera vez en El Cáliz de Fuego. Tanto su nombre como su apellido (y por tanto su apodo) hacen referencia a la grandeza... porque se trata de un personaje que es en parte gigante y por tanto su estatura y tamaño destacan notablemente. Aunque el nombre está en francés (no en vano el colegio es francés), su nombre completo está relacionado con el latín:
Olympe viene de Olimpia, la ciudad griega donde se celebraban en la antigüedad las olimpiadas (de ahí el nombre de "olimpiadas") y Maxime viene del adjetivo latino maximus-a-um (máximo, enorme). Vid. Olympe.
(En inglés Omnioculars). Latín: Omnis-e (todo) + oculus - i (ojo). En Harry Potter es precisamente un objeto parecido a unos prismáticos pero permiten volver a ver lo que se había visto con anterioridad. Aparecen por primera vez en El Cáliz de Fuego pág. 70 (vid. omnioculares).
Es un hechizo en Harry Potter que sirve para atacar a otra persona lanzándole algo. La palabra viene directamente del latín oppugno-as-are (atacar).
El hechizo aparece por primera vez en El Príncipe Mestizo (vid. oppugno).
Es un hechizo de Harry Potter que hace que surja un ramo de flores. La palabra juega con la etimología latina de las orquídeas (lat. orchis-is o orchidea-ae (dependiendo de dónde busquéis). (vid. Orchideous).
Es el nombre del país en el que tienen lugar Los Juegos del Hambre, aunque en realidad se trata de una versión distópica de Norteamérica.
El nombre viene del latín panem (acusativo de panis-is "pan"). El nombre elegido a su vez viene de la expresión panem et circenses (pan y circo). Tanto el origen del nombre como la expresión latina se explican en la propia saga, referencia latina incluida. (Vid. Panem et Circenses).
El país se formó tras una guerra civil y quedó dividido en doce distritos (originalmente 13) y el Capitolio, la capital. Cada uno de los distritos se dedica a algo concreto. Los habitantes del Capitolio, aunque tienen oficios, como la moda, las tiendas, bancos o el entretenimiento, suelen esperar con ganas que ocurran acontecimientos entretenidos como bodas, eventos y muy especialmente Los Juegos del Hambre.
De ese modo, el nombre escogido para el país es muy apropiado ya que la capital vive exactamente de eso, de pan y circo, ambos proporcionados por los distritos que los alimentan y los entretienen con los Juegos del Hambre. La propia autora lo aclara en la obra (vid. Panem et circenses).
El conjuro es uno de los pocos que, en principio, está bien declinado en latín en la saga de Harry Potter: expecto (esperar, aguardar) y patronus -i (defensor, protector).
Es no de los hechizos más conocidos en la saga. Conjura a un ser plateado (normalmente un animal) que, como indican las palabras en latín, protege a quien lo invoca contra unos seres llamados "dementores". El hechizo se basa en los pensamientos positivos mientras que los dementores se alimentan de las emociones humanas.
Nota: en la saga utilizan la palabra "patronus" para referirse al encantamiento, mientras que las palabras exactas para invocarlo son "expecto patronum"
Vid. Patronus.
Probablemente uno de los hechizos más conocidos de la saga Harry Potter. Si bien el latín utilizado en el hechizo es bastante "macarrónico", lo cierto es que encaja con aquello que provoca el conjuro: congela temporalmente aquello que alcanza. La primera víctima conocida en la saga de este hechizo es Neville Longbottom (vid. petrificus totalus).
Aunque existe la palabra portus-us en latín (puerto) en el caso de la saga de Harry Potter, se trata de nuevo de un juego de palabras en la que utiliza la raíz de porto-as-are (llevar, transportar). Este hechizo crea precisamente un "traslador" (portkey en inglés) , un objeto que, al tocarlo, te transporta automáticamente a otro lugar. El hechizo aparece por primera vez en La Orden del Fénix (vid. portus).
Hay otro hechizo en la obra de J.K. Rowling con la raíz port- aunque con un significado diferente (vid. colloportus/ fermaportus).
Del latín prior-us-oris: el primero o anterior + incantato, el participio perfecto de incantatus-a -um (que a su vez viene de in+ canto-as-are "encantar, hechizar con una canción").
Es uno de los hechizos del mundo de Harry Potter que, como indican las dos palabras en latín, sirve precisamente para conocer el último hechizo realizado con una varita. Existe una variante rara de este hechizo priori incantatem. En este caso también se juega con el latín, prior-us-oris + incantatus -a-um... con una terminación de acusativo en -em (que no es correcto, pero ahí está). Prior incantato aparece por primera vez en El Cáliz de Fuego Vid. prior incantato.
Se trata de uno de los hechizos en el mundo de Harry Potter. La palabra proviene directamente del latín protego-is-ere (proteger, cubrir) y es precisamente lo que hace el hechizo, crear un escudo protector alrededor del que lo convoca.
Se trata de un hechizo muy utilizado en la saga, aunque aparece por primera vez en La Orden del Fénix (vid. Protego).
Hay variantes de este conjuro, todas ellas en latín:
Protego totalum: Viene del verbo protego-is-ere + totus-a-um (aunque con la palabra cambiada) que significa "por completo, entero, todo".
El hechizo protege una zona concreta o una casa durante mucho tiempo. Aparece por primera vez en Las Reliquias de la Muerte (vid. protego).
Protego horribilis: Del verbo protego + horribilis-e (horrible, terrible). Es una variante más potente de los anteriores que protege una zona también de magia oscura. Aparece por primera vez en Las Reliquias de la Muerte (vid. protego).
Latín Quietus-a-um (tranquilo, quieto, tranquilo).
En el mundo de Harry Potter es un conjuro que sirve para volver a tener el volumen de voz normal. Sirve como contrahechizo para el hechizo sonorus (vid. sonorus). Sale por primera vez en El Cáliz de Fuego pág. 86.
Teniendo en cuenta la gran cantidad de juegos de palabras que se pueden encontrar con el latín y griego si uno se pone a buscar, resulta que hay un hechizo en el universo de Harry Potter con un cachito de la palabra (muy rarita) en griego y otra parte en latín, por lo que ha acabado analizada en ambas secciones además de la correspondiente a la saga:
En el universo de Harry Potter hay un hechizo llamado así: Meteoloembrujo recanto (en inglés: meteorolojinx recanto). Que, por extraño que suene, en realidad juega con ambas lenguas a la vez, por una parte la palabra μετήορος (metéoros) "que cuelga o que está elevado del suelo". De donde después proceden palabras como meteorología.
La segunda parte (quitando la pate de "embrujo") viene directamente del latín: recanto- as- are, tiene como primer significado "repetir cantando" pero también puede significar "deshacerse de, retirar". Esto tiene sentido teniendo en cuenta que se trata de un hechizo que sirve para devolver al estado normal un clima cambiado.
Y además... resulta que el verbo recanto está relacionado, en parte, con el mundo de la magia como en el caso de Ovidio (Ovid. Remed. am. 259).
El hechizo aparece en los libros por primera vez en Las Reliquias de la Muerte (vid. Meteoroloembrujo recanto).
REDUCIO: Se trata de un hechizo en Harry Potter que reduce objetos y seres (el contrario de engorgio). La palabra proviene del latín reduco-is-ere: aunque en latín este verbo significa casi siempre "reconducir, volver a llevar etc (re + ducere) en este caso la autora jugó con un significado menos utilizado, aunque correcto, del verbo: reducir, hacer menor. (Nuestro verbo castellano también viene de aquí).
El hechizo aparece por primera vez en El Cáliz de Fuego. Vid Reducio.
REDUCTO: Es una maldición de en el mundo de Harry Potter que, al igual que reducio, proviene del verbo reduco-is-ere (reductus-a-um es el intensitivo de este verbo), solo que en este caso el hechizo convierte el objeto o ser afectado en un fino polvo. Vid Reducio.
Relaxo o relashio. En el mundo de Harry Potter es un hechizo que sirve para aflojar algo o soltar el agarre de un objeto sobre otro (como cadenas o cuerdas). En este caso se trata del verbo latino relaxo-as-are (abrir, relajar, aflojar). Aparece por primera vez en El Cáliz de Fuego. Vid. Relashio.
Uno de los hechizos del mundo de Harry Potter. Es el "hechizo revitalizador".
Aparece por primera vez en El Cáliz de Fuego (p. 124). Se trata de una palabra que tiene dos versiones por correcciones posteriores:
Originalmente la palabra era "enervate" (lat. enervo: debilitar"). Al añadirle el prefijo re-, la idea es que "renueva las fuerzas" de un ser, aunque inicialmente puede dar a confusión ya que renervo en latín significa "añadir un nuevo nervio".
En cualquiera de los dos casos, se trata del imperativo plural del verbo. (vid. Rennervate).
La palabra viene directamente del latín, del verbo reparo-as-are: reparar, arreglar, renovar... y es uno de los hechizos más famosos en el universo de Harry Potter. El hechizo sirve precisamente para reparar objetos rotos.
La versión simple del hechizo aparece por primera vez en El Cáliz de Fuego (vid. Reparo).
Probablemente la forma más famosa de este hechizo es oculus reparo, gracias a las películas y los videojuegos de la saga.
Oculus- i significa ojo, y el hechizo lo que hace es reparar las gafas así que "repara el ojo" (aunque el hechizo está mal declinado en latín). Este hechizo aparece por primera vez en la película de La Cámara de los Secretos, aunque aparece indirectamente en el libro (sin llegar a decir las palabras). (Vid. Oculus reparo).
En el mundo de Harry Potter es un hechizo que sirve para ocultar un lugar de los Muggles (personajes que no tengan magia).
Repello viene directamente del latín repello-is-ere "rechazar, empujar, alejar".
La segunda parte es una "latinización" de la palabra inventada por Rowling, añadiéndole la terminación en -um a la palabra muggle.
Aparece por primera vez en Las Reliquias de la Muerte (vid. Repello Muggletum).
En el mundo de Harry Potter hay varias formas de este hechizo y curiosamente todas están en latín o juegan con el idioma.
La forma más simple (y muy muy utilizada especialmente en el videojuego Hogwarts Legacy) es revelio. La palabra viene directamente del latín revelo-as-are (destapar, descubrir o mostrar algo). Sirve para mostrar algo que está oculto a simple vista.
Las variantes de este hechizo son:
Specialis revelio: Specialis-e significa "especial, diferente" y sirve para mostrar cualquier hechizo que se halla realizado sobre un objeto.
Aparece por primera vez en El Príncipe Mestizo (vid. revelio).
Homenum revelio:
En este caso se le añade la palabra homenum, una forma mal escrita en latín para decir hominem (de homo-inis, ser humano, hombre).
Este hechizo sirve para descubrir a personas que se hayan ocultado. Aparece por primera vez en Las Reliquias de la Muerte (vid. revelio).
Uno de los conjuros en la saga Harry Potter, que al igual que ocurre con otros creados por la autora, son un juego de palabras en latín, aunque este pueda ser un "latín macarrónico". En este caso se trata de un "encantamiento de cosquillas". Tal y como indica la Enciclopedia provendría de rictus (mueca) + sempra. A su vez de semper, (siempre). Provoca risas incontrolables en el oponente y aparece por primera vez en La Cámara Secreta pág. 167) (vid. rictusempra).
Riddikulo (Riddikulus): Conjuro que en el mundo de Harry Potter sirve para defenderse contra unos seres llamados Boggarts, capaces de transformarse en los peores temores de quien se ponga frente a ellos. El hechizo precisamente logra poner en ridículo al ser.
La palabra es una versión de la palabra latina ridiculus- a- um (ridículo. que provoca risa). Vid. Riddikulus.
En el mundo de Harry Potter se trata de un hechizo protector (aunque no se especifica contra qué, sino que es más como un hechizo "general") y una vez más, la autora juega con varios idiomas al mismo tiempo; viene de una mezcla del latín y el alemán:
Salvio viene del latín salvo-as- are, (salvar, proteger).
Hexia es un juego de palabra que viene del alemán hexen (hacer magia) o bien de Hexe (bruja) por lo que el hechizo en la obra de Rowling tiene sentido como conjuro que "protege contra los hechizos".
Aparece por primera vez en Las Reliquias de la Muerte (vid. salvio hexia).
Se trata de un hechizo del mundo de Harry Potter creado por Severus Snape. Es una mezcla de dos palabras en latín: sectum (cortado) (de seco-as-are: cortar) y sempra una forma cambiada de semper "siempre".
El hechizo funciona como un cuchillo, provocando múltiples heridas a quien lo recibe.
Aparece por primera vez en El Príncipe Mestizo (vid. sectumsempra).
En latín el verbo sequestro-are-atum significaba "depositar, confiar". Sin embargo en el libro Sinsajo encontramos una referencia a este verbo directamente en latín... si bien la traducción que hace de la palabra para que encaje con lo que se intenta explicar en la saga no es exacta, quizá porque haga referencia a lo que esta palabra significa en lenguas modernas más que a lo que realmente significaba en época clásica. Vid. Sequestrare.
Uno de los conjuros en Harry Potter que juega con las palabras en latín serpens (serpiente) + el verbo orior: aparecer, nacer, surgir. De hecho, se trata de un hechizo que invoca una serpiente de gran tamaño. Aparece por primera vez en La Cámara Secreta pág. 169). (Vid. serpensortia).
otras versiones: Silencius
Aunque no existe directamente el verbo latino silencio, sí existe la palabra neutra silentium-ii (silencio).
En Harry Potter este hechizo sirve precisamente para silenciar a algo o al alguien.
Lo curioso es que en la versión castellana este hechizo fue cambiado a silencius, aunque la forma original inglesa es silencio. Esto seguramente se deba a que la palabra se entendería en castellano y no como un juego en latín de haberse quedado igual. El hechizo aparece por primera vez en La Orden del Fénix. Vid. Silencio.
Latín: Sonorus-a-um (sonoro, estrepitoso). En el mundo de Harry Potter es un hechizo que sirve para ampliar la voz para que se escuche a gran distancia o en ante un gran público. El hechizo es contrario (también en latín) es quietus (vid. Quietus).
Sonorus aparece por primera vez en El Cáliz de Fuego pág. 77 (vid. sonorus).
Es uno de los ingredientes mencionados brevemente en El Príncipe Mestizo para la elaboración de pociones. (En concreto para una poción para los "muertos en vida").
En el universo de Harry Potter es sencillamente un grano de una planta. La palabra es una mezcla entre el latín y el griego:
Sopor-oris significa sopor, cansancio y -foros (-phorous en inglés) viene del verbo fero (φορώ en griego) que significa "llevar, traer". Es decir, que "trae o provoca cansancio". (vid. Sopófero).
Es uno de los ingredientes mencionados brevemente en El Príncipe Mestizo para la elaboración de pociones. (En concreto para una poción para los "muertos en vida").
En el universo de Harry Potter es sencillamente un grano de una planta. La palabra es una mezcla entre el latín y el griego:
Sopor-oris significa sopor, cansancio y -foros (-phorous en inglés) viene del verbo fero (φορώ en griego) que significa "llevar, traer". Es decir, que "trae o provoca cansancio". (vid. Sopófero).
En época clásica, uno de los elementos de los trajes, tanto para hombres como para mujeres, eran las túnicas, formadas por un gran pedazo de tela que se unía al cuerpo.
Algunos de los personajes en la saga de Los Juegos del Hambre llevan esta prenda. Vid. Túnicas y togas.
La toga era la prenda propiamente romana que llevaban los hombres romanos, es decir, ni los esclavos ni otros miembros de la sociedad romana que no fuesen hombres libres y ciudadanos romanos podían llevarla. Consistía en un gran pedazo de tela que rodeaba el cuerpo dejando el brazo derecho libre y se sostenía, en parte, con la mano izquierda. La toga podía tener diferentes elementos dependiendo del personaje que la llevara y de su intención y su condición social, entre ellas está la toga praetexta (utilizada por niños y magistrados que tenía una franja púrpura), la toga virilis (que lucían los jóvenes al alcanzar la mayoría de edad), la toga candida ("blanca") (llevada por los candidatos a cargos públicos; de hecho, la palabra candidato se debe a que llevaba la toga candida, la blanca, simbolizando la inocencia).
En el universo de Los Juegos del Hambre, uno de los personajes lleva una túnica morada precisamente para indicar su rango. Vid. Túnicas y togas.
El mulsum era un vino romano muy conocido que se mezclaba con miel. Hay una posible referencia a este vino romano mezclado con miel en Los Juegos del Hambre. Vid. Vino y Banquetes.
Probablemente una de las pociones más famosas del mundo de Harry Potter. Sirve para hacer decir la verdad a aquel que la bebe. Rowling juega con dos palabras en latín: veritas-atis (verdad) y serum- i (suero). (vid. veritaserum).