Pequeña explicación de el teatro griego y el romano (centrado en los edificios):
En la antigua Grecia el teatro, las representaciones teatrales, eran un acontecimiento muy importante. Estaban relacionadas con la religión y especialmente con el dios Dioniso (el dios del vino y también del teatro). En la antigüedad clásica había fiestas específicas dedicadas al teatro y a las representaciones. Había competiciones entre los autores y premios para el ganador. Ganar se consideraba un gran honor.
Con respecto al edificio donde estas representaciones se llevaban acabo, la palabra teatro (gr. θέατρον) viene a su vez del verbo θεάω (ver), ya que era el lugar en el que se veían las representaciones teatrales.
Después de los griegos, los romanos también adoptarían en teatro, construyendo sus propios edificios para representar las obras y creando sus propias obras de teatro con temática griega o romana.
Ambos teatros, el griego "original" y el romano tienen características comunes pero también diferencias entre ambos
La diferencia principal entre ambos está en la forma de contruírlo: los teatros griegos aprovechaban las pendientes de las colinas para crear las gradas, mientras que los romanos son edificios construidos sin necesidad de depender tanto del entorno y el lugar en el que se edificaban (auque como en el caso de los griegos, siempre se prestó atención al lugar especialmente por motivos de acústica).
Además de la forma de contrucción, la skene (el edificio central) era diferente, siendo los romanos más altos y a menudo elaborados que sus equivalentes griegos.
En todo caso estas son las partes principales de un teatro clásico son las siguientes:
Gradas: (cavea en latín): donde se sentaba el público
Orchestra: donde se situaban los músicos y el coro del teatro. Es la zona central, la parte más baja de la construcción
Skene: Hacía las veces de telón de fondo. Es el edificio central delante de las gradas donde los actores actuaban y donde se llevaba a cabo toda la acción.
Antes de mostraros los edificios y construcciones de los videojuegos inspirados en los teatros clásicos, he aquí dos ejemplos de teatros muy conocidos: el teatro romano de Mérida (izquierda) y el de Delfos (griego), (derecha):
Aunque los anfiteatros/ coliseos son más comunes que los teatros en los videojuegos, sí que encontramos algunas referencias arquitectónicas de vez en cuando. (¡Hasta ha habido batallas de jefes finales en un teatro clásico!).
En el videojuego Genshin Impact encontramos un teatro clásico en ruinas, con las gradas y los accesos del público incluidos. Está a las afueras de la ciudad de Mondstadt. En el juego lo llaman "El templo de los mil vientos".
Lo curioso es que los templos griegos también solían situarse a las afueras de la ciudad, como en este caso.
En este videojuego hay bastantes referencias al mundo clásico. Entre ellas, hay una batalla completa que se desarrolla en la orkestra de un teatro clásico. Por si la arquitectura de este "campo de batalla" no fuera suficiente referencia, poco antes de llegar a ese lugar, los protagonistas asisten a una pequeña obra de teatro que se representa en la ciudad. Justo después de esta escena, es necesario llegar a ese teatro enorme para enfrentarse a tres adversarios.
No solo están las gradas y la orkestra, también se ven perfectamente los accesos del público.
Se trata probablemente de los edificios romanos más famosos. La forma de los anfiteatros surge al unir la forma de dos teatros y eliminando la skene. De ese modo, el espacio resultante es círculo (un óvalo en realidad) con las gradas hacia el interior y una parte central abierta y visible para todo el público, la arena.
La propia palabra, anfiteatro, es en realidad de origen griego, y revela su origen: anfi significa "por los dos lados" y teatro (gr. θέατρον) viene a su vez del verbo θεάω (ver), ya que era el lugar en el que se veían las representaciones teatrales. En conjunto "anfiteatro" significa, literalmente "teatro por lo dos lados".
Las partes más relevantes de cualquier anfiteatro son las gradas (una vez más, como en el caso de los teatros explicados arriba, se diferenciaba entre summa cavea, media cavea e imma cavea) y la arena. A ellas de le unen la estructura bajo la arena, en la que se preparaba a las bestias o se preparaba cualquier espectáculo que se pretendiera sacar a la arena, y los vomitoria. A pesar del nombre, se trata tan solo de las puertas enormes de acceso por las que el público accedía.
En conjunto, los anfiteatros son muy similares a nuestros estadios actuales (de hecho, son el origen de esos edificios).
El Coliseo: el edificio más famoso de Roma es precisamente el Coliseo. Sin embargo, tan solo ese edificio, el de Roma, es llamado así. En realidad se llama "Anfiteatro Flavio" (ya que fue construido por la familia de los Flavios, después de la muerte del emperador Nerón).
Entonces ¿por qué se le llama Coliseo y no Anfiteatro Flavio? Se le puede llamar de ambas formas, pero el nombre de Coliseo se debe a que, tras la muerte del emperador Nerón, su palacio (la domus aurea) fue destruido casi por completo y ese espacio fue aprovechado por la familia de los Flavios para edificar, entre otras cosas, el Coliseo. Sin embargo, durante un tiempo, una enorme estatua del emperador Nerón se quedó aún en pie, cerca del anfiteatro. Esa misma estatua enorme, ese coloso, fue el que le dio el segundo nombre al anfiteatro. que tenía al lado.
En concusión, hay una gran cantidad de anfiteatros repartidos por todo el imperio romano. Toda ciudad con un mínimo de relevancia solía tener uno, pero el Coliseo es específicamente el famoso edificio de Roma, el anfiteatro Flavio.
Los anfiteatros aparecen en una gran cantidad de videojuegos, ya que además ofrecen un espacio estupendo para enfrentarse a cualquier jefe de mayor tamaño. Algunos de esos edificios aparecen con el nombre de "anfiteatro", otros con el nombre de "coliseo" y otros (como en el caso de Zelda: Twilight Princess, por ejemplo) han cambiado completamente su nombre, pero el edificio está claramente basada en el un anfiteatro romano. En otras ocasiones no le ponen nombre... pero una vez más la referencia es clara. He aquí los anfiteatros que he ido encontrando hasta el momento:
Justo al principio del juego, nos encontramos con este estadio enorme, con las gradas bien diferenciadas (y hasta summa/ imma cavea y los vomitoria). La única diferencia con respecto al anfiteatro romano es que hay una enorme masa de agua circular en el centro, donde tiene lugar un deporte acuático (una versión extraña del fútbol bajo el agua).
Lo curioso es que también en el Coliseo romano tuvieron lugar, al principio, las naumachias, batallas navales en miniatura, para las que fue necesario llenar la arena de agua. Esto tuvo lugar antes de que construyera el resto de la parte inferior de la arena, desde donde se preparaban a las bestias, entre otras cosas.
En este videojuego encontramos un edificio llamado "patíbulo del desierto". Como se aprecia arriba, es un edificio basado en el coliseo romano. Resulta además un espacio muy importante para lo que se revela en su interior. En este caso hay varios bichos a los que enfrentarse antes de llegar a la arena propiamente dicha... con otro jefe, ya de que estamos.
La referencia es algo mayor al saber que se trata de un espacio en el que los convictos eran ejecutados (o desterrados gracias a un espejo). También es aquí donde se sentencia a muerte a uno de los jefes más importantes de la saga (Ganondorf).
En este videojuego hay un coliseo/anfiteatro en ruinas... que además esconde un enorme bicho (centaleón) bastante poderoso que aguarda en la arena dispuesto a enfrentarse a todo le que se acerque. A diferencia del anterior (Patíbulo del Desierto), este no tiene pasillos ni otros elementos además del edificio exterior y la arena.
Está situado en el centro del mapa, en Hyrule Central, cenca de un puente.
Dado que el juego consiste en superar varias pruebas, y enfrentarse a unos cuantos romanos... es lógico que haya algunos espacios similares al coliseo/anfiteatro. En una de las pruebas, casi al final del juego, nos encontramos con este estadio con las partes de las gradas y los vomitoria bien visibles... además de la arena, donde es necesario enfrentarse a varios enemigos.