Variantes: Althea/ Althaea
Ἀλθαία en la mitología griega es la madre de Menagro, un héroe griego casi invencible relacionado con la cacería del Jabalí de Calidón.
Encontramos una variante de este nombre en la obra de J. K. Rowling, donde uno de los personajes de los Cuentos de Beedle el Bardo se llama Altheda: (Vid. Altheda).
En la mitología griega, Alecto (en griego Ἀληκτώ) es una de las Erinias (furias) encargadas de castigar a las almas en el inframundo, cuando estas habían cometido algún crimen grave o algo concreto. Alecto era la encargada de los delitos morales como la ira o la soberbia.
En el mundo de Harry Potter encontramos a un personaje llamado como ella. Se trata de Alecto Carrow (hermana de Amycus Carrow) una de las mortífagas que además parece ser bastante malvada.
Aparece por primera vez en El Príncipe Mestizo (vid. Alecto).
Variantes: Ámico
Lo encontramos en la saga de Harry Potter, como nombre de uno de los personajes secundarios. Hay varias posibilidades respecto al origen de su nombre de pila.
En la saga de Rowling, se trata de uno de los seguidores de Voldemort (mortífago) que a su vez tiene una hermana, al parecer tan malvada como él.
Una posibilidad es que venga del latín amicus- i (amigo) y que la autora haya utilizado la palabra irónicamente (porque es de todo menos un amigo).
Otra posibilidad (y que personalmente creo que tiene más sentido teniendo en cuenta que su hermana se llama Alecto) (vid. Alecto), es que se trate del personaje mitológico Ámico: hijo de Poseidón y la ninfa Melia. Es famoso por su fuerza y era un luchador (al que Póllux finalmente mató).
Aparece por primera vez en El Príncipe Mestizo (vid. Amycus).
En la mitología griega, Andrómeda era la hija de Casiopea y Ceteo (rey de Etiopía). Su madre estaba tan orgullosa de la belleza de Andrómeda que declaró que era más bella que las nereidas (ninfas del mar). Dichas ninfas se enfadaron por las palabras de Casiopea y se quejaron al dios de los mares, Poseidón. El dios mandó un monstruo marino llamado Ceto (Cetus) para destruir el reino. La única forma de detenerlo fue sacrificar a Andrómeda (la encadenaron a unas rocas para que Ceto la atrapara)... aunque finalmente el héroe Perseo apareció volando sobre el caballo alado Pegaso y salvó a la princesa.
Este mito aparece referenciado a menudo en distintas historias, entre ellas en el mundo de Harry Potter, donde uno de los personajes mencionados se llama Andrómeda. Buena parte de los personajes de dicha familia (los Black) tienen nombres mitológicos o en latín. Andrómeda tan solo es mencionada brevemente en La Órden del Fénix ( 123-124) vid. Andrómeda.
En la mitología griega, Apolo era hijo de Zeus y Leto. Es uno de los doce dioses olímpicos (que viven en el monte Olimpo). A lo largo de la historia fue el dios de muchas cosas, aunque principalmente es el dios de las artes, de la adivinación y también está relacionado con la medicina (tanto la curación como el provocar epidemias en varios mitos y pasajes de la literatura).
También tiene una hermana gemela llamada Artemisa, la diosa de la caza, (Diana en la mitología romana).
Entre otras cosas, Apolo es conocido por su belleza, por lo que a menudo se le utiliza como ejemplo, lo que da lugar a expresiones y referencias como la que encontramos en La Estrategia del Parásito de César Mallorquí. Donde un personaje (un programa informático) es capaz de cambiar de apariencia dependiendo de con quién esté hablando:
—¿Por qué usas la imagen de una mujer? -pregunté.
—¿Prefieres un hombre?- dijo, al tiempo que la joven de la pantalla se transformaba en un atractivo Apolo rubio. (P. 147).
Uno de los personajes en Balada de pájaros cantores y serpientes se llama Apollo. La gracia, además del nombre, es que tiene una hermana gemela llamada precisamente Diana. Vid. Apollo.
Encontramos una referencia a este dios en la saga de J. K. Rowling donde uno de los personajes introducidos en Las Reliquias de la Muerte, se llama Apolline. (Es la madre de Fleur Delacour). Su nombre es una forma femenina del dios Apolo, y resulta muy adecuado para el personaje ya que destaca por su belleza, al igual que el dios de la mitología.
En el caso del personaje, al ser su madre una veela, (Vid. Veela) los descendientes han heredado rasgos que destacan por su belleza. (Vid. Apolline).
En la mitología griega, Aracne (gr. ἀράχνη) era una gran tejedora que alardeó de ser capaz de vencer a los dioses en ese arte. La diosa Atenea (Minerva) se ofendió y la retó a tejer un tapiz mejor que el suyo.
Atenea tejió los logros de los dioses, mientras que Aracne, los amores de estos. En cualquier caso, Atenea se sintió tan ofendida por el tema elegido por Aracne que la convirtió en araña, de modo que se pasase el resto de su vida tejiendo. De hecho, la palabra "aracne" significa "araña" en griego y en otras lenguas nos ha dado palabras como "arácnido" (relativo a las arañas, o parecido a ellas).
Uno de los personajes mencionados entre los mentores de los X Juegos en Balada de pájaros cantores y serpientes se llama así (capítulo 4). Sin embargo este personaje cobra algo más de relevancia en comparación a sus compañeros ya que muere atacada por su propio tributo y después tiene lugar su entierro. Vid. Arachne.
(variaciones: argus)
Existen varias versiones entorno a este personaje, sin embargo, generalmente se le representa como un ser con infinidad de ojos distribuidos por todo el cuerpo. Uno de los mitos más conocidos es aquel en el que la diosa Hera (Juno en la mitología romana) pidió a Argo que cuidara de la vaca Io para lo que Argo ató al animal y la vigilaba con sus múltiples ojos.
Argus Filch: Es el conserje de Hogwarts en tiempo de Harry Potter, un hombre muy severo que vigila todo lo que hacen los alumnos, especialmente sus escapadas nocturnas. Teniendo en cuenta su oficio y su carácter de eterno vigilante, resulta un nombre de lo más apropiado para él.
El nombre de Argus Filch aparece por primera vez en La Cámara Secreta pág. 107 (vid. Argus Filch).
Ariana es otra variante del nombre Ariadna.
En la mitología griega, Ariadna era la princesa de Creta, hija del rey Minos y de Pasifae y hermanastra del minotauro.
Se enamoró del príncipe Teseo y lo ayudó a matar al minotauro y salir del laberinto de Creta. Tras esto, Teseo la llevó consigo en los barcos, pero la abandonó en la isla de Naxos. Finalmente el dios Dioniso la encontró allí y se casó con ella.
En el mundo de Harry Potter, Ariana es la hermana menor de Albus Dumbledore. Aparece por primera vez en Las Reliquias de la Muerte (vid. Ariadna).
(vARIANTES: HARPIA, HARPY)
(En griego, Ἇρπυια). Eran unos seres mitológicos con forma de monstruos con rostro de mujer alada, aunque posteriormente los atributos monstruosos de estas criaturas fueron aumentando. El mito más conocido en el que participan es en el castigo a Fineo, a quien le quitan constantemente la comida aprovechando su capacidad para volar, es durante este castigo cuando se cruzan con los Argonautas.
Hay muchas referencias a estos seres en la literatura y otros medios.
Las encontramos, por ejemplo, en el universo de Harry Potter, donde uno de los equipos de Quidditch se llama precisamente "Holyhead Harpies": nombre que tiene sentido teniendo en cuenta la criatura mitológica escogida, que originalmente tenían bellos rostros de mujer, y que las arpías, al igual que en ese deporte, son seres que vuelan.
La mención aparece por primera vez en El Príncipe Mestizo (Vid. Arpía).
Hay un personaje en la saga de Harry Potter llamada así, su nombre viene de ἀστὴρ (astér) "estrella". Solo que hay varios personajes de la mitología llamados así, además de una palabra en latín referida a una piedra que "brilla como una estrella" (asteria-ae en latín).
La idea de que se refiere a una estrella se refuerza con parte de lo que se dice en El Legado Maldito (vid. Asteria)
Si nos centramos en la mitología, Ἀστερἰη puede ser:
una de las hijas de Apolo y Febe (según Cicerón)
una de las hijas de Atlante (según Higino)
Una hija de Titán transformada por Júpiter en codorniz (según Ovidio)
Otra posibilidad es que se trate de una referencia a Astrea (en griego Ἀστραία o Ἀστραίη; en latín Astraea), el equivalente romano a la Justicia y que está relacionada con la constelación de Virgo.
Teniendo en cuenta la cantidad de veces que Rowling hace referencia a las constelaciones, que la raíz del nombre significa "estrella" y que el propio hijo de este personaje tiene ambos nombres relacionados con las constelaciones (Scorpius Hyperion), es probable que sea una referencia más a los astros.
Aparece mencionada por primera vez en El Legado Maldito (vid. Asteria).
Además de Asteria, su hermana también tiene el nombre relacionado con la mitología (Dafne).
Profesora de Astronomía en Hogwarts.
Tanto su nombre como su apellido son referencias latinas al cielo y a aspectos relacionados con la adivinación por lo que su nombre resulta muy apropiado para alguien adscrito a la sección de astronomía del colegio.
Aurora: es la diosa romana del amanecer (Eos es su equivalente griega) mientras que sinistra significa "izquierda". Aunque Sinistra sí es una estrella en el firmamento (constelación de Ofiuco), la izquierda se asocia también a la mala o la buena suerte (de ahí en castellano "siniestro"). En época clásica se interpretaba el designio de los dioses observando el vuelo de las aves y otras características de la naturaleza, y dependiendo del lado en el que se viese (derecha o izquierda) se consideraba buen augurio o malo.
El personaje aparece por primera vez en La Cámara Secreta pág. 177 (vid. Aurora Sinistra)
En la Ilíada (obra épica griega escrita por Homero que cuenta la caída de la ciudad de Troya), una de los elementos más conocidos a nivel universal es precisamente el Caballo de Troya. Se trató de una trampa para engañar a los Troyanos y hacer que abriesen las puertas de la ciudad.
Como no lograban tomar la ciudad por la fuerza ni a través de un sitio, Odiseo (también llamado Ulises), uno de los que participaban en la guerra, tuvo la idea de crear una enorme máquina con forma de caballo y ocultar dentro a algunos soldados.
Cuando los troyanos vieron el caballo abandonado, creyeron que era un regalo y que los enemigos se habían ido, por lo que abrieron las puertas de la ciudad y metieron el caballo en el interior. Durante la noche, los soldados escondidos dentro de la máquina salieron y mataron a los guardias, abrieron las puertas y el resto del ejército enemigo pudo entrar. Así cayó la ciudad de Troya después de diez años de guerra.
Dado que una de las escenas más famosas de la Ilíada es precisamente la caída de la ciudad y el Caballo de Troya, esto ha hecho que este pasaje de la historia pase también a la informática actual:
En informática, un "troyano" o "Caballo de Troya" es un virus que se introduce en el ordenador y lo destruye por dentro, del mismo modo que el Caballo de Troya en la Ilíada logró que abrieran las puertas de la ciudad y después los soldados escondidos dentro del caballo destruyeron la ciudad desde dentro.
Gracias a este detalle, encontramos una referencia a Homero y a su Caballo de Troya en el libro La Estrategia del Parásito de César Mallorquí. En este caso, un grupo de hackers había creado un troyano (virus) al que habían llamado, precisamente, Homero.
—Hará algo más de un año -dijo al fin-, una empresa, y no diré su nombre, se puso en contacto con nosotros para que encontráramos una forma de violar la seguridad de cierta empresa informática rival.
—Tesseract Systems-aventuró Judit.
—Esa misma-asintió Fran-. Por lo visto, nuestro cliente lo había intentado antes varias veces, pero siempre había fracasado, así que nos pidió que diseñáramos un código malicioso capaz de vencer las defensas de Tesseract. Pagaban mucha pasta, así Mario y Blacky se pusieron a trabajar en exclusividad para ese proyecto y, al cabo de mes y medio, desarrollaron <<Homero>>, un troyano prácticamente perfecto.
—Perdona que te interrumpa cada dos por tres- dije-, pero es que no tengo ni idea de informática. ¿Qué es un <<troyano>>?
Fran suspiró, armándose de paciencia, y respondió:
—Un troyano. O caballo de Troya, es un software malicioso que, escondido bajo un aspecto inofensivo, se ejecuta en el sistema permitiendo el acceso remoto de un usuario no autorizado. Sirve para robar y manipular información protegida. -Hizo una pausa para recobrar el hilo del relato y prosiguió-: Nos ocupamos nosotros mismos de lanzar el ataque. (P.96-97).
Variantes: Calixto, Callisto
En la mitología clásica Calisto (en griego antiguo Καλλιστώ) era una cazadora de Artemisa que fue engañada por Zeus y quedó embarazada de él. Para evitar que la esposa de Zeus (Hera) se enterase, Zeus convirtió a Calisto en una osa, pero Hera descubrió la infidelidad y convenció a Artemisa para que matara a una osa durante la cacería. Zeus logró convertir a Io en la Osa Mayor (la constelación) y así salvar al bebé.
(Nota: hay varias versiones de este mito)
El nombre de Calisto (Calixto en la versión castellana y Callisto en el inglesa) lo encontramos en Harry Potter y la Orden del Fénix, cuando los protagonistas deben realizar un trabajo de astronomía, ya que Calisto es el nombre de uno de los satélites del planeta Júpiter. (Vid. Calixto)
(Júpiter, Ganimedes e Io tienen sus propias entradas).
En la Ilíada, Canopus era el capitán del barco de Menelao (uno de los héroes principales de la Ilíada). Su nombre ha servido para bautizar a una estrella del firmamento, lo curioso es que dicha estrella está a su vez en una constelación de Carina (que es un tipo de barco antiguo), y en la antigüedad era una de las estrellas de una constelación más grande llamada Argo Navis (la nave de Argos).
La Nave de Argos en la mitología griega fue la que dio nombre a los argonautas, los marineros (casi todos héroes importantes de la mitología griega) que participaron en la expedición en busca del Vellocino de Oro. Conclusión: no solo la estrella lleva el nombre de un capitán importante en la Ilíada, sino que el propio astro está en una contelación con forma de nave.
Hay una pequeña alusión a esta estrella en La Hora Zulú de César Mallorquí:
Alcé la mirada y contemplé el cielo, ahora de un azul oscuro que clareaba hacia el oeste, iluminado por los últimos resplandores del sol. Las primeras estrellas –Sirio, Canopus, Rigel…– comenzaban a colonizar el firmamento. (Pág 62, cap 11).
(Variantes: Casandra)
Casandra era la hija de Príamo, el rey de Troya y Hécuba. El dios Apolo le concedió el don de las profecías pero cuando ella lo rechazó, el dios la maldijo de modo que pudiese predecir el futuro pero nadie la creyese nunca. Aparece tanto en las obras homéricas como en la Eneida de Virgilio.
Cassandra Vablatsky: Es una de las autoras del libro de texto "Disipando las tinieblas" que utilizan los alumnos de tercer curso en Harry Potter. Es por tanto un nombre bastante adecuado para una vidente en ese mundo. Aparece citada en El Prisionero de Azkaban pág 48. (vid. Cassandra)
Cassandra Trelawney: Personaje mencionado brevemente en el mundo de Harry Potter por haber sido precisamente una adivina muy conocida y tatarabuela de la profesora de Adivinación, Sybill Trelawney.
En la mitología clásica, Castor es el hermano gemelo de Pollux y ambos son llamados los "dioscuros" (dioscuri).
Aunque hay varias versiones de sus orígenes míticos, una de las más conocidas la que considera que Castor y Polux eran hijos de Zeus y Leda. Zeus, transformado en cisne dejó embarazada a la madre que dio a luz dos huevos de manera que Castor, Pollux, Helena (de Troya) y Clitemnestra (otro personaje de la Ilíada), son hermanos.
Castor era conocido por ser muy bueno con los caballos, mientras que su hermano se especializaba en la lucha libre.
Ambos hermanos acaban muertos durante una de sus aventuras excepto que Castor era mortal (y al morir fue al Hades) mientras que su hermano era inmortal y acabó en el Olimpo. (Si bien hay varias versiones de este mito). En cualquier caso, Pollux no quiso aceptar la inmortalidad sin su hermano, por lo que Zeus les permitió ir al Olimpo en días alternos y también convirtió a ambos hermanos en una constelación... de ahí la constelación de geminis (gemini en latín, "gemelos").
En Los Juegos del Hambre encontramos a un personaje llamado Castor... que además tiene un hermano gemelo llamado precisamente Pollux.
(¡Aviso spoiler!) También hay una segunda referencia en la saga, al ser Castor el que fallece, al igual que en el mito clásico.
La primera vez que estos personajes obtienen un nombre (aunque realmente aparecen un poco antes) es en Sinsajo cap.8). Vid. Castor.
(Gr. κένταυρος). Son seres mitad hombre y mitad caballo con el busto, y a veces incluso las piernas, de hombre, pero la parte posterior del cuerpo, desde el torso, es la de un caballo. Viven en el monte y en el bosque, se nutren de carne cruda y tienen costumbres muy brutales. Intervienen en varios mitos: luchan con Hércules, contra los lapitas y en algunos mitos como los artífices de raptos como en el caso de Deyanira.
Estos seres aparecen a menudo en la literatura y en otros ámbitos, como en el caso de Harry Potter y Narnia.
En Harry Potter, aunque también se destaca su carácter salvaje e independiente, son también grandes arqueros y saben interpretar las estrellas (hasta el punto en el que uno de los maestros de adivinación será un centauro). Aparecen por primera vez en La Piedra Filosofal (vid. centauros)
En esta saga a menudo los centauros hablarán de manera críptica e incomprensible hasta el punto en el que Hagrid, uno de los personajes que más contacto tiene con ellos, afirme que no se puede esperar una respuesta directa de un centauro. A menudo sus referencias crípticas hacen referencia al firmamento (vid. centauros).
(Lat. Cerberus gr. Κέρβερος). Es el perro que guarda las puertas del Hades, uno de los monstruos que guardan la entrada impidiendo que los vivos entren y especialmente, que nadie salga del Hades. Se trata de un perro de tres cabezas, con cola de serpiente y en el torso multitud de cabezas de serpiente. Aparece en varios mitos como en el de Orfeo o en los trabajos de Hércules. Aunque existen más versiones, la característica que más se repite es la de un perro de tres cabezas.
Fluffy: Se trata de un perro de tres cabezas que aparece en Harry Potter y la Piedra Filosofal, guardando la entrada a la zona en la que se guarda celosamente dicha piedra. La referencia a Cerbero como perro guardián de tres cabezas es clara desde el principio. (vid. Fluffy)
Además la referencia a la mitología griega vuelve a hacerse patente cuando poco después de su primer encuentro con este perro, tiene lugar esta conversación entre los protagonistas y Hagrid, el propietario de la criatura:
— ¿Fluffy?
— Ajá... Es mío... Se lo compré a un griego que conocí en el bar el año pasado... y se lo presté a Dumbledore para guardar... (Piedra filosofal 161)
(Gr. Κίρκη). Una de las magas más conocidas de la mitología grecolatina. Aparece en la Odisea y en las leyendas de los argonautas. Fue la bruja que convirtió a los compañeros de Ulises (=Odiseo) en la Odisea en diversos animales. Se le asocian varias versiones diferentes de su encuentro con Odiseo.
Circe aparece como una de las magas históricas coleccionables en los cromos de ranas de chocolate en Harry Potter. (vid. Circe)
¡Detalle curioso!: Los personajes que se citan en este fragmento varían en castellano y en la versión original inglesa. En inglés la cita es la siguiente:
"Soon he had not only Dumbledore and Morgana, but Hengist of Woodcroft, Alberic Grunnion, Circe, Paracelsus, and Merlin." (Philosopher´s Stone 78)
¿Hay más variaciones en otros idiomas de los que no sepa?
Del latín cornu -us (cuerno) y copia (abundancia, cantidad).
En la mitología clásica la cornucopia (o cuerno de la abundancia) era el cuerno de la cabra Amaltea que alimentó a Zeus de niño tras salvarse este de ser devorado por su padre Saturno. Según una de las versiones del mito, Zeus arrancó uno de los cuernos al animal de niño y así se formó el mito del cuerno de la abundancia: un cuerno que podía darle a quien lo tuviera lo que deseara.
Con el tiempo el mito se ha utilizado a lo largo de la historia, también como símbolo de abundancia o prosperidad. Uno de los ejemplos más claros lo tenemos en el símbolo actual de correos en España: ¡se trata de una cornucopia!
También encontramos otra referencia directa a este misto en Los Juegos del Hambre, donde durante los juegos, los participantes deben quedarse dentro de una enorme arena de combate, en el centro de la misma se encuentra un enorme cuerno hueco donde pueden encontrar todo aquello que necesitan para sobrevivir. La construcción se llama directamente cornucopia en las obras.Aparece por primera vez en el capítulo 4 de Los Juegos del Hambre, aunque la descripción más exacta no la leemos hasta el 11 (vid. Cornucopia).
Cupido es el dios del amor y del deseo amoroso. Aunque hay varias versiones sobre su origen, el más común lo hace hijo de Venus y Vulcano.
Aunque la imagen típica de Cupido es un pequeño niño rechoncho, alado y con arco, en la antigüedad no era siempre representado así, sino como un joven (aunque sí alado y con arco).
Hay una referencia a él en Balada de pájaros cantores y serpientes (capítulo 23), en una de las canciones de Lucy Gray. Vid. Cupido.
Es un personaje mitológico muy conocido. Dafne (griego: Δάφνη) era una ninfa de los árboles (dríada) que fue perseguida por el dios Apolo. Su nombre significa "laurel".
En el mito de Dafne y Apolo, el dios Eros/Cupido había lanzado una flecha con punta de plomo a la chica, (lo que hizo que no amase a Apolo), mientras que al dios le lanzó una que lo hizo enamorarse perdidamente de Dafne. Tratando de huir de Apolo, Dafne acabó convertida en laurel y dicho árbol se convirtió en sagrado para Apolo a partir de ese momento.
Encontramos este nombre y el mito referenciado a menudo. La encontramos por ejemplo en la obra de J. K. Rowling, donde una de las alumnas de Hogwarts en época del protagonista se llama como la ninfa (además su apellido es Greengrass). El personaje aparece por primera vez mencionada en La Orden del Fénix (vid. Dafne).
(otras variantes: daedalus, dedalus)
Dédalo (Δαίδαλος). Conocido especialmente por el mito de Dédalo e ícaro. Es el prototipo del artista universal, a la vez que arquitecto, escultor e inventor de recursos mecánicos. Se le atribuyen obras como criaturas mecánicas como en la obra Menón de Platón; además de ser el arquitecto del rey Midas en Creta donde crearía el famoso laberinto, una vaca de madera para la reina Pasifae y huiría del laberinto volando con su hijo.
Dedalus Diggle personaje creado por J. K. Rowling, lleva su nombre y, tal y como no hace ver la autora el personaje, "Nunca tuvo mucho sentido común." (vid. Dedalus).
El nombre proviene del latín delphinus-i "delfin". Podría tratarse también del plural de la palabra o de su genitivo (en ambos casos delphini).
El el universo de Rowling encontramos un personaje llamado así, relevante en la obra de teatro El Legado Maldito. Si bien su nombre no parece tener mayor relación con los delfines. Sin embargo, hay una constelación llamada Delphinus. La autora tiene costumbre de utilizar a menudo nombres de constelaciones para sus personajes y especialmente con los miembros de la familia Black (con la que Delphini está emparentada).
Hay también un personaje mitológico llamado Delfina (Δελφύνη). Un monstruo mitad serpiente mitad mujer, esposa de Tifón y relacionada con la titanomaquia y el Oráculo de Delfos. Esta referencia también es posible teniendo en cuenta la relación que hay en la saga entre las serpientes, Voldemort y la casa Slytherin (y por tanto con Delphini).
El personaje aparece por primera vez en El Legado Maldito (vid. Delphini).
En la mitología clásica, Diana es la diosa de la caza. En la mitología griega es llamada Artemisa. Tiene un hermano gemelo, Apolo.
En Balada de pájaros cantores y serpientes encontramos a dos hermanos mellizos llamados precisamente Apolo y Diana, son dos de los mentores de los X Juegos. Vid. Diana.
En griego Σφίγξ, Sphínx. Era un monstruo mitológico con rostro de mujer y cuerpo de león alado que tenía por costumbre plantear enigmas a las personas, si fallaban la respuesta, la esfinge los mataba. El ejemplo más conocido en la literatura es Edipo, quien se enfrentó a una esfinge y logró responder correctamente al enigma: "¿Qué ser cuando nace camina con cuatro patas, después con dos y por último con tres?" La respuesta correcta es "el hombre /ser humano", ya que al principio gatea, después camina erguido y en la vejez necesita apoyarse en un bastón.
La esfinge aparece a menudo referenciada en muchas obras, no solo como monstruo relacionado con los enigmas, sino también porque la imagen que se ha transmitido de las esfinges en las artes plásticas suele ser la de un monstruo serio y de rostro frío.
Una pequeña referencia a estos seres la encontramos en El coleccionista de relojes extraordinarios de Laura Gallego:
Jonathan respiró hondo. La luz de las velas arrancaba reflejos cobrizos de las trenzas de Emma y creaba extrañas sombras en su rostro. En esta ocasión, ella no sonreía. Había adoptado una expresión indescifrable, serena y enigmática, una expresión que recordaba a la de las esfinges, una expresión que no se había visto jamás en un rostro humano.
(El coleccionista de relojes extraordinarios pág. 182).
¡Nuestro propio continente tiene nombre mitológico! Su nombre proviene del mito de Europa.
En la mitología clásica, Europa (en griego Εὐρώπη) era una princesa fenicia que fue raptada por Zeus y llevada a la tierra que actualmente es Europa. Según el mito, Zeus se transformó en un gran toro blanco, en apariencia manso, al que la inocente Europa se subió. La bestia comenzó entonces a correr hacia el mar y lo cruzó con Europa en su lomo.
Hay muchas referencias a este mito a lo largo de la literatura, pero también lo encontramos en la obra de J. K. Rowling, cuando los protagonistas deben realizar un trabajo de astronomía y Europa es mencionada, no como personaje mitológico, sino como satélite del planeta Júpiter. Aparece en la Orden del Fénix (vid. Europa).
(variante: Ganymede)
En la mitología clásica, Ganimedes fue un joven príncipe troyano al que Zeus/ Júpiter raptó, convirtiéndolo en su amante y en el copero de los dioses.
Debido al mito, también es el nombre que se le dio a una de las lunas que tiene el planeta Júpiter y así, lo encontramos mencionado en Harry Potter y la Orden del Fénix, cuando los protagonistas deben de redactar un trabajo para astronomía (vid. Ganimedes).
En la mitología griega Galatea (en griego Γαλάτεια) era la nereida (ninfa del mar) de la que el cíclope Polifemo se enamoró. Tras ser rechazado por ella a favor de un pastor llamado Acis, Polifemo mató a este hombre y Galatea transformó la sangre de su amado en el río Acis (un río de Sicilia).
Existe otra Galatea en la mitología clásica: es el nombre que el escultor Pigmalión diera a su amada después de que la estatua que había creado (y de la que se había enamorado) cobrara vida.
Encontramos un personaje llamado Galatea en el universo de Harry Potter, si bien se trata de un personaje secundario. Es una antigua profesora de Defensa contra las Artes Oscuras. Aparece mencionada en El Príncipe Mestizo (vid. Galatea).
En la mitología griega Hefesto era el hijo de Hera (sólo suyo) y a pesar de ser un dios, se lo describe como feo y cojo. Fue lanzado desde el Olimpo por ello pero resultó tener gran habilidad como herrero. En la mitología a menudo es el encargado de forjar las armas de dioses y héroes (como las de Aquiles) además de varios artilugios que han dado lugar a mitos diferentes, como el trono de oro en el que sentó a Hera o la red en la que atrapara a Ares y Afrodita.
A pesar de su aspecto, está casado con Afrodita (Venus), la diosa del amor y la belleza, aunque esta a menudo lo abandona para estar con Ares (Marte, el dios de la guerra).
Es el patrón de los herreros y los artesanos, de ahí que en Manual de instrucciones para el fin del mundo de César Mallorquí nos encontremos con que una empresa tecnológica tiene un proyecto llamado precisamente Hefesto:
-Me ibas a contar dos cosas. ¿Qué es lo otro?
-Si, perdona… Es sobre Tesseract: planean algo, tienes razón. Están desviando muchísimo dinero hacia un proyecto secreto llamado Hefesto. Y antes de que me lo preguntes: aún no sabemos en qué consiste. (pág. 91).
A lo largo de esta segunda entrega descubrimos en qué consiste el proyecto... y tiene mucho sentido que se llame como el dios de los artesanos. Además a Hefesto a menudo se le asocia con la idea de crear seres similares a robots y otros aparatos y máquinas.
-¿Robots?- parpadeé sorprendido-. ¿Qué clase de robots?
-Robots que te hacen las putas faenas de la casa -dijo Black-Cat-. Robots que te sirven los copazos en el bar. Robots que pasean chuchos o cuidan enfermos. Malditos robots que estarán por todas partes. Ese es el gran proyecto de Tesseract Systems, eso es el proyecto Hefesto: comercializar robots domésticos. (Pág.178).
A lo largo de la trilogía escrita por César Mallorquí encontramos algunas referencias menores más a dicho proyecto: En la tercera entrega, La Hora Zulú (cap 9 pág. 52-53) y por último también en el tercer libro cuando este proyecto se hace realidad:
El androide cogió el micrófono y dijo con bien timbrada voz:
<<Hola, me llamo Robby y es un placer encontrarme con ustedes. Soy un autómata doméstico, el primero de la historia, desarrollado por Hefesto, la división de robótica de Tesseract Systems. Puedo ocuparme de todas las labores del hogar, desde pasar la fregona hasta cocinar, llevar a cabo el mantenimiento de la casa o atender a sus habitantes. También puedo responder preguntas, así que estaré encantado de contestar a las cuestiones que deseen plantearme. (...) (Pág. 164 cap 33).
Es uno de los dioses del Olimpo, hijo de Zeus y Maya, la más joven de las Pléyades. Existen gran cantidad de mitos en los que interviene, al menos momentáneamente, ya que es el mensajero de los dioses. Además de este oficio, también es el intérprete de la voluntad divina , dios del comercio, de los ladrones, viajeros, patrón de los pastores. También es el encargado de guiar las almas de los difuntos al inframundo. Se le representa calzando sandalias alas y con un sombrero denominado "pétaso" además de portar el caduceo.
Hermes aparece a menudo tanto como personaje en las obras como nombre para otros personajes
Hermes (lechuza): Una de las lechuzas encargada de transportar el correo en el mundo mágico de Harry Potter se llama Hermes. Es la lechuza de Percy Weasley que aparece ya en La Cámara de los Secretos (vid. Hermes).
Hermíone (gr. Ἑρμιόνη) es hija de Meneao y Helena. Su historia en la Odisea se centra en problemas en torno a su compromiso con dos de los personajes, Orestes y Neoptólemo, que acabaron siendo rivales por ello.
Hermione Granger: uno de los personajes principales de la saga Harry Potter, es el personaje más conocido que lleva su nombre., aunque su historia no parece tener relación directa con la del personaje mítico. Aparece por primera vez en La Piedra Filosofal (pág 92) pero tan solo se hace referencia a su nombre en El Cáliz de Fuego, cuando ella intenta que Victor Krum, uno de los alumnos extranjeros que durante ese curso están en Hogwarts, logre pronunciar correctamente su nombre. Lo cierto es que en castellano lo pronunciamos de forma diferente debido al doblaje de las películas. (vid. Hermione).
Es uno de los personajes en el mundo de Harry Potter. Su nombre viene de la diosa griega Hestia (gr. Ἑστία. Vesta es su equivalente romano). Es la diosa del calor del hogar y, aunque no participa en demasiados mitos, está relacionada con el hogar, la familia y la hospitalidad. vid (Hestia Jones)
La hidra es uno de los seres mitológicos más conocidos y también uno de los más recurrentes en la literatura y otras obras. Se trata de un monstruo con forma de serpiente y gran número de cabezas. Normalmente tres, aunque su número varía según la versión. Una característica muy repetida es que, al cortar una de las cabezas de este ser, se le multiplican. La Hidra de Lerna es el mito más conocido por ser uno de los doce trabajos de Hércules.
Alphard Black: Aunque de forma indirecta, este personaje también tiene que ver con el monstruo, o al menos, con la constelación de Hidra; como en el caso de muchos de los miembros de la familia Black, cuyos nombres suelen tener algo que ver con el firmamento. Aunque su nombre en la saga de Harry Potter proviene del árabe, resulta que Alphard es el nombre de la estrella más brillante de la constelación de Hidra y también se le llama "cor Hydrae" por estar situada, precisamente en el "corazón de la hidra". Lo encontramos en La Orden del Fénix. Vid. Familia Black.
Hipogrifo: Se trata de un animal mitológico mitad caballo y mitad grifo; un caballo alado con cabeza y patas de águila. A su vez el grifo, padre de este, es otro animal mitológico en parte águila y en parte león. Se trata de un ser más propio de los bestiarios medievales que de la época clásica, aunque sí es mencionado por Virgilio (Virg. 8. Ecl. 27). Su nombre juega con el griego (ἵππος, "caballo" y γρὺψ "grifo" (gryphus -i (o gryps- gryphis) en latín).
Estos seres aparecen a menudo en distintas obras de fantasía, como en el caso de Harry Potter y el Prisionero de Azkabán (y novelas posteriores). Estos seres aparecen en la obra de Rowling por primera vez en la pág. 80-81 (vid. Hipogrifo).
En la saga principal de J. K. Rowling, (es decir en los siete libros que forman la saga sin contar extras posteriores) encontramos en las últimas páginas un personaje más (¡cómo no!) con el nombre en latín (Scorpius). Si añadimos la información posterior que no figura en Las Reliquias de la Muerte descubrimos que también su segundo nombre (Hyperion) está relacionado con una constelación y por tanto con la mitología... por lo que este personaje está en ambas secciones correspondientes.
Scorpius viene del latín scorpius-ii (también scorpio-onis) que significa, como en castellano, "escorpión". En este caso se refiere a la constelación.
El segundo nombre, Hyperion, está también relacionado con las constelaciones. En la mitología griega,, Hyperion es uno de los doce titanes, derrocados por los dioses del Olimpo y también una de las lunas del planeta Saturno.
J. K. Rowling utilizó la ambas palabras para el hijo de Draco Malfoy, aunque solo aparece brevemente al final de la saga y tan solo se añade más información en una obra posterior (El Legado Maldito). En la saga principal aparece justo al final (vid. Scorpius).
En la mitología griega Io fue una de las amantes de Zeus (Júpiter). La esposa del dios (Hera) los sorprendió por lo que Zeus la transformó en vaca (o ternera) pero Hera, sospechando la verdad, hizo que su marido le regalara el animal y ordenó al gigante de cien ojos Argos (Panoptes) que la vigilara ya que nunca cerraba los cien ojos al mismo tiempo.
Zeus, queriendo rescatar a su amante, le pidió a Hermes (hijo suyo y también dios mensajero) que la rescatara para lo que Hermes durmió al gigante con música y lo mató mientras dormía. En honor al gigante, Hera puso sus ojos en el pavo real, que fue su símbolo.
Con respecto a Io, tuvo que huir recorriendo varios lugares conocidos de Grecia y Asia, hasta finalmente ser transformada de nuevo en mujer gracias a Zeus.
Encontramos a Io en el mundo de Harry Potter mencionada debido a que los protagonistas realizan un trabajo de astronomía en La Orden del Fénix y uno de los satélites del planeta Júpiter se llama, en honor al mito, Io. (vid. Io).
En la mitología griega Ifigenia era la hija de Agamenón (uno de los personajes principales de la Ilíada y por tanto de la guerra de Troya) y de Clitemnestra. Sin embargo, tras haber ofendido su padre a la diosa Artemisa, se vio obligado a sacrificar. En algunas versiones del mito, Ifigenia fue salvada y se convirtió en sacerdotisa de la diosa.
Uno de los personajes secundarios en Balada de Pájaros cantores y serpientes se llama así, aunque apenas parece mencionada en el capítulo 4, en la lista de mentores de los décimos Juegos al principio del libro. Vid. Iphigenia.
(Otra versión: Janus)
Jano era el dios romano de las puertas, las fronteras y relacionado también con la guerra (los romanos abrían las puertas de su templo en época de guerra). Tiene la característica de tener dos rostros en la cabeza (una ve el futuro mientras la otra ve el futuro).
Aunque este último detalle aparece en un personaje muy conocido del mundo de Harry Potter (vid. Quirino), J. K. Rowling también el nombre de Janus en una de las salas del Hospital San Mungo, aparece en La Orden del Fénix pág. 529. vid. Jano.
En la mitología clásica Juno (en griego es Hera), es la reina de los dioses, esposa de Júpiter y diosa del matrimonio. Participa en varios mitos e historias entre ellos en la Ilíada y especialmetne en la Eneida, ya que pretende ayudar a los habitantes de Carthago y está en contra del héroe Eneas.
Uno de los personajes secundarios en Balada de pájaros cantores y serpientes se llama Juno, aunque apenas aparece mencionada en el capítulo 4 como uno de los mentores de los X Juegos. Vid. Juno.
En la mitología clásica Júpiter es el padre de los dioses, el dios más importante de la mitología griega y romana y soberano en el Olimpo. El equivalente griego es Zeus. Sus atributos principales son el rayo, el cetro y el águila.
Aparece en innumerables mitos, como protagonista o como juez y es el padre de muchos dioses y semidioses, entre ellos Hércules. También tuvo que ver en la Guerra de Troya, en el nacimiento de Atenea y el de Afrodita (al menos en una de las versiones), con el Rapto de Europa y también con otros mitos quizá menos conocidos como el Rapto de Ganimedes o la transformación de Io.
En cualquier caso, el nombre de este dios también acabó dando nombre a uno de los planetas de nuestro sistema solar y, aprovechando lo mitos, también buena parte de las lunas que orbitan a su alrededor tienen que ver con los mitos (vid. Ganimedes, Calisto, Io ...).
En el mundo de Harry Potter nos encontramos el nombre de Júpiter debido al planeta que lleva su nombre ya que, durante el quinto curso, los protagonistas deben aprender astronomía (vid. Júpiter).
Marte (Mars-tis en latín) era el dios de la guerra, equivalente a Ares en la mitología griega. A menudo aparece el la literatura, incluso en pequeñas referencias ya sea al dios o al planeta que lleva su nombre, como en el caso de Harry Potter y la Piedra Filosofal (vid. Marte)
Ronan suspiró. Torció la cabeza y miró hacia el cielo—. Esta noche, Marte está brillante. (Piedra Filosofal pág. 209)
En la misma saga lo encontramos en La Orden del Fénix, esta vez hablando específicamente de su vinculación con la guerra:
Marte, el rey de la guerra, brilla intensamente sobre nosotros, lo cual sugiere que la batalla podría volver a estallar pronto. (O.F. 621).
En la mitología griega, Mérope (en griego Μερόπη) es una de las Pléyades (estrellas del firmamento). Mérope era en concreto la séptima y última de las ellas y la que se casó con Sísifo, un mortal (y tuvieron en común a su hijo Glauco). El motivo por el que en el firmamento se vean normalmente seis de las siete estrellas es porque la de Mérope brilla con menos intensidad (se atribuye a que era la única casada con un mortal).
Encontramos a un personaje con este nombre en el universo de Harry Potter. Se trata de la madre de Voldemort. La elección de este nombre tiene sentido teniendo en cuenta varios factores: El personaje mitológico se casó con un mortal, del mismo modo que el personaje de Rowling se casara con un muggle (alguien sin poderes mágicos, y considerados por algunos personajes del universo de Rowling como "inferiores", especialmente en la familia en la que nació Merope). Además, en la mitología es precisamente la séptima pléyade y este número tiene mucha relevancia en la obra de Rowling. (Vid, Heptomología).
El personaje aparece por primera vez en El Príncipe Mestizo: (Vid. Mérope).
Diosa equivalente a Atenea en la mitología griega. Es parte de la Triada Capitolina y preside toda actividad intelectual, principalmente la escolar (Grimal). Los símbolos más asociados a esta divinidad son sus armas (escudo, lanza y casco) y la lechuza.
Minerva Mcgonnagal: directora adjunta de Hogwarts es uno de los personajes más conocidos que hacen referencia a esta divinidad.
Vid. Minerva Mcgonnagal
En la Odisea de Homero leemos una historia muy conocida en la que Odiseo (también llamado Ulises) acaba encerrado en la cueva del cíclope Polifemo junto con algunos de sus compañeros.
El cíclope los ataca comiéndose a algunos de la tripulación y Odiseo acaba elaborando un plan para emborrachar al cíclope y cegarlo mientras duerme (atravesándo su único ojo con un palo o lanza que encontraron en la cueva).
Durante el encuentro, Polifemo le pregunta al héroe su nombre, a lo que Odiseo responde muy inteligentemente que se llama "Nadie". (En griego la palabra "Odiseo" y "nadie" suenan parecido: Ὀδυσσεύς vs. ουδιες). Esto hace que, tras el ataque y la fuga de Odiseo y sus amigos hacia los barcos, Polifemo no pueda decir quién lo había atacado, ya que al aparecer el resto de los cíclopes, alertados por sus gritos de dolor, y al preguntar "quién lo había atacado", Polifemo respondía: "Nadie, Nadie me ha atacado".
Encontramos una referencia a este episodio con un juego de palabras similar en la obra El coleccionista de relojes extraordinarios de Laura Gallego. En este caso, un hombre que huye de la muerte se encuentra con el protagonista y dice que se llama "Nadie". De este modo, cuando poco después aparece la muerte y pregunta si han visto a "Sebastián Carsí Villalobos", lo único que el protagonista puede responder es "Nadie ha pasado por aquí":
-Yo no estoy huyendo- dijo Jonathan, que cada vez entendía menos -. Solo estoy buscando algo. ¿Quién eres tú?
El desconocido se irguió y lo miró con gravedad.
-Soy un fugitivo, y por eso prefiero no desvelar mi nombre. De momento, llamadme Nadie.
-¿Nadie?- repitió Jonathan; estaba empezando a pensar que se las estaba viendo con otro loco, y se preguntaba por qué la adivina se había empeñado empeñado en decir que el Loco era él.
El joven asintió.
-Soy Nadie. Y si la veis a ella y pregunta por mí, no me conocéis, ¿de acuerdo? (100-101)
(...)
-Disculpa- dijo. (...)
-Estoy buscando a alguien - dijo ella.
Jonathan atisbó sus facciones y se quedó mudo de sorpresa. Era un rostro atemporal, sin expresión, indudablemente hermoso, pero blanco y frío como el mármol. Los ojos de ella eran todo pupila, dos negraos abismos sin fondo.
-Estoy buscando a alguien-repitió ella-. Sebastián Carsí Villalobos. Nacido el veintisiete de julio de mil novecientos setenta y seis. Ha pasado por aquí.
-No… no lo conozco.- pudo decir Jonathan -. Nadie ha pasado por aquí.
-Ah- se limitó a decir ella-, gracias. Es todo lo que necesitaba saber. (105-106).
Personaje de la mitología griega que se enamoró de su propio reflejo y murió observándose a si mismo. La flor surgió em el lugar que se murió. Su mito también tiene que ver con la ninfa Eco.
Narcisa (Malfoy): (en inglés Narcissa). Su nombre es la forma femenina de Narciso. Personaje de la saga Harry Potter, esposa de Lucius Malfoy y madre de Draco. Pertenece a la familia Black (cuyos miembros tienen en su mayoría relación con los astros y nombres en latín) (vid. Familia Black). Sale por primera vez en El Cáliz de Fuego.
Hay una diosa griega llamada así asociada a menudo a la venganza y a la justicia divina.
En la actualidad a menudo se utiliza la palabra "némesis" para referirse a "un eterno enemigo" de una persona. Este mismo uso lo encontramos en Balada de pájaros cantores y serpientes, donde uno de los personajes, la Vigilante de los Juegos se ha convertido, por sus manipulaciones, en la némesis del protagonista. Vid. Némesis.
Nymphadora (Tonks): Uno de los personajes más emblemáticos del mundo de Harry Potter. Su nombre es un juego de palabras, en griego (aunque como parte de su nombre también existe en latín, está incluido en esta sección)
Las ninfas (lat. Nympha-ae gr. νύμφη) de la mitología eran seres mitológicos relacionados con la naturaleza, árboles, arroyos y bosques.
-dora viene de la palabra griega δῶρον (doro= regalo) (dora sería el plural) Por lo que el nombre significaría "regalo de las ninfas". vid. Nymphadora.
(Gr. Ὠρίων lat. Orion) Orión es una de las constelaciones más conocidas, también llamada la "constelación del cazador". En mitología lo encontramos relacionado con varios mitos y dioses: es conocido su nacimiento y el hecho de haber cazado con la diosa Artemisa y convertido en constelación por ella tras su muerte. También lo encontramos es la Odisea, donde se nos describe como un gran cazador.
Aparece en la saga de Harry Potter siendo el nombre de pila de uno de los miembros de la familia Black. Vid. Familia Black.
Penélope era la esposa de Ulises (= Odiseo) que aguardó el regreso de este a Ítaca durante veinte años (diez durante la Guerra de Troya y los diez que tardó Ulises en regresar a su patria). Para hacer esperar a sus pretendientes mientras aguardaba el regreso de su marido, tejía un traja durante el día y lo deshacía durante la noche, de forma que los pretendientes tuviesen que seguir aguardando.
Penélope Clearwater: Es una de las prefectas de Hogwarts (casa Ravenclaw) cuando Harry entra en el colegio. Es una de las atacadas por el basilisco de la Cámara de los Secretos. Aparece mencionada por primera vez en La Cámara Secreta pág. 220) (vid. Penélope).
En griego Περσεφόνη. Era la hija de Deméter. Raptada por el dios del inframundo Hades. Su madre la buscó por todo el mundo hasta preguntarle al Sol (que lo ve todo) por el paradero de su hija. Al descubrirlo, Deméter pedió a Zeus que obligara a Hades a devolverle a su hija, y aunque este lo hizo, como la jóven ya había comido alimento del inframundo, no podía regresar del reino de los muertos. La solución fue que Perséfone pasara seis meses en el inframundo y seis fuera con su madre.
Este mito además da una explicación mitológica a las estaciones del año. Ya que Demeter es la diosa de la agricultura, de manera que cuando está con su hija (primavera y verano) está feliz y los frutos crecen, mientras que en otoño e invierno (cuando Perséfone está en el inframundo), está triste y la tierra no es tan fértil.
Con el tiempo la figura de Deméter también se convirtió en la "reina de los muertos".
Uno de los personajes secundarios en Balada de Pájaros cantores y serpientes se llama así, aunque tan solo parece mencionada en el capítulo 4, en la lista de mentores de los décimos Juegos al principio del libro. Le asignan al tributo del distrito 4. Vid. Persephone.
(VARIANTES: PERCY)
Perseo (gr.περσεύς) Es uno de los héroes más conocidos de la mitología grecolatina. Es hijo de Zeus y de Dánae (según la versión más conocida) y es famoso por haber sido quien matara a la gorgona Medusa, por haber rescatado a Andrómeda y por haber hecho que se cumpliera el oráculo según el cual él mataría a su abuelo, si bien se trató de un accidente.
La figura mítica de Perseo y su nombre, especialmente en inglés, Percy, aparecen a menudo en distintas obras:
Percy Weasley: Uno de los hermanos mayores de la numerosa familia Weasley en Harry Potter. Su nombre hace referencia a este personaje mítico, si bien su historia no parece estar directamente relacionada con el mito de Perseo. Aparece desde el principio de la saga en La Piedra Filosofal: vid. Percy.
Phyllida proviene de Phyllis-idis (gr. Φυλλίς) hija de Licurgo, rey de los tracios, enamorada de Demofonte que se suicidó ahorcándose y se convirtió en almendro.
El nombre de este personaje, unido a su apellido "Spore", (espora), lo hacen muy adecuado para la autora del libro de texto sobre plantas utilizado en La Piedra Filosofal "Mil hierbas y hongos" (Piedra Filosofal pág. 62. vid. Phyllida).
(Lat. Pollux-cis). En la mitología Pólux es uno de los dioscuri, hijos gemelos de Zeus y de Leda. Su hermano era Cástor. (También son hermanos de Helena ("Helena de Troya") y Clitemnestra). Estos dos hermanos serán los que den nombre después a la constelación de Géminis (gemini significa "gemelos" en latín).
Aunque hay varios mitos y versiones de sus aventuras, si es conocido que Cástor acabó muerto y Pólux fue llevado a los cielos por Zeus, pero Pólux no aceptó la inmortalidad mientras Cástor estuviese en el Hades, de modo que Zeus aceptó que cada uno se quedase entre los días alternos.
Su nombre aparece en varias obras:
Pollux Black: Uno de los miembros de la familia Black en la saga de Harry Potter. Su nombre se debe, como en muchos de los miembros de esta familia, a la constelación. vid. Familia Black
Pollux (Los Juegos del Hambre): encontramos a un personaje llamado Pollux... que además tiene un hermano gemelo llamado precisamente Castor. Vid. Pollux.
En la mitología romana Pomona era la diosa de las frutas, los árboles frutales y los huertos. Es una deidad únicamente romana, no tiene equivalente griego.
Encontramos el nombre de Pomona en el universo de Harry Potter: una de las profesoras de la escuela se llama Pomona (Sprout), pero al tratarse del nombre de pila, no se da a conocer hasta el sexto libro, El Príncipe Mestizo (vid. Pomona).
(Otras versiones: Chimaera)
En la mitología griega la quimera (en griego Χίμαιρα) era un ser compuesto por la extraña combinación de varios animales. Aunque existen varias versiones de cuáles eran los distintos animales que la componían, la versión más común es la que dice que era un ser con cuerpo de cabra, cola de serpiente y cabeza de león.
Las quimeras aparecen a menudo en la literatura e incluso la expresión de llamar a algo una quimera, refiriéndose a algo que se imagina como posible, sin serlo.
En el mundo de J. K. Rowling nos encontramos a estos seres citados como parte de los seres que forman el mundo mágico y que por tanto los protagonistas deben estudiar. Aparecen por primera vez en La Órden del Fénix: (vid. Quimera).
Otra referencia a la quimera la encontramos en Manual de instrucciones para el fin del mundo de César Mallorquí (segunda parte de La estrategia del Parásito), donde leemos que unos científicos han creado un virus al que han llamado Sokaris (Sokar es el protector de los muertos en la mitología egipcia, parecido un poco a Hades), un nombre bastante apropiado teniendo en cuenta que es un virus letal. En el libro encontramos lo siguiente:
En ingeniería genética, una <<quimera>> es un organismo creado a partir de la mezcla de ADN de dos o más especies diferentes. Algo así como un monstruo de Frankenstein a nivel microscópico. (Pág. 81).
Es el nombre con el que se conoció a Rómulo (fundador mítico de Roma) una vez fue considerado un dios y probablemente fuera un antiguo dios de la guerra en el pueblo sabino. El nombre también lo encontramos en una de las siete colinas de Roma (Quirinal). Quirino (Quirinus) es el nombre de pila de el profesor Quirrell en Harry Potter y la Piedra Filosofal. (fuente: Quirinus Quirrell). Este personaje también hace referencia a Jano. Vid. Jano.
Según la leyenda de la fundación de Roma, Remo era el hermano gemelo de Rómulo (primer rey y fundador de la ciudad de Roma). Su nombre aparece en muchas obras, entre ellas en la saga Harry Potter:
R. J. Lupin: Se trata de uno de los personajes más conocidos en el universo de Harry Potter y tanto su nombre como el propio personaje juegan doblemente con el mundo clásico:
Su apellido es un juego de palabras que procede del latín: Lupus-i (lobo). Al mismo tiempo su nombre de pila es precisamente Remus (Remo en castellano), hermano gemelo de Rómulo, fundador mítico de Roma. Según el mito, ambos hermanos gemelos fueron amamantados por una loba (la loba capitolina).
Por si estas dos referencias no fueran suficientes, resulta que además de llamarse Remus y de apellidarse Lupin, es un hombre lobo en el mundo de Harry Potter.
Estos seres ya aparecen mencionados en la cultura clásica. Es especialmente conocido el relato de Petronio en su Satiricón. (Vid. Bestiario).
El personaje aparece por primera vez en El Prisionero de Azkabán (pág. 67).
Hay varios elementos asociados a su personaje que siguen haciendo referencia tanto al hecho de ser un hombre lobo como a juegos de palabras por su nombre latino: su apodo en época escolar es precisamente lunático (Moony, refiriéndose a la luna y no a la locura). Además, durante el séptimo y último libro, Las Reliquias de la Muerte, nos encontramos con que Remus utiliza un apodo para ocultar su identidad: Rómulo (Reliquias de la Muerte pág. 304 vid. "Lupin")/ o vid. inf. "Rómulo").
Según la leyenda de la fundación de Roma, Rómulo fue el primer rey y fundador de la ciudad de Roma. Hemano gemelo de Remo, ambos amamantados por la loba capitolina. Acabaría matando a su hermano durante la fundación de la ciudad.
Su nombre aparece en muchas obras, entre ellas en la saga Harry Potter donde es el apodo que utiliza uno de sus personajes (Remus Lupin) para ocultar temporalmente su identidad. Vid. Remus.
Las sibilas eran las sacerdotisas y especialmente profetisas en el mundo clásico. Sus profecías son a menudo malinterpretadas en las obras clásicas dando lugar a mitos e historias diferentes. La más conocida en el mundo romano fue la Sibila de Cumas.
Sybill Trelawney: Su nombre proviene de la palabra Sibylla-ae.
El nombre de este personaje juega con ese significado de profetisa, ya que se trata de la profesora de Adivinación, una de las materias, en el colegio de Hogwarts. Este mismo personaje es a su vez quien creó la profecía que afecta tanto a Harry como a Voldemort y su propia familia parece conectada al mundo de la adivinación desde el principio, ya que es la tataranieta de otro personaje, llamado precisamente Cassandra Trelawney.
Aparece por primera vez en Harry Potter y el Prisionero de Azkaban. Vid. Sybill.
Otra referencia a las sibilas la encontramos en El coleccionista de relojes extraordinarios de Laura Gallego, donde un personaje debe hablar con una echadora de cartas y se comenta el antiguo papel de las sibilas:
-¿Va a leerme el futuro en las cartas?- casi gritó Jonathan-. Me juego la vida buscando un reloj y a usted se le ocurre echarme las cartas?
(...)
-Esto es increíble - bufó Jonathan, de modo muy parecido al que solía hacerlo su padre-. Me has traído a ver a una adivina.
- La Echadora de Cartas es mucho más que una adivina- replicó Emma–. ¿Sabes?, hubo una época en la que había sibilas y profetisas, y la gente importante no se atrevía a tomar decisiones serias sin consultar con ellas. (El coleccionista de relojes extraordinarios pág. 89).
(Variantes: Silvano)
El nombre Silvanus viene del latín silvanus-a-um "perteneciente o relativo a los bosques". También hay un dios llamado con ese mismo nombre (dios de los bosques, los ganados y los pastos). El propio nombre viene de silva-ae "bosque".
Hay un personaje del universo de Harry Potter llamado así, si bien solo aparece en los Cuentos de Beedle el Bardo y en el videojuego Hogwarts Mystery.
Se trata del anterior profesor de Cuidado de Criaturas Mágicas (una de las materias). Su nombre es acertado ya que, debido a su trabaja, debe estar a menudo en el bosque y está por tanto muy relacionado con la naturaleza. La primera referencia a él (vid. Silvanus).
En la mitología griega las sirenas eran seres aladas con rostro de mujer y cuerpo de gallina que atraían a los marineros hacia las rocas.
Su aspecto cambió a lo largo de la historia dando lugar a los seres fantásticos mitad pez y mitad humano.
Dada la gran cantidad de referencias a estos seres en la literatura y otros medios, véase bestiario.
Hay sirenas en:
Es el equivalente romano de Afrodita (en griego: Ἀφροδίτη). En la mitología griega Afrodita es la diosa del amor y la belleza.
Hay varias versiones sobre su nacimiento, aunque la más conocida es la siguiente: Nació de la espuma de mar surgida al caer los genitales de Urano al océano (cortados a su vez por Cronos). De ahí que a menudo se la relacione con la espuma de mar como en el famoso cuadro de Boticelli Nacimiento de Venus.re
La diosa está casada con Hefesto (el "dios herrero") aunque es famosa por estar a menudo con Ares (Marte, en la versión romana), el dios de la guerra y no con su marido.
Participa en varios mitos y sucesos conocidos, como el Juicio de Paris que acabaría provocando la Guerra de Troya.
Hay muchas referencias a ella, tanto bajo el nombre de Afrodita (vid. Afrodita), como bajo su nombre romano, Venus.
Una de las niñas que vive en el Capitolio en Balada de pájaros cantores y serpientes se llama Venus. Vid, Venus.
Buena parte de los mitos en la mitología griega tienen alguna relación con Zeus, bien porque participa directamente en alguna acción o porque tiene algún hijo, ya sea dios o semidios, generando así un mito.
Sin embargo, aunque hay una gran cantidad de referencias a este dios en la literatura, también encontramos una referencia mucho más actual y aplicada al mundo moderno: hay un tipo de virus informático llamado Zeus y podemos encontrar una referencia a él en La estrategia del Parásito de César Mallorquí:
—¿Te suena de algo eso de <<Miyazaki>>? -pregunté.
Fran se encogió de hombros.
—Solo he encontrado una relación entre esa palabra y el trabajo que hacíamos -respondió-. En 2001 se extendió la infección de un nuevo virus llamado <<Miyazaki>>. Era un troyano de tipo Zeus o Kneber que tenía como objetivo crear una botnet.
—Lo que traducido al cristiano significa…-le interrumpí.
—El troyano infecta un ordenador y permite su control por un usuario no autorizado -aclaró Fran-; al mismo tiempo, el ordenador infecta a otros ordenadores mediante la agenda de correo electrónico, hasta formar una red de <<ordenadores robot>>, que es lo que significa <<botnet>>. Mediante ese sistema se consigue controlar a la vez miles de ordenadores zombies, que luego sirven para enviar spam o para realizar ataques masivos. De todas formas, Miyazaki fue un fracaso. (p. 102-103).